Publicado 2017-06-30
Cómo citar
Resumen
En estas páginas se analiza un documento del siglo XVII, de mucha importancia para los estudiosos de la cultura de montaña y de volcanes, porque en el tiempo en que fue redactado se hablaba muy poco sobre el tema. Su contenido es de carácter etnohistórico y revela un menaje híbrido o mestizo: por un lado porque está en lengua náhuatl, pero escrito en alfabeto latino, y por el otro, porque a pesar de que su título está en español, promete ser una loa a la virgen de Amecameca, todo lo cual indica que se trata de un ritual indígena a la montaña. Se observa en el texto una fuerte herencia cultural prehispánica, pero al mismo tiempo los acontecimientos que relata están contextualizados en el siglo XVII. Muestra asimismo la presencia de deidades mesoamericanas como católicas, las cuales interactúan en un “paisaje ritual” o “espacio sagrado”, coronado por los volcanes iztaccíhuatl y Popocatépetl. Se trata de un ritual a la montaña y en consecuencia de una solicitud para el equilibrio de los ciclos del agua, la vida y la agricultura.
Descargas
Referencias
- Dalmasio Rodríguez Hernández, Texto y fiesta en la literatura novohispana, México, UNAM/CONACULTA, 1998.
- Ángel María Garibay, Literatura náhuatl, México, Porrúa, 1953; Robert Ricard, La conquista espiritual de México, México, Jus, 1947; Fernando Horcasitas Pimentel, “Piezas teatrales en lengua náhuatl. Bibliografía descriptiva”, en Boletín Bibliográfico de Antropología, vol. XI, 1949.
- Margarita Loera Chávez y Peniche, Flor de volcanes. Sor Juana Inés de la Cruz: vida y obra en la región donde nació, México, ENAH-INAH/CONACULTA, 2011.
- Francisco del Paso y Troncoso: su misión en Europa 1892-1916 (ed. facs.; investigación, notas e introd. de Silvio Zavala), México, instituto de Estudios y Documentos Históricos, A. C./Claustro de Sor Juana, 1980, pp. 41-42.
- Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupome, Arqueoastronomía
- y etnoastronomía en Mesoamérica, México, UNAM, 1999, pp. 462-491.
- Juan Leyva, La Pasión de Ozumba. El teatro tradicional en el siglo XVIII novohispano, México, UNAM, 2001, pp. 15-16.
- Ismael Arturo Montero, “Apuntes arqueológicos para Amecameca y alrededores”, en Margarita Loera y Ricardo Cabrera (coords.), Moradas de Tlaloc, México, Conaculta/ENAH-INAH 2011, pp. 59-83.
- Domingo Chimalpahin, Las Ocho Relaciones y el Memorial de Culhuacan (paleografía y trad. de Rafael Tena), 2 tt., México, Conaculta,1998.
- Domingo Chimalpahin, Relaciones originales de Chalco Amaquemecan (trad. de Silvia Rendón), México, FCE, 1965, pp. 76-77.
- Paul Kirchhoff, Lina Odena y Luis Reyes García, Historia tolteca chichimeca, México, INAH, 1976, p. 178.
- José Contel, “Tlaloc, el cerro, la olla y el Chalchihuitl. Una interpretación de la lámina 25 del Códice Borbónico”, en itinerarios, Revista de Estudios Lingüísticos, Literarios, Históricos y Antropológicos, vol. 8, 2008.
- Pierre Ragon, “La colonización de lo sagrado. La historia del Sacromonte de Amecameca”, en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, núm. 75, 1998, p. 285.
- Ismael Arturo Montero, “Apuntes arqueológicos…”, ed. cit.; María de Lourdes Camacho y Fernando Mondragón Nava, “Un lugar místico en medio de los volcanes en Amecameca”, tesis de licenciatura en Arqueología, México, ENAH-INAH, 1998.
- Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Montero (coords.), La montaña en
- el paisaje ritual, México, CONACULTA-INAH/UNAM, 2001
- Beatriz Albores y Johanna Broda (coords.), Graniceros: cosmovisión y meteorología indígenas en Mesoamérica, México, El Colegio de México/UNAM, 1997.
- Pablo Escalante Gonzalbo, “El patrocinio del arte indocristiano
- en el siglo XVI. La iniciativa de las autoridades indígenas en Tlaxcala y Cuauhtinchan”, en XX Coloquio internacional de Historia del Arte, México, IIE-UNAM, 1997, pp. 215-235.
- Ramsés Hernández y Margarita Loera, El hongo sagrado del Popocatépetl, México, CONACULTA-INAH-ENAH, 2008.
- Fray Diego Durán, Historia de las indias de la Nueva España e islas de tierra firme, México, CONACULTA, 2002, pp. 163-166.
- Julio Glokner, “Las puertas del Popocatépetl”, en La montaña en el paisaje ritual, ed. cit., p. 91.
- Fray Diego Durán, Libro de los ritos y ceremonias en las fiestas de los dioses y celebración de ellas (ed. de Ángel María Garibay), México, Porrúa, 1967, t. i, cap. XVIII, pp. 163-165.
- Stanislaw Iwaniszewski, “Y las montañas tienen género. Apuntes para el análisis de los sitios rituales en la iztaccíhuatl y el Popocatépetl”, en La montaña en el paisaje ritual, ed. cit., pp. 136-137.
- Margarita Loera Chávez y Peniche, Memoria india en templos cristianos, México, INAH, 2006.
- Margarita Menegus Boreman y Rodolfo Aguirre Salvador (coords.), El cacicazgo en la Nueva España, México, UNAM, 2005; Serge Gruzinski, La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas en el México español. Siglos XVI-XVIII, México, FCE, 1991.
- Salvador Díaz Cíntora, “La loa de Juana Inés”, en Letras Libres, año III, núm. 14, octubre 2001, p. 67.
- Stanislaw Iwaniszewski y Silvina Vigliani (coords.), identidad, paisaje y patrimonio, México, CONACULTA-INAH-ENAH, 2011.
- Diego Muñoz Camargo, Historia de Tlaxcala (paleografía, introd., notas, apéndices e índices analíticos de Luis Reyes García, con la colaboración de Javier Lira Toledo), México, CIESAS/Universidad Autónoma de Tlaxcala/Gobierno del Estado de Tlaxcala 1988, p. 148.