Ignacio Manuel Altamirano y la fiesta de Guadalupe

Autores/as

  • Rodrigo Martínez Baracs Dirección de Estudios Históricos, INAH

Resumen

No se cuenta con resumen.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1 Espinel (Ignacio Manuel Altamirano), "La fiesta de Guadalupe", La República, año I, vol. I, núm. 284, p. 1. Véase Ralph E. Warner, Bibliografía de Ignacio Manuel Altamirano, México, Imprenta Universitaria, 1955, cap. iv.
2 Guillermo Prieto, "Nuestra Señora de Guadalupe. 12 de diciembre (Romance). A mi hijo Manuel G. Prieto", La República, 21 de diciembre de 1880, p. 3; en Guillermo Prieto, Musa Callejera, México, Tipografía Literaria de Filomeno Mata, 1883, t. 11, pp. 141-145; y en Poesía popular. Poesía patriótica, tomo XIII de las Obras completas de Guillermo Prieto, Edición de Boris Rosen Jélomer, México, SEP, 1994, pp. 285-288.
3 Ignacio Manuel Altamirano, Paisajes y leyendas, tradiciones y costumbres de México, Primera serie, México, Imprenta y Litografía Española, San Salvador el Seco, núm. 11, 1884, 484 pp., cap. x, pp. 205-484.
4 Ignacio Manuel Altamirano, Periodismo político, edición, prólogo y notas de Carlos Román Celis, tomos XVIII y XIX de las Obras completas de Ignacio Manuel Altamirano, edición de Nicole Girón, México, SEP, 1989, t. 11, pp. 392-412, y t. II, pp. 11-360.
5 Ignacio Manuel Altamirano, "Revista histórica y política (1821-1882)", "Revista literaria y bibliográfica (1867-1882)'', "Revista artística y monumental" y "La medalla de Hernán Cortés", en Primer almanaque histórico, artístico y monumental de la República Mexicana. 1883-1884, Publicado por Manuel Caballero... con la colaboración de los señores Ignacio M. Altamirano, Mariano Bárcena ... y otros distinguidos literatos..., Nueva York, The Chas. M. Green Printing Co., 1883, pp. 1-7 4, 75-89, 90-107 y 285-287. En Obras históricas, prólogo de Moisés Ochoa Campos, México, SEP, 1986, pp. 17-127 y 325-330; y en Escritos de literatura y arte, Selección y notas de José Luis Martínez, México, SEP, 1889, t. 1, pp. 237-259 y t. 111, pp. 179-201; tomos II, XII y XIV de las Obras completas de Ignacio Manuel Altamirano, edición de Nicole Girón.
6 Moisés Ochoa Campos, "Prólogo" a Altamirano, Obras históricas, pp. 9-11.
7 Escribo La fiesta de Guadalupe, con cursivas, para identificar el estudio publicado en Paisajes y leyendas de 1884, pues aunque me parece que nunca se ha publicado por separado, sino en compilaciones de Altamirano o de tema guadalupano, La fiesta de Guadalupe tiene la extensión y estructura de un libro. Escribo "La fiesta de Guadalupe" para referirme al artículo publicado el 12 de diciembre de 1880.
8 Altamirano, La fiesta de Guadalupe, cap. i.
9 Joaquín García lcazbalceta, Don fray Juan de Zumárraga, primer obispo y arzobispo de México, México, 1881; edición de Rafael Aguayo Spencer y Antonio Castro Leal, con apéndice documental ampliado, México, Porrúa, 1947, 4 vols.
10 Francis Borgia Steck, "Literary Contributions of Catholics in Nineteenth-Century Mexico", The Americas, III: 1, julio de 1946, pp. 77-88. Sobre la profundidad del cristianismo de García Icazbalceta, véase la oración fúnebre de Ignacio Montes de Oca y Obregón, obispo de San Luis Potosí, en Oraciones fúnebres, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra (Escritores Castellanos), 1901; y en Luis García Pimentel y Elguero, Don Joaquín García Icazbalceta como católico, México, 1944; y Manuel Guillermo Martínez, Don Joaquín García Icazbalceta. Su lugar en la historiografía mexicana, traducción, notas y apéndice de Luis García Pimentel y Elguero, México, Porrúa, 1950.
11 Juan Bautista Muñoz, "Memoria sobre las apariciones y el culto de Nuestra Señora de Guadalupe de México" (1794), Memorias de la Real Academia de la Historia, Madrid, V:10-12, 1817.
12 Joaquín García Icazbalceta, Carta acerca del origen de la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe de México (1883), en Ernesto de la Torre Villar y Ramiro Navarro de Anda (comps.), Testimonios históricos guadalupanos, México, FCE (Sección de Obras de Historia), 1982, pp. 1092-1127; entre otras ediciones.
13 De B. M. V. Apparitione in Mexico sub titulo de Guadalupe exqisitio historica, [Vicente de P. Andrade la mandó imprimir en México, por Epifanio Orozoco, en 1888).
14 Véanse las cartas que intercambiaron en 1892 el joven Nicolás León y el ya añoso Joaquín García lcazbalceta, en Ignacio Bernal (ed.), Correspondencia de Nicolás León con Joaquín García lcazbalceta, México, UNAM (Instituto de Investigaciones Antropológicas), 1982, pp. 280-290.
15 Manuel Payno (1810-1894) había expresado esta idea en su breve artículo "Santuario de Guadalupe", en México y sus alrededores, Colección de vistas, trajes y monumentos, México, Decaen, 1855-1856, pp. 11-12; reed. con prólