Núm. 55 (2003)
Ensayos

Instrucciones para dar información ¿útil al rey?

Beatriz Rojas
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

Publicado 2003-08-31

Resumen

No se cuenta con resumen.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

1 Francisco de Solano, Antonio de Ulloa y la Nueva España, México, UNAM, 1979. Carta del 12 de marzo de 1777, p. 235.
2 Ordenanzas. para la formación del libro de las descripciones de Indias. Puntos 2 al 13, en Francisco de Solano, Cuestionarios para la formación de las relaciones geográficas de las Indias. Siglos XVI/XIX, Colección Tierra Nueva e Cielo Nuevo, núm. 25, Madrid, 1988, CSIC, pp. 17-18.
3 Punto, núm. 13, en lbid., pp. 20-21.
4 Francisco de Solano, op. cit., 1988, p. XIX.
5 Sylvia Vilar, "La trajectoire des curiosités españoles sur les indes", Mélanges de la Casa de Velázquez, 1970.
6 El virrey recibió una orden de don José de Gálvez que decía: "señalen a cada Intendencia su respectivo territorio según las distancias de los pueblos entre sí para el logro de la mejor administración de justicia y cobranza de lo tributos por medio de los alcaldes ordinarios [ ...]", Intendencias en Nueva España 1769-1772, U.T. NLBL García Collection, 933.
7 U.T. NLBL, Colección W.B.S., 933.
8 Beatriz Rojas "¿Cartografía para qué? Nueva España 1725-1800", Relaciones, verano 1999, vol. XX, núm. 79, pp. 219-247.
9 Archivo Histórico del Arzobispado de México. Fondo Episcopal, Serie Padrones, Padrón del curato de Santiago de Querétaro, 1777, Caja, 9-CL/ Libro 6. Agradezco a Emest Sánchez S. haberme informado sobre el documento.
10 U. T. NLBL, García Collection, 59-1452.
11 Archivo General de la Nación (AGN) Subdelegados. 53. "Proyecto del subdelegado de Chalco sobre educación y felicidad de los Indios y bando en el que se tratan estos puntos", 1792.
12 Esto puede también ser indicativo de que el poder central tenía mayor influjo sobre las instancias locales.
13 Discurso del M. Sessé en Roberto Moreno, La primera cátedra de botánica en Madrid, 1788, México, UNAM, 1988, p. 109.
14 Carlos Linneo, Botánico sueco, 1707-1778.
15 Cédula Real, 19 de julio de 17 41. AGN, Cédulas Reales, vol. 61, exp. 60, ff. 228-229 v. Pilar Ponce propone que si bien, se interrumpió la recopilación de información obtenida por medio de las Relaciones Geográficas, se sustituyó por la proporcionada por la Compañía de Jesús, orden que asumió el cargo de Cosmógrafo de Indias desde 1625 hasta 1767, véase "Burocracia colonial y territorio americano: las relaciones de Indias", A. Lafuente y J. Sala Catal (eds.), Ciencia colonial en América, Madrid, Alianza Editorial, 1992, p. 40.
16 Francisco de Solano publicó muchos de los cuestionarios que se dieron para recabar información en los dominios ultramarinos de la corona española, aunque no son todos. Véase Cuestionarios para la formación de las relaciones geográficas de las Indias. Siglos XVI/XIX, Colección Tierra Nueva e Cielo Nuevo, núm. 25, Madrid, CDIC, 1988.
17 "Apuntamiento sobre las noticias que habrán de pedirse a los virreyes, presidentes y gobernadores de la Nueva España, Perú, Nuevo Reino de Granada ...", en Francisco de Solano, op. cit., 1988, pp. 155-171.
18 "[...] con las variedades que en cuanto a él se experimentan por razón de las desigualdades del terreno y demás causas generales y particulares que a esto suelen contribuir en la disposición de montes, cordilleras, valles llanos, volcanes, páramos, vientos que le sean más regulares, lluvias, nieves, granizos, tempestades, terremotos y otros cualesquiera accidentes a que este expuesta, de que se hará cabal descripción [...]".
19 Apuntamiento sobre las noticias... pregunta núm. 3, en F. de Solano, op. cit., 1988, pp. 155- 157.
20 Dávila se correspondió con Linneo y con Buffon. Véase Ernesto Lemoine Villacaña, "Instrucciones para aumentar las colecciones del Gabinete de Historia Natural de Madrid, 1776", en Boletín del AGN, México, 1961, 2ª, Serie, II, núm. 2, pp. 189-230.
21 Instrucción hecha de orden del Rey N. S. para que los virreyes, gobernadores... puedan hacer escoger, preparar y enviar a Madrid todas las producciones curiosas de Naturaleza que se encuentren en las Tierras y Pueblos de sus distritos, a fin de que se coloquen en el Gabinete de Historia Natural que S. M. ha establecido en esta Corte para beneficio e instrucción del público, AGN, Reales Cédulas, vol. 107, exp. 206, ff. 371-383 v.
22 Sería interesante comparar las Instrucciones de Pedro Dávila, con la Instructio peregrinatoris de 1759, atribuida a Linneo. Lorelai Kury señala que en estas Instrucciones se fundamentaron la mayoría de las Instrucciones redactadas en el siglo XVIII. Véase Lorelai Kury, "Les instructiones de voyage dans les expéditions scientifiques françaises (1750-1830)", en Revue d'histoire des sciences, tome 51, janvier-mars 1998, pp. 65-91, p. 70, núm.9.
23 AGN, Reales Cédulas, vol. 107, exp. 206, ff. 371-383 v. En este expediente, Gálvez señala al margen que se envían cinco ejemplares impresos de estas instrucciones, de las cuales se conserva una en este expediente.
24 Antonío de la Fuente y José Luis Peset, "Las actividades e Instituciones científicas en la España Ilustrada", en Antonío de la Fuente, José Luis Peset y Sellés, Carlos III y la Ciencia de la Ilustración, Madrid, Alianza Editorial, 1988, p. 64. También existe la posibilidad que este considerable aumento se deba al ingreso de la colección de Pedro de Dávila.
25 Francisco de Solano, Antonio de Ulloa, op. cit., núm. 1, p. 208.
26 Carta de Ulloa a Bucareli del 15 de enero de 1777, en ibid., p. 206.
27 Estos asuntos fueron tratados por Ulloa con el virrey en las cartas intercambiadas entre el 15 y el 30 de enero de 1777.
28 Para conocer los detalles de las respuestas a esta Instrucción recomendamos ver: Robert C. West, "The Relaciones Geográficas of Mexico and Central América, 1740-1792", en Handbook of Middle American Indians, Guide to Ethnohistorical Sources, Part I, Howard F. Cline, vol. Ed. University of Texas, Austin, 1972, pp. 396-449. Y también Manuel Esparza (ed.), Relaciones Geográficas de Oaxaca, 1777-1778, México, CIESAS-Instituto Oaxaqueño de Culturas, 1994, p. 384. Este volumen comprende 53 respuestas, aunque hay que aclarar que fueron incluidas algunas producidas posteriormente. También hay que señalar que las ilustraciones de este volumen no tienen que ver con Oaxaca pues las dibujó el cura del Presidio de Buenaventura, don Matheo E. Escudero, lugar situado a 60 leguas de Chihuahua.
29 Para ver cuáles se conservan, ver el mapa elaborado por Cline, en donde localiza las Relaciones que se han encontrado. En este mapa se ve claramente que las faltantes son las del obispado de México.
30 AGN, Bandos, vol. 14, exp. 132, fs. 405-409.
31 R. West, op. cit., p. 418. De las relaciones geográficas que resultaron de esta Instrucción, Cline registró 26, este mismo autor nos señala que no se llegó a publicar en la Gaceta ninguna Relación solicitada con este fin.
32 Sin duda toda esta información la tenía la administración de correos del virreinato, lo que nos muestra la falta de conexión entre las diferentes administraciones.
33 Lo que hizo que en lugar de venir la información por jurisdicción civil, viniera por curatos.
34 Biblioteca Nacional de Madrid (BNM) Ms. 2459, Tlaxiaco, ff. 297-300 v.
35 Ante la imposibilidad de captar el todo, se recurría a sumar las partes. Este fue el método usado por Antonio de Villaseñor y Sánchez y por otros estudiosos de la geografía novohispana. Ver Beatriz Rojas, op. cit.
36 El termómetro fue inventado por Galileo (1564-1642).
37 Compendio de las noticias... véase inciso consagrado a las Antigüedades.
