Ensayos
Pequeños patricios, hermanos mayores. Francisco Próspero Pérez como emblema de los sans-culottes capitalinos hacia 1846-1847
Publicado 2003-08-31
Cómo citar
Pequeños patricios, hermanos mayores. Francisco Próspero Pérez como emblema de los sans-culottes capitalinos hacia 1846-1847. (2003). Historias, 54, 25-38. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/12977
Resumen
No se cuenta con resumen.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
1 Véase una caracterización tipológica en Torcuato S. di Tella, Política nacional y popular en México, 1820-1847, traducción de María Antonia Neira Bigorra, México, Fondo de Cultura Económica (Sección de Obras de Historia), 1994, pp. 90-96. Véase también Fernando Escalante Gonzalbo, Ciudadanos imaginarios: Memorial de los afanes y desventuras de la virtud y apología del vicio triunfante en la república mexicana -tratado de moral pública-, México, El Colegio de México (Centro de Estudios Sociológicos), 1992, pp. 97-118, aunque apenas repara en los pequeños de su especie. Sobre los intermediarios en el contexto europeo preindustrial véase George Rudé, La multitud en la historia: los disturbios populares en Francia e Inglaterra, 1730-1848, traducción de Ofelia Castillo, Madrid, Siglo Veintiuno de España (Historia de los Movimientos Sociales), 1989, pp. 255-257.
2 Los mejores ejemplos de esta corriente son quizá Guy P. C. Thompson, "Bulwarks of Patriotic Lfüeralism: the National Guard, Philharmonic Corps, and Patriotic Juntasin Mexico, 1847-88", en Journal of Latin American Studies, vol. 22, parte 1, febrero de 1990, pp. 31-68; Florencia E. Mallon, Peasant and Nation: The Making of Postcolonial Mexico and Peru, Berkeley, University of California Presa, 1995; Peter F. Guardino, Peasants, Politics, and the Formation of Mexico's National State: Guerrero, 1800-1957, Stanford, Stanford University Press, 1996, y Guy P. C. Thomson con David G. LaFrance, Patriotism, Politics, and Popular Liberalism in Nineteenth-Century Mexico: Juan Francisco Lucas and the Puebla Sierra, Wilmington [Delaware], SR Books (Latín American Slhouettes: Studies in History and Culture), 1999.
3 Una excepción notable, seguramente porque es resultado de otra circunstancia historiográfica, es Andrés Lira, Comunidades indígenas frente a la ciudad de México. Tenochtitlan y Tlatelolco, sus pueblos y barrios, 1812-1919" México, El Colegio de México, 1983.
4 Richard A. Warren, Vagrans and Citizens: Politics and the Masses in Mexico City from Colony to Republic, Wilmington [Delaware], SR Books (Latín American Slhouettes: Studies in History and Culture), 2001.
5 Michael P. Costeloe, La república central en México, 1835-1846: "Hombres de bien" en la época de Santa Anna, traducción de Eduardo L. Suárez, México, Fondo de Cultura Económica, 1996, pp. 326-327.
6 Véanse Warren, op. cit., passim, así como Michael P. Costeloe, La primera república federal en México (1824-1835): un estudio de los partidos políticos en el México independiente, traducción de Manuel Fernández Gasalla, México, Fondo de Cultura Económica (Sección de Obras de Historia), 1975. Sobre el más importante momento de la relación entre el radicalismo yorkino y las "clases peligrosas" véase el clásico de Silvia M. Arrom, "Popular Politics in Mexico City: The Parián Riot, 1828", en Hispanic American Historical Review, vol. 68, núm. 2, 1988, pp. 245-268.
