Dios náhuatl desaparece de la puerta de una iglesia del Istmo
Palabras clave:
Códice, Creencias, Dioses, Glifos, Prehispánico, Quetzalcóatl, Símbolos, TezcatlipocaResumen
Siendo el Istmo un lugar de tránsito forzoso “hollado por grupos migratorios”, decía don Wigberto Jiménez Moreno, “es muy poco probable que la población de esta zona haya sido más o menos homogénea en épocas anteriores”. Entre los que atravesaron esta región de norte a sur sin duda alguna están los nahuas, ya sea bajando del Golfo de México a la llanura del oceáno Pacífico o siguiendo la ruta de la costa del Pacífico desde Guerrero hasta el Soconusco; por lo que encontrar huellas de su mitología, dioses y prácticas religiosas en la religión de los binnigulasa en el Posclásico no parece sorprendente.
Descargas
Citas
2 William R. Fowler, “Nuevas perspectivas sobre las migraciones de los pipiles y los nicaraos”, en Arqueología, Revista de la Dirección de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia, segunda época, núm. 1, enero-junio 1989, p. 94.
3 Fray Francisco de Burgoa, Geográfica descripción de la Parte Septentrional del Polo Ártico de la América y, Nueva Iglesia de las Indias Occidentales, y Sitio Astronómico de esta Provincia de Predicadores de Antequera, Valle de Oaxaca, tomo II, México, Porrúa, 1989 [1674], p. 351.
4 Hasta donde tengo noticias, el primero en identificar el cerro al que se refiere Francisco de Burgoa con el de Tlacotepec fue Wilfrido C. Cruz, en la primera parte de su artículo “Quetzalcóatl pasó por Tlacotepec”, publicado en el periódico Istmo, México, D. F., 31 de enero de 1942, año II, núm. 13, pp. 3 y 5. Lamentablemente fue el último número del periódico, por lo que no conocemos el final del artículo.
5 Eduard Seler, Comentarios al Códice Borgia, con Apéndice de láminas explicativas, México-Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1963, vol. i, cap. 2, p. 70.
6 Michel Graulich, “Tozoztontli, Huey Tozoztli et Toxcatl, fêtes aztèques de la moisson et du milieu du jour”, en Revista Española de Antropología Americana, Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid, XIV, 1984, p. 153.
7 Comunicación personal de Remigio Jiménez, de la quinta sección de Juchitán, 1999.
8 INEGI, Carta topográfica “Salina Cruz”, E15-10, D15-1.
9 Colección de “Cuadros sinópticos” de los Pueblos, Haciendas y Ranchos del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, anexo número 50 a la Memoria administrativa presentada al H. Congreso del Mimo el 17 de septiembre de 1883, vol. II, Oaxaca, Imprena del Estado, a Cargo de I. Candiani, 1883, p. 602.
10 Eduard Seler, Comentarios al Códice Borgia, vol. I, cap. 2, p. 150.
11 Eduard Seler, “Wall Paintings of Mitla”, en Bureau of American Etnology, Bulletin 28. Translated from the German under the supervision of Charles P. Bowditch, Washington, Smithsonian Institution, 1904, p. 281.
12 Idem.
13 Martha Lis Garrido Cardona, Monumentos coloniales religiosos del istmo de Tehuantepec, México, INAH (Científica, serie Monumentos Históricos), 1995, pp. 60-62.
14 Alfredo Barrera y Jorge Angulo, “El glifo calendárico ‘4 Caña’ en el Palacio de Cortés (Cuernavaca, Mor.)”, en Boletín INAH, época II, núm. 8, enero-marzo 1974, p. 21.
15 Joaquín Galarza y Bárbara Torres, “Acatl: Carrizo. Signo de la escritura azteca: el glifo y la planta”, en Journal de la Société des Américanistes. Publié avec le concours de L’Académie Française, du Centre National de la Recherche Scientifique et de la Ville de Paris, Tome LXXII, Paris, 1986, pp. 33-53.
16 Wilfrido C. Cruz, “Quetzalcoatl pasó por Tlacotepec”, en Istmo, México, D. F., enero 31 de 1942, p. 5.
17 Fray Juan de Córdova, Vocabulario castellano-zapoteco, edición facsimilar, introducción y notas de Wigberto Jiménez Moreno, México, SEP-INAH, 1942, [1578], f. 415v.
18 Miguel Covarrubias, “El arte ‘olmeca’ o de La Venta”, en Cuadernos Americanos, año V, vol. XXVIII, núm. 4, julio-agosto 1946, p. 162; lámina 3, quinto lugar del penúltimo renglón.
19 Peter Davin Joralemon, Un estudio en iconografía olmeca, traducción de Francisco Beverido P. y Sarita González Ladrón de Guevara, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1990, p. 12, fig. 83.
20 Citado y reproducido por Javier Urcid Serrano en Zapotec Hieroglyphic Writing, Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Studies in Pre-Columbian Art & Arcaheology number thirty-four, Washington, D. C., 2001, pp. 167-171, fig. 4.72.
21 Códice Telleriano-Remensis. “Ritual, Divination, and History in a Pictorial Aztec Manuscript” by Eloise Quiñones Queber, foreword by Emmanuel Le Roy Ladurie, illustrations by Michel Besson, Austin, University of Texas Press, 1995, f. 42-a; y Códice Vaticanus A (Códice Vaticano 3738) o Ríos. Edición preparada por Ferdinand Anders y Marten Jansen, publicado por la Sociedad Estatal Quinto Centenario (España), Akademische Druk und Verlagsanstalt (Austria) y el Fondo de Cultura Económica (México), 1996, f. 87-a.
22 Véase Walter Lehmann, “Eclipses solares, cometas y otros fenómenos en anales mexicanos”, en Traducciones mesoamericanistas, tomo II, Sociedad Mexicana de Antropología, México, D. F., 1968, p. 33.
23 Idem.
24 Ritos, sacerdotes y atavíos de los dioses, introducción, paleografía, versión y notas de Miguel León-Portilla, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 1992, p. 151.
25 Thomas S. Barthel, “Algunos principios de ordenación en el panteón azteca”, en Traducciones mesoamericanistas, tomo II, México, Sociedad Mexicana de Antropología, 1968, p. 68.
26 Barrera y Angulo, op. cit., núm. 8, p. 22.
27 Alfonso Caso, Los calendarios prehispánicos, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 1967, p. 5.
28 Bartolomé de las Casas, Apologética historia sumaria cuanto a las cualidades, disposición, descripción, cielo y suelo destas tierras, y condiciones naturales, policías, repúblicas, manera de vivir e costumbres de las gentes destas Indias Occidentales y Meridionales cuyo imperio soberano pertenece a los Reyes de Castilla, Edmundo O’Gorman, ed., con un estudio preliminar, apéndices y un índice de materias, tomo II, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 1967, p. 197.
29 Fray Francisco de Burgoa, Geográfica descripción..., op. cit., tomo II, cap. LXXII, p. 351.
30 Guilhem Olivier, “Tepeyólotl, ‘Corazón de la Montaña’”, en Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 28, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 1998, pp. 119-10.
31 Eduard Seler, Comentarios al Códice Borgia, op. cit., vol. I, cap. 2, p. 70.
32 Teogonía e historia de los mexicanos. Tres opúsculos del siglo XVI, edición preparada por Ángel Ma. Garibay K., México, Porrúa, (“Sepan cuantos...”, núm. 37), 1996 [1965], p. 24.
33 Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España, (esta nueva edición, con numeración, anotación y apéndices de Ángel María Garibay K.), México, Porrúa, (“Sepan cuantos...”), 1977 [1938], Libro primero, cap. V, p. 32.
