¿Por qué no doblan las campanas?

Autores/as

  • Marcela Dávalos López Dirección de Estudios Históricos, INAH

Resumen

No se cuenta con resumen.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1 Sin duda que para hablar de secularización podríamos referirnos a una amplia literatura, digna de un artículo completo. Diversos autores se han referido a esto: Roger Chartier muestra cómo el siglo XVIII intentó desplazar la ética cristiana hacia otra operada desde la razón de estado y el absolutismo en Espacio público, critica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes culturales de la revolución francesa, Gedisa Editorial, Barcelona, 1995. Un análisis sugestivo, que ubica el término de acuerdo con sus momentos evolutivos se halla en Norma Durán, "Laicidad-Laicismo ¿conceptos unívocos y eternos?", Religiones y Sociedad, núm. 2, Secretaría de Gobernación, México, enero-marzo, 1998, pp. 73-94. Giacomo Marramao parte de que el término ha tenido múltiples significados a lo largo de los siglos. Véase Cielo y tierra. Genealogía de la secularización, Paidós, Barcelona, 1998.
2 Esto se halla ampliamente expuesto en el hermoso libro de Alain Corbin, el cual por cierto motivó este artículo, Les cloches de la terre. Paysage sonore et culture sensible dans les campagnes au XIX siécle, Albin Michel, París, 1994.
3 Esto es trabajado por William B. Taylor en "El camino de los curas y de los borbones", en Estado, Iglesia y sociedad en México. Siglo XIX, Álvaro Matute, Evelia Trejo, Brian Connaughton (coords.), UNAM/Porrúa, México, 1995, p. 98.
4 Brian F. Connaughton muestra cómo la folletería cívico-patriótica poblana entre 1827 y 1853 se combinaba con una educación cristiana providencialista y holista, dando como resultado un discurso cívico que pisaba terreno en común con el discurso nacionalista clerical antes y después de la independencia, "La sacralización de lo cívico", en op. cit., p. 232.
5 La desacralización como transferencia de los valores religiosos al mundo político de la opinión pública es desarrollado en Roger Chartier, op. cit., pp. 107-122. Esta discusión se halla también en François-Xavier Guerra, Annick Lemperiére et al., Los espacios públicos en lberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX, CEMCA/FCE, México, 1998.
6 Jesús Pereira Pereira trata ampliamente la mirada del gobierno ilustrado hacia las costumbres religiosas madrileñas. Véase "La religiosidad y sociabilidad popular como aspectos del conflicto social en el Madrid de la segunda mitad del siglo XVIII", en Carlos III, Madrid y la Ilustración, Siglo XXI, Madrid, pp. 223-254.
7 Para ver en detalle los tañidos véase Abelardo Carrillo y Gariel, Campanas de México, UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, México, 1989, pp. 19-31.
8 Sobre este punto véase David R. Olson y Nancy Torrance, Cultura escrita y oralidad, Gedisa/Colección Lea, Barcelona, 1998. M.T. Clanchy, From Memory to Written Record, England 1066-1307, Blackwell, USA, 1999.
9 AGN, Reales Cédulas Originales, vol. 182, exp. 69, 1801.
10 AGN, Bienes Nacionales, vol. 550, exp. 46, 1801.
11 AGN, Bienes Nacionales, vol. 729, exp. 35, 1812.
12 Véase Anne Staples, "El abuso de las campanas", Revista Historia Mexicana, Colegio de México, vol. XXVII, octubre-diciembre, 1977, núm. 2, pp. 177-194.
13 Anne Staples, "El abuso de las campanas", op. cit., pp. 191-192.
14 AGN, Bienes Nacionales, vol. 437, exp. 15, 1813.
15 AHHAA, Cultos, vol. 1380, exp. 3, 1908.
16 AHHAA, Cultos, vol. 1380, exp. 7, 1913.
17 AHHAA, Cultos, vol. 1380, exp. 7, 1912.
18 AHHAA, Cultos, vol. 1380, exp. 6, 1913.
19 AHAA, Cultos, vol. 1380, exp. 7, 1908.
20 AHHAA, Cultos, vol. 1380, exp. 4, 1912.
21 AHAA, Cultos, vol. 1380, exp. 7, 1908.

Descargas

Publicado

2001-12-31

Cómo citar

Dávalos López, M. (2001). ¿Por qué no doblan las campanas?. Historias, (50), 51–60. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/13438

Número

Sección

Ensayos