7 Véase John Tutino, "The Revolution in the Mexican lndependence: Insurgency and the Renegotiation of Property, Production, and Patriarchy in the Bajío, 1800-1855", en Hispanic American Historical Review, vol. 78, núm. 3, 1998, pp. 367-418. Así podría interpretarse la "retirada" de las élites de los cargos municipales que analiza Richard A. Warren,"Desafio y trastorno en el gobierno municipal: el ayuntamiento de México y la dinámica política nacional, 1821-1855", en Ciudad de México: Instituciones, actores sociales y conflicto político, 1774-1931, compilación de Carlos Illades y Ariel Rodríguez Kuri, Zamora-México, El Colegio de Michoacán-Universidad Autónoma Metropolitana, 1996, pp. 117-130.
8 José Fernando, Ramírez, México durante su guerra con los Estados Unidos, edición de Genaro Garcia y Carlos Pereyra, México, Librería de la viuda de Ch. Bouret (Documentos inéditos o muy raros para la historia de México, III), 1905, p. 22, y Pedro Santoni, Mexicans at Arms: Puro Federalists and the Politics of War, 1845-1848, Fort Worth, Texas Christian University, 1996, p. 61.
9 Di Tella, Política nacional y popular..., pp. 157-161, y Warren, Vagrants and Citizens, p. 111.
10 Guillemo Prieto, Memorias de mis tiempos, presentación y notas de Boris Rosen Jélomer, prólogo de Fernando Curiel, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Obras Completas de Guillermo Prieto, 1), 1992, p. 393, y "Segundo acto: Últimos acontecimientos de la capital de la república mexicana, [atacada] por el ejército de los Estados-Unidos del Norte, hasta el 17 de septiembre de 1847", en Décimo calendario de Abraham López para el año bisiesto de 1848, México, Imprenta de Abraham López, 1847 [en adelante, Décimo calendario de Abraham López... ], pp. 39 y 44.
11 Miguel Á. Sánchez Lamego, "El ejército mexicano de 1821 a 1860", en El ejército mexicano, México, Secretaría de la Defensa Nacional, 1979, p. 127; Di Tella, Política nacional y popular..., pp. 157-161, y Warren, Vagrants and Citizens, p. 111.
12 Véase Pedro Santoni, op. cit., pp. 139-140.
13 José Fernando Ramírez, op. cit., pp. 142-144, y Carlos María de Bustamante, El nuevo Bernal Díaz del Castillo, o sea historia de la invasión de los anglo-americanos en México, edición facsimilar, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, [1847) 1987, vol. 2, pp. 100-101.
14 En realidad, los dos términos que por lo general se asocian con el nombre del sociólogo alemán son igualmente difíciles de pronunciar; al que aludo, por supuesto, es Gesellschaft. Véase Ferdinand Tonnies, Community and Society, traducción al inglés y edición de Charles P. Loomis, East Lansing, Michigan State University Press, [1912] 1957. Sobre los jacobinos franceses véase la obra de Michael L. Kennedy, en especial The Jacobin Clubs in the French Revolution: The First Years, Princeton, Princeton University Press, 1982.
15 Guillermo Prieto, op. cit., p. 390.
16 El episodio está consignado en "Entrada del General Santa Ana a México el 14 de septiembre de 1846", en Noveno calendario de Abraham López, México, Imprenta de Abraham López, 1847, pp. 53-58.
17 Para lo que sigue, véanse Pedro Santoni, op. cit., pp. 130-158, y Rubén Amador Zamora, "El manejo del fusil y la espada: los intereses partidistas en la formación de la guardia nacional en la ciudad de México, agosto-octubre, 1846", tesina de licenciatura en historia, México. Universidad Nacional Autónoma de México (Facultad de Filosofía y Letras), 1998.
18 Carlos María de Bustamante, op. cit., vol. 11, p. 120.
19 Amador Zamora, op. cit., pp. 69-81.
20 El Republicano, 3 de octubre de 1846.
21 Pedro Santoni, "Los federalistas radicales y la guerra del 47", tesis de doctorado en historia. México, El Colegio de México, 1987, h. 286; la carta fue publicada por Don Simplicio, 7 de octubre de 1846.