38 Juan Benito Díaz de Gamarra, Descripción de la villa de San Miguel el Grande y su alcaldía mayor, prólogo Carlos Herrejón Peredo, México, Amigos del Museo de San Miguel, 1994.
39 BNM, Ms. 2449, Chasumba, f. 111.
40 San Juan Bautista Chacaltianguis, en Manuel Esparza, op. cit., p. 61.
41 BNM, Ms. 2449, Nombre de Dios, f. 399.
42 BNM, Ms. 2449, P. de Buenaventura, s/f.
43 Veinte años atrás, el virrey mandaba preguntar si la Sierra Madre y la Sierra Gorda era la misma. Y también pidió que se reconociera la Sierra de Tamaulipas. Estados Generales de las fundaciones hechas por don José de Escandón en la Colonia de Nuevo Santander, México, Publicación del AGN, 1929, t. 1, pp. 3-10.
44 BNM, Ms. 2450, Istlahuaca, f. 372.
45 BNM, Ms. 2449, Chalchihuites, f. 80.
46 Véase en estas Instrucciones lo relativo a la Geografía.
47 Respuesta del cura de Nieves, BNM, Ms. 2450, ff. 103-113 v.
48 Plan demarcante sobre vientos, etc. de esta cabecera de San Juan Bautista de Tectipac…, en M. Esparza, op. cit., p. 313.
49 Averiguar sobre el uso del termómetro. Justo en este año, Antonio de Ulloa se paseaba siempre con su termómetro y en cada lugar que llegaba efectuaba las mediciones que este instrumento le permitía, véase "Descripción Geográfico-Física de una parte de la Nueva España", en Francisco de Solano, Antonio de Ulloa, op. cit.
50 Pequeño pueblo enclavado en la Sierra de Sichú, habitado en estas fechas tan sólo por dos familias, que no podía crecer por las trabas que imponía el mayorazgo de esas tierras. Era un curato de reciente creación pues tenía tan sólo ocho años de haber ascendido a esta categoría. Anteriormente formaba parte del curato de Sichu. Políticamente pertenecía a la alcaldía mayor de San Luis de la Paz.
51 BNM, Ms. 2449, San José Casas Viejas, ff. 329-336.
52 Pluche 1688-1761, Le spectacle de la nature (1750).
53 BNM, Ms. 2449, Nombre de Dios, f. 402.
54 BNM, Ms. 2449, Santa Eulalia Chihuahua, f. 121.
55 BNM, Ms. 2450, Zapotlán, ff. 390-395.
56 El cura de Zapotlán, Bernardino Antonio de Lepe compuso un poema al
volcán y en uno de sus versos dice:
Yace un monte, que estorbo de los ayres
tan altamente la cerviz eleva
que la más encumbrada exelsa nuve
le sirbe de turbante a su cabeza.
57 El libro citado por el cura es sin duda el de Juan de Cárdenas (1563-1609) que lleva por título Problemas y secretos maravillosos de las Indias, publicado en 1591.
58 BNM, Ms. 2449, San José Casas Viejas, ff. 329-336 v.
59 BNM, Ms. 2449, Santiago Chasumba, f. 111.
60 BNM, Ms. 2450, Istlahuaca, f. 372.
61 Op. cit., p. 24, entre los ejemplos que dio Gamarra para mostrar los beneficios de la nominación científica encontramos: el absinthium por estafiate en América y agenjos en España. Siserum por betabel. También en el caso de los animales recomendó identificarlos por el nombre del país y por el científico.
62 BNM, Ms. 2449, Cuilapan, 212 v.
63 Lugar situado según medida del propio informante a 60 leguas de la villa de Chihuahua.
64 Santiago Tejupan, Teposcolula, en Manuel Esparza, op. cit., p. 321.
65 BNM, Ms. 2449, Santa Eulalia de Chihuahua, f. 128.
66 En esa Instrucción se pidió describir el reino mineral en cinco clasificaciones y en atención también a sus colores. El padre Vergara no entró en todos los detalles de la Instrucción, tan sólo describió los minerales en función de sus colores y en la forma de las vetas.
67 Señaló que el rey había creado un premio para los que dieran información sobre estos elementos.
68 BNM, Ms. 2449, Santa Eulalia de Chihuahua, f. 131.
69 ldem.
70 San Juan Bautista Chacaltianguis, en Manuel Esparza, op. cit., p. 61.
71 San Pedro Quiatoni, en Manuel Esparza, op. cit., p. 307.
72 Estados Generales de las fundaciones hechas por don José de Escandón en la Colonia de Nuevo Santander. Publicación del AGN, México, 1929, t. I, pp. 3-10.