Experiencia, destreza e innovaciones en la minería de Guanajuato en el siglo XIX

Autores/as

  • Alma Parra Dirección de Estudios Históricos, INAH

Palabras clave:

Dinero, Economía, México, Minería, Moneda, Siglo XIX

Resumen

El desarrollo tecnológico de la minería mexicana registró, a lo largo de varios siglos, transformaciones que incidieron en las formas de producir la plata, producto principal de esta industria hasta muy avanzado el siglo XIX. Algunas de estas transformaciones, aunque espaciadas en el tiempo, fueron revolucionarias en la medida en que tuvieron una difusión muy amplia y se consolidaron como las alternativas más viables y efectivas de la industria por mucho tiempo. Tal fue el caso de la introducción del sistema de beneficiar metales por el método de patio y el de la introducción de la máquina de vapor como nueva alternativa en la generación de fuerza motriz. Y, ya hacia fines del diecinueve, la cianuración y la electricidad. Sin embargo, muchos otros métodos fueron ensayados para mejorar e incrementar la producción en sus distintas fases, desde el proceso de extracción hasta lo que se conoce como la tercera fase de producción, la acuñación, cuya manufactura, la moneda, servía para cubrir la demanda de efectivo de los sistemas monetarios del mundo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1 La Valenciana produjo el 60% de la producción de plata de Guanajuato entre 1788 y 1810, ver: David Brading, Mineros y Comerciantes en el México Borbónico, México, Fondo de Cultura Económica, 1975, p. 378.
2 Ramón Sánchez Flores, Historia de la Tecnología y la invención en México, México, Fomento Cultural Banamex, 1980, p. 90. La petición de la merced real por dicho invento se registró en 1554.
3 David Brading, op. cit., p. 227, Clement Motten, Mexican Silver and the Enlightenment, New York, Octagon Books, 1972, p 21, Elías Trabulse, “Aspectos de la Tecnología minera en Nueva España a finales del siglo XVIII”, en Historia Mexicana, vol. XXX, no, 3, 1981.
4 Más información sobre estas compañías se encuentra en: Cuauhtémoc Velasco Ávila, et al., Estado y Minería en México (1767-1910), México, Fondo de Cultura Económica, 1988 y en Alma Parra, “Perfiles empresariales extranjeros en la minería mexicana”, en Vetas, año III, núm. 7, enero-abril, 2001, pp. 75-94.
5 Henry George Ward, México en 1827, México, Fondo de Cultura Económica, 1981, p. 557.
6 Como parte del inventario de bienes registrado por Francisca de Paula Pérez Gálvez y Juan de Dios Pérez Gálvez en 1848, se consigna la propiedad de la Fundición de San Luisito. Su avalúo es insignificante comparado con las haciendas de beneficio que realizan el método de patio. Fondo Rul y Azcárate, Archivo General de la Nación, México (en adelante FRyA) caja 228. Los datos correspondientes a los años 1824-1831 consignan el manejo de las haciendas por la Compañía Anglo Mexicana y la Compañía Unida de minas que con capital británico contrataron la explotación de minas y la operación de haciendas de beneficio. Durante ese periodo, algunas de las haciendas que tenía en arriendo la Compañía Anglo Mexicana eran propiedad de las familias Rul y Pérez Gálvez, como la hacienda de Salgado, La Escalera y San Miguel que se encontraban asociadas a la explotación de la mina Valenciana, asimismo arrendaban las haciendas de Dolores, Flores y San Agustín.
7 Memorias del Gobierno del Estado de Guanajuato para los años 1826, 1829, 1831, 1849,1851, 1852, 1875, 1878, 1883, 1884.
8 Archivo Histórico de Guanajuato (en adelante AHG), Minería, 21 de julio, 1787 poder de Joaquín Pacheco a Mariano Cornelio del Rosal, para trámites ante el Tribunal de Minería con relación al registro de su invento donde demuestra ahorro de tiempo en la molienda.