34 Eduard Seler, Comentarios al Códice Borgia, op. cit., vol. i. cap. 2, p. 68.
35 Wilfrido C. Cruz, “Quetzalcoatl o Pelaquetza”, en Oaxaca recóndita. Razas, idiomas, costumbres, leyendas y tradiciones del Estado de Oaxaca, México, 1946, pp. 33-35.
36 Fray Juan Córdova, Arte del idioma zapoteco, Morelia, Reimpreso por el gobierno del estado de Michoacán de Ocampo, bajo la dirección y cuidado del Dr. Nicolás León, Imprenta del Gobierno, 1886, pp. 204-205.
37 Idem.
38 Wilfrido C. Cruz, El tonalamatl zapoteco. Ensayo sobre su interpretación lingüística, Oaxaca de Juárez, Imprenta del Gobierno del Estado, 1935, p. 82.
39 Eduard Seler, Comentarios al Códice Borgia, vol. i, cap. 2, p. 68.
40 Michel Graulich dice que en el siglo XVI se celebraba en el México central la fiesta de la veintena llamada Huey Tozoztli, “gran vigilia”, en honor de los dioses del maíz Cintéotl y Chicomecóatl. Véase: Mitos y rituales del México antiguo, Madrid, Istmo, 1990, p. 305.
41 Bodo Spranz, Los dioses en los códices mexicanos del Grupo Borgia. Una interpretación iconográfica, con 32 ilustraciones y 1791 figuras en el texto, México, Fondo de Cultura Económica, 1993, p. 182.
42 Colección de “Cuadros Sinópticos” de los Pueblos, Haciendas y Ranchos del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, p. 602.
43 Pedro Carrasco, “Las bases sociales del politeísmo mexicano: los dioses tutelares”, en Actes du XLIIe. Congrès International des Américanistes, Congrès du Centenaire, Paris, 2-9 Septembre 1976, Publié avec le concours de la Fondation Singer-Polignac, volume VI, Paris, 1979, p. 13.
44 Michel Graulich, op. cit., “Tozoztontli, Huey Tzoztli et Toxcatl, fêtes aztèques de la moisson et du milieu du jour”, en Revista Española de Antropología Americana, XIV, 1984, p. 153.
45 Wigberto Jiménez Moreno, “De Tezcatlipoca a Huitzilopochtli”, en Actes du XLIIe. Congrès International des Américanistes, Congrès du Centenaire, Paris, 2-9 Septembre 1976, Publié avec le concours de la Fondation Singer-Polignac, volume VI, Paris, 1979, p. 27.
46 Eduard Seler, “Wall Paintings of Mitla”, en Bureau of American Ethnology, Bulletin 28, p. 292.
47 Eduard Seler, Comentarios al Códice Borgia, vol. I, p. 173.
48 Ibidem, vol. I, p. 175.
49 Citado por Guilhem Olivier, “Tepeyóllotl, ‘Corazón de la Montaña’ y Señor del Eco: El dios jaguar de los antiguos mexicanos”, en Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 28, véase la nota 2 al pie de la p. 100.
50 Eduard Seler, “La religión de los zapotecos”, en Víctor de la Cruz y Marcus Winter, coords., La religión de los binnigula’sa’, México, Instituto Estatal de Eduación Pública de Oaxaca, 2002, p. 27. Se trata de una versión en español de dos partes del ensayo de Eduard Seler, “Wall Paintings of Mitla”; J. Eric. S. Thompson, dice que no hay razón para dudar de esta identificación en: Maya Hieroglyphic Writing. An Introduction, University of Oklahoma Press, Norman and London, 1985, p. 74.
51 Juan de Córdova, op. cit., Arte del idioma zapoteco, p. 204.
52 Alfredo López Austin, Hombre-dios, religión y política en el mundo náhuatl, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM (Serie de Cultura Náhuatl), 1973, p. 51.