Limpieza de sangre en el Colegio de Minería, 1791-1806

Autores/as

  • Eduardo Flores Clair Dirección de Estudios Históricos, INAH

Resumen

No se cuenta con resumen.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Gazeta de México, t. V, núm. 1, 10-I-1792, p. 5.

Gazeta de México, t. V, núm. 1, 10-I-1792, p. 6.

Horst Pietschmann señala que además del circuito de la plata existía el circuito de los tintes naturales conectado con el mercado externo. Quizá valga la pena añadir el circuito no monetarizado del trueque o la economía de subsistencia. Horst Pietschmann, "Dinero y crédito en la economía mexicana a fines del periodo colonial (1750-1810). Reflexiones sobre el estado actual de las investigaciones", Históricas, núm. 47, septiembre-diciembre, pp. 27-51.

Diccionario de Autoridades, Madrid, Editorial Gredos, 1964, edición facsimilar, p. 326.

Existe una amplia bibliografia sobre el tema de la estratificación de la sociedad novohispana, entre los trabajos más representativos podemos mencionar a: Jonathan Israel, Raza, clase y política en el México colonial, 1610-1670, México, Fondo de Cultura Económica, 1988; Gloria Artís Espriú, Familia, riqueza y poder. Un estudio genealógico de la oligarquía novohispana, México, CIESAS, 1994; Ensayos sobre las clases sociales en México, México, Editorial Nuestro Tiempo, 1975; Doris Ladd, La nobleza mexicana en la época de la Independencia, 1780-1826, México, Fondo de Cultura Económica, 1984; Isabel Olmos Sánchez, La sociedad mexicana en vísperas de la independencia, 1787-1824, Murcia, Universidad de Murcia, 1989.

Los documentos a que hacemos referencia son: la Representación que a nombre de la minería de esta Nueva España hacen al Rey nuestro Señor. Los apoderados de ella, Don Juan Lucas de Lassaga, Regidor de esta nobilísima ciudad, y Juez Contador de Menores, y albaceazgos: Y Don Joaquín Velázquez de León, Abogado de esta Real Audiencia, Y catedrático que ha sido de matemáticas en esta Real Universidad 1774, ed. facs., México, Sociedad de Ex-Alumnos de la Facultad de Ingeniería, 1979; Comentario y borrador de las Ordenanzas de Minería, Archivo General de Indias (en adelante AGI), Audiencia de México, leg. 2336 y Ordenanzas de Minería, Comentarios y Legislación Minera hasta 1871, México, Consejo de Recursos no Renovables, 1961, 338, pp.

Archivo Histórico del Palacio de Minería (en adelante AHPM), caja 52, V, doc. I, 1791.

Sobre los tipos de estudiantes, véase Ordenanzas de Minería, pp. 41-43.

Es pertinente advertir que la limpieza de sangre no sólo fue un requisito de ingreso al Seminario de Minería, sino que en la gran mayoría de escuelas "superiores" de la Nueva España se exigía. También estaban obligados a probar su limpieza de sangre los funcionarios de alto rango y los que pretendían alguna distinción de honor, como un título de nobleza o la pertenencia a una orden de caballería.

AHPM, ML 89 B, 216v-218.

Es importante tener en cuenta que los alumnos fueron rechazados por diversas circunstancias y no tan sólo la limpieza de sangre; algunos de ellos no tenían la edad requerida, otros mostraron cierta incapacidad intelectual y algunos más no contaron con suficientes recursos económicos.

AHPM, caja 4, 1791, doc. 13.

Para un análisis más profundo sobre el problema de la simulación en la limpieza de sangre véase Baltasar Cuart Moner, Colegiales mayores y limpieza de sangre durante la edad moderna. El estatuto de S. Clemente de Bolonia (siglos XV-XIX), Salamanca, Universidad de Salamanca, Acta Salmanticensia, Estudios Históricos y Geográficos 78, 1991, 95 pp.

AHPM, Libros manuscritos, ML 90 B, ff. 54-55v.

AHPM, Libro manuscrito, ML 91 B, ff. 158v-159.

Norbert Elias, El proceso de la civilización, investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, México, Fondo de Cultura Económica, 1987, 581 pp.

Entre otros, puede verse a Solange Alberro, Inquisición y sociedad en México 1571-1700, México, Fondo de Cultura Económica, 1983, 622 pp.; Alicia Gojman de Backal, Los conversos en la Nueva España, México, ENEP Acatlán, UNAM, 1984 y Richard Greenleaf, La Inquisición en la Nueva España, siglo XVI, México, Fondo de Cultura Económica, 1981.

Según la documentación, los mestizos de primer orden eran todos aquellos hijos procreados por españoles e indias, los cuales estaban exentos de tributo.

AHPM, caja 52, V, doc. 1.

AHPM, Libros manuscritos, ML 91 B, 72-75v.

Para un estudio sobre la familia Anza, véase a Laura Pérez Rosales, "Minería y sociedad en Taxco durante el siglo XVIII", tesis de maestría en historia, Universidad Iberoamericana, 1996, 198 pp.

Es poco factible que una familia de escasos recursos tuviera la facilidad de comunicarse y lograr un favor del virrey. Por ello creemos que este tipo de familia gozaba de ciertos privilegios, solía ser muy cercana o mantenía estrechos vínculos con alguna de las familias más pudientes.

AHPM, Libro manuscrito, ML 90 B, ff. 65-65v.

AHPM, Libro manuscrito, ML 90 B, ff. 67v-68v.

AHPM, ML 90 B, ff. 58-59.

AHPM, ML 90 B, ff. 90v-91.

AHPM, 1791, caja 49, doc. 21.

AHPM, Libros manuscritos, ML 91 B, 72-75v.

John Kicza, Empresarios coloniales. Familias y negocios en la ciudad de México, México, Fondo de Cultura Económica, 1986 pp. 43-46.

Descargas

Publicado

2001-12-31

Cómo citar

Flores Clair, E. (2001). Limpieza de sangre en el Colegio de Minería, 1791-1806. Historias, (50), 21–32. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/13436

Número

Sección

Ensayos