9 AHG, 4 marzo 1778 José Conejo y Manuel Hernández Chico, 4 mayo 1778, José Conejo y Javier Antonio Zamora; 4 mayo 1778 José Conejo y José Moscoso; 4 mayo 1778 José Conejo y José González del Peral, 21 abril 1778 José Conejo y Javier de Miera; 2 diciembre 174 José Conejo y los aviados de Valenciana, muestran los numerosos pagos que Conejo recibió por el uso de la merced real que recibió por su invento de introducir animales en el proceso de repaso en el sistema de patio.
10 FRyA, caja 20, exp. 2.
11 Henry Ward, op. cit., pp. 559-560.
12 Ibidem, p. 558.
13 Ibidem, pp. 559-560.
14 Ver: Robert Randall, Real del Monte. Una empresa británica en México, México, Fondo de Cultura Económica, 1977, pp. 135.142; Rina Ortiz, “El beneficio de minerales en el siglo xix: el caso de la Compañía Real del Monte y Pachuca”, en Historias, núm. 30, abril-septiembre, 1993, pp. 51-59.
15 Archivo General de la Nación, Patentes, exp. 73, marzo 1844.
16 AGN, Patentes, exp. 76, julio, 1844.
17 FRyA, caja 20, exp. 2.
18 Henry George Ward, op. cit., p. 555.
19 Clement Motten, op. cit., p. 21.
20 El punto más alto de la producción del distrito La Luz se alcanzó entre 1850 y 1851 de acuerdo a los datos sobre dividendos que aparecen en Pedro López Monroy, “Las minas de Guanajuato. Memoria histórico descriptiva de este distrito minero, escrita por disposición de la Secretaría de Fomento”, en Anales del Ministerio de Fomento de la República Mexicana, tomo X, México, Imprenta de la Secretaría de Fomento, p. 103.
21 FRyA, caja 168.
22 Miguel Rul, Asuntos Mineros. Opinión acerca de algunos incidentes del giro en la que se incluyen noticias detalladas de beneficio y ensaye de metales en Guanajuato, México, Edición del Minero Mexicano, 1881.
23 FRyA, caja 228 y Memoria del Gobierno del Estado de Guanajuato 1852.
24 E. Tillman, Der Bergau und das Amalgamationsverfahren in dem Bergwerks-Distrikte von Guanajuato in Mexiko, Münster, 1866.
25 Vicente Fernández, “Práctica del beneficio de minerales de plata auríferos usado en el distrito de Guanajuato llamado de patio, conteniendo algunas teorías con las que se procura explicar científicamente los fenómenos químicos en los que está fundado”, en La Naturaleza, t. IV. Apéndice.
26 E. Tillman, op. cit.
27 Miguel Rul, op. cit., p. 16.
28 Pedro López Monroy, op. cit., p. 547.
29 FRyA, caja 145.
30 Pedro López Monroy cita un informe de Francisco Glennie administrador de las minas y haciendas de Miguel Rul. Op. cit., p. 544.
31 Vicente Fenández, op. cit., Manuel María Contreras, Empleo de los ensayes de pella y de residuos para determinar los adelantos y fin de la amalgamación de la plata en el beneficio de patio, Memoria leída ante la Sociedad “Humboldt” de la Ciudad de México en 1872, reproducida en Pedro López Monroy, op. cit.
32 Ignacio Ibargüengoitia, “Estudio comparativo de los resultados prácticos de varios sistemas de beneficio aplicados a los minerales de plata”, en Boletín de la Sociedad Guanajuatense de Ingenieros, abril, 1888.
33 Durante los años setenta se formó la Sociedad Guanajuatense de Ingenieros.
34 T. A. Rickard, “Old and New Methods in Guanajuato”, en: T.A. Rickard, ed., Recent Cyanide Practice, San Francisco, Mining and Scientific Press, 1907, p. 299.

Descargas

Publicado

2004-08-31

Cómo citar

Parra, A. (2004). Experiencia, destreza e innovaciones en la minería de Guanajuato en el siglo XIX. Historias, (58), 69–82. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/12919

Número

Sección

Ensayos