22 El Republicano, 6 de octubre de 1846.
23 El Republicarno, 7 de octubre de 1846.
24 Cecil A. Hutchinson, Valentín Gómez Farías: La vida de un republicano, traducción de Marco Antonio Silva, Guadalajara, Secretaría General de Gobierno [Jalisco] (Historia: Documentos e Investigación, 12), 1983, p. 328.
25 El Republicarno, 7 de octubre de 1846.
26 Carlos María de Bustamante, op. cit., vol. 11, p. 120. Para todo este episodio véase también Pedro Santoni, Mexicans at Anns, op. cit., pp. 150-151.
27 Carta de Manuel Crescencio Rejón a Valentín Gómez Farías, México, 6 de octubre de 1846, en Correspondencia inédita de Manuel Cresencio Rejón, compilación, introducción y notas de Carlos A. Echánove Trujillo, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1948, núm. 40, pp. 87 -88; el original de la carta está en el archivo de Gómez Farías, en la Universidad de Texas en Austin.
28 Diario de Carlos María de Bustamante, 27 de enero de 1847, citado por Pedro Santoni, Mexicans at Arms, op. cit., p. 176.
29 Sobre la revuelta puede verse Luis Fernando Granados, Sueñan las piedras: Alzamiento ocurrido en la ciudad de México, 14, 15 y 16 de septiembre de 1847, México, Era, en prensa.
30 Doroteo Negrete, La verdad sobre la figura militar de don Miguel Negrete; Puebla, La Enseñanza, 1935, p. 18.
31 Décimo calendario de Abraham López..., p. 66. Sobre Abraham López, en especial sobre su carácter de autor y no sólo de impresor y editor, véase María José Esparza Liberal, "Los calendarios de Abraham López: Litografía, guerra y censura", ponencia presentada en las "Primeras Jornadas 2001", Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, 19 de junio de 2001.
32 Se trata de cuatro artículos que aparecieron en la Revista Universal. los días 12, 19 y 26 de septiembre y 3 de octubre de 1875. Se citan aquí tal como aparecen en Guillermo Prieto, Mi guerra del 47, edición y prólogo de María del Carmen Ruiz Castañeda. México, Universidad Nacional Autónoma de México (Coordinación de Humanidades) (Voces de la Hechicera), 1997, pp. 127-128. El epígrafe con que comienza este trabajo proviene del mismo pasaje. Prieto escribió que no hacía más que reproducir las "memorias" de un viejo amigo, Martín Zapatilla, lo que a mí me parece -a pesar de las apariencias- que es no un mero y manido recurso narrativo; véase Luis Fernando Granados," 'Por mi voz habla la voz…' Notas sobre los artículos de Guillermo Prieto acerca de la ocupación de la ciudad de México en 1847", en Tipos y caracteres: La prensa mexicana (1822-1855), compilación de Miguel Ángel Castro, México, Universidad Nacional Autónoma de México (Instituto de Investigaciones Bibliográficas), 2001, pp. 49-56.
33 Ramón Alcaraz et al., Apuntes para la historia de la guerra entre México y los Estados Unidos, edición facsimilar, México, Siglo XXI (Historia), (1848) 1977, pp. 337-338, y oficio de Antonio López de Santa Anna al ministro de Guerra y Marina (en Querétaro), Tehuacán, 21 de noviembre de 1847, en Antonio López de Santa Anna, Detalle de las operaciones ocurridas en la defensa de la capital de la República, atacada por el ejército de los Estados Unidos del Norte. Año de 1847, México, Imprenta de Ignacio Cumplido, 1847, p. 33.
34 Laura Herrera Serna, "Bajo la sombra de las barras y las estrellas: La ciudad de México durante la ocupación norteamericana (1847-1848)", mecanoescrito, México, 1998, capítulo II, h. 236.
35 Se reproduce el grabado en María José Esparza Liberal, "La insurgencia de las imágenes y las imágenes de los insurgentes", en Los pinceles de la historia: De La patria criolla a la nación mexicana, 1750-1860, catálogo de la exposición, México, Museo Nacional de Arte-Banamex-Patronato del Museo Nacional de Arte/Universidad Nacional Autónoma de México (Instituto de Investigaciones Estéticas)/Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes (Instituto Nacional de Bellas Artes), 2000, p. 141.
36 Véase Fabiola García Rubio, "La entrada de las tropas del general Winfield Scott a la ciudad de México: Interpretación de la litografía de Carl Nebel", tesis de licenciatura en historia, México, Universidad Nacional Autónoma de México (Facultad de Filosofía y Letras), 2000.
2 Los mejores ejemplos de esta corriente son quizá Guy P. C. Thompson, "Bulwarks of Patriotic Lfüeralism: the National Guard, Philharmonic Corps, and Patriotic Juntasin Mexico, 1847-88", en Journal of Latin American Studies, vol. 22, parte 1, febrero de 1990, pp. 31-68; Florencia E. Mallon, Peasant and Nation: The Making of Postcolonial Mexico and Peru, Berkeley, University of California Presa, 1995; Peter F. Guardino, Peasants, Politics, and the Formation of Mexico's National State: Guerrero, 1800-1957, Stanford, Stanford University Press, 1996, y Guy P. C. Thomson con David G. LaFrance, Patriotism, Politics, and Popular Liberalism in Nineteenth-Century Mexico: Juan Francisco Lucas and the Puebla Sierra, Wilmington [Delaware], SR Books (Latín American Slhouettes: Studies in History and Culture), 1999.
3 Una excepción notable, seguramente porque es resultado de otra circunstancia historiográfica, es Andrés Lira, Comunidades indígenas frente a la ciudad de México. Tenochtitlan y Tlatelolco, sus pueblos y barrios, 1812-1919" México, El Colegio de México, 1983.
4 Richard A. Warren, Vagrans and Citizens: Politics and the Masses in Mexico City from Colony to Republic, Wilmington [Delaware], SR Books (Latín American Slhouettes: Studies in History and Culture), 2001.
5 Michael P. Costeloe, La república central en México, 1835-1846: "Hombres de bien" en la época de Santa Anna, traducción de Eduardo L. Suárez, México, Fondo de Cultura Económica, 1996, pp. 326-327.
6 Véanse Warren, op. cit., passim, así como Michael P. Costeloe, La primera república federal en México (1824-1835): un estudio de los partidos políticos en el México independiente, traducción de Manuel Fernández Gasalla, México, Fondo de Cultura Económica (Sección de Obras de Historia), 1975. Sobre el más importante momento de la relación entre el radicalismo yorkino y las "clases peligrosas" véase el clásico de Silvia M. Arrom, "Popular Politics in Mexico City: The Parián Riot, 1828", en Hispanic American Historical Review, vol. 68, núm. 2, 1988, pp. 245-268.
7 Véase John Tutino, "The Revolution in the Mexican lndependence: Insurgency and the Renegotiation of Property, Production, and Patriarchy in the Bajío, 1800-1855", en Hispanic American Historical Review, vol. 78, núm. 3, 1998, pp. 367-418. Así podría interpretarse la "retirada" de las élites de los cargos municipales que analiza Richard A. Warren,"Desafio y trastorno en el gobierno municipal: el ayuntamiento de México y la dinámica política nacional, 1821-1855", en Ciudad de México: Instituciones, actores sociales y conflicto político, 1774-1931, compilación de Carlos Illades y Ariel Rodríguez Kuri, Zamora-México, El Colegio de Michoacán-Universidad Autónoma Metropolitana, 1996, pp. 117-130.
8 José Fernando, Ramírez, México durante su guerra con los Estados Unidos, edición de Genaro Garcia y Carlos Pereyra, México, Librería de la viuda de Ch. Bouret (Documentos inéditos o muy raros para la historia de México, III), 1905, p. 22, y Pedro Santoni, Mexicans at Arms: Puro Federalists and the Politics of War, 1845-1848, Fort Worth, Texas Christian University, 1996, p. 61.
9 Di Tella, Política nacional y popular..., pp. 157-161, y Warren, Vagrants and Citizens, p. 111.
10 Guillemo Prieto, Memorias de mis tiempos, presentación y notas de Boris Rosen Jélomer, prólogo de Fernando Curiel, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Obras Completas de Guillermo Prieto, 1), 1992, p. 393, y "Segundo acto: Últimos acontecimientos de la capital de la república mexicana, [atacada] por el ejército de los Estados-Unidos del Norte, hasta el 17 de septiembre de 1847", en Décimo calendario de Abraham López para el año bisiesto de 1848, México, Imprenta de Abraham López, 1847 [en adelante, Décimo calendario de Abraham López... ], pp. 39 y 44.
11 Miguel Á. Sánchez Lamego, "El ejército mexicano de 1821 a 1860", en El ejército mexicano, México, Secretaría de la Defensa Nacional, 1979, p. 127; Di Tella, Política nacional y popular..., pp. 157-161, y Warren, Vagrants and Citizens, p. 111.
12 Véase Pedro Santoni, op. cit., pp. 139-140.
13 José Fernando Ramírez, op. cit., pp. 142-144, y Carlos María de Bustamante, El nuevo Bernal Díaz del Castillo, o sea historia de la invasión de los anglo-americanos en México, edición facsimilar, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, [1847) 1987, vol. 2, pp. 100-101.
14 En realidad, los dos términos que por lo general se asocian con el nombre del sociólogo alemán son igualmente difíciles de pronunciar; al que aludo, por supuesto, es Gesellschaft. Véase Ferdinand Tonnies, Community and Society, traducción al inglés y edición de Charles P. Loomis, East Lansing, Michigan State University Press, [1912] 1957. Sobre los jacobinos franceses véase la obra de Michael L. Kennedy, en especial The Jacobin Clubs in the French Revolution: The First Years, Princeton, Princeton University Press, 1982.
15 Guillermo Prieto, op. cit., p. 390.
16 El episodio está consignado en "Entrada del General Santa Ana a México el 14 de septiembre de 1846", en Noveno calendario de Abraham López, México, Imprenta de Abraham López, 1847, pp. 53-58.
17 Para lo que sigue, véanse Pedro Santoni, op. cit., pp. 130-158, y Rubén Amador Zamora, "El manejo del fusil y la espada: los intereses partidistas en la formación de la guardia nacional en la ciudad de México, agosto-octubre, 1846", tesina de licenciatura en historia, México. Universidad Nacional Autónoma de México (Facultad de Filosofía y Letras), 1998.
18 Carlos María de Bustamante, op. cit., vol. 11, p. 120.
19 Amador Zamora, op. cit., pp. 69-81.
20 El Republicano, 3 de octubre de 1846.
21 Pedro Santoni, "Los federalistas radicales y la guerra del 47", tesis de doctorado en historia. México, El Colegio de México, 1987, h. 286; la carta fue publicada por Don Simplicio, 7 de octubre de 1846.
22 El Republicano, 6 de octubre de 1846.
23 El Republicarno, 7 de octubre de 1846.
24 Cecil A. Hutchinson, Valentín Gómez Farías: La vida de un republicano, traducción de Marco Antonio Silva, Guadalajara, Secretaría General de Gobierno [Jalisco] (Historia: Documentos e Investigación, 12), 1983, p. 328.
25 El Republicarno, 7 de octubre de 1846.
26 Carlos María de Bustamante, op. cit., vol. 11, p. 120. Para todo este episodio véase también Pedro Santoni, Mexicans at Anns, op. cit., pp. 150-151.
27 Carta de Manuel Crescencio Rejón a Valentín Gómez Farías, México, 6 de octubre de 1846, en Correspondencia inédita de Manuel Cresencio Rejón, compilación, introducción y notas de Carlos A. Echánove Trujillo, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1948, núm. 40, pp. 87 -88; el original de la carta está en el archivo de Gómez Farías, en la Universidad de Texas en Austin.
28 Diario de Carlos María de Bustamante, 27 de enero de 1847, citado por Pedro Santoni, Mexicans at Arms, op. cit., p. 176.
29 Sobre la revuelta puede verse Luis Fernando Granados, Sueñan las piedras: Alzamiento ocurrido en la ciudad de México, 14, 15 y 16 de septiembre de 1847, México, Era, en prensa.
30 Doroteo Negrete, La verdad sobre la figura militar de don Miguel Negrete; Puebla, La Enseñanza, 1935, p. 18.
31 Décimo calendario de Abraham López..., p. 66. Sobre Abraham López, en especial sobre su carácter de autor y no sólo de impresor y editor, véase María José Esparza Liberal, "Los calendarios de Abraham López: Litografía, guerra y censura", ponencia presentada en las "Primeras Jornadas 2001", Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, 19 de junio de 2001.
32 Se trata de cuatro artículos que aparecieron en la Revista Universal. los días 12, 19 y 26 de septiembre y 3 de octubre de 1875. Se citan aquí tal como aparecen en Guillermo Prieto, Mi guerra del 47, edición y prólogo de María del Carmen Ruiz Castañeda. México, Universidad Nacional Autónoma de México (Coordinación de Humanidades) (Voces de la Hechicera), 1997, pp. 127-128. El epígrafe con que comienza este trabajo proviene del mismo pasaje. Prieto escribió que no hacía más que reproducir las "memorias" de un viejo amigo, Martín Zapatilla, lo que a mí me parece -a pesar de las apariencias- que es no un mero y manido recurso narrativo; véase Luis Fernando Granados," 'Por mi voz habla la voz…' Notas sobre los artículos de Guillermo Prieto acerca de la ocupación de la ciudad de México en 1847", en Tipos y caracteres: La prensa mexicana (1822-1855), compilación de Miguel Ángel Castro, México, Universidad Nacional Autónoma de México (Instituto de Investigaciones Bibliográficas), 2001, pp. 49-56.
33 Ramón Alcaraz et al., Apuntes para la historia de la guerra entre México y los Estados Unidos, edición facsimilar, México, Siglo XXI (Historia), (1848) 1977, pp. 337-338, y oficio de Antonio López de Santa Anna al ministro de Guerra y Marina (en Querétaro), Tehuacán, 21 de noviembre de 1847, en Antonio López de Santa Anna, Detalle de las operaciones ocurridas en la defensa de la capital de la República, atacada por el ejército de los Estados Unidos del Norte. Año de 1847, México, Imprenta de Ignacio Cumplido, 1847, p. 33.
34 Laura Herrera Serna, "Bajo la sombra de las barras y las estrellas: La ciudad de México durante la ocupación norteamericana (1847-1848)", mecanoescrito, México, 1998, capítulo II, h. 236.
35 Se reproduce el grabado en María José Esparza Liberal, "La insurgencia de las imágenes y las imágenes de los insurgentes", en Los pinceles de la historia: De La patria criolla a la nación mexicana, 1750-1860, catálogo de la exposición, México, Museo Nacional de Arte-Banamex-Patronato del Museo Nacional de Arte/Universidad Nacional Autónoma de México (Instituto de Investigaciones Estéticas)/Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes (Instituto Nacional de Bellas Artes), 2000, p. 141.
36 Véase Fabiola García Rubio, "La entrada de las tropas del general Winfield Scott a la ciudad de México: Interpretación de la litografía de Carl Nebel", tesis de licenciatura en historia, México, Universidad Nacional Autónoma de México (Facultad de Filosofía y Letras), 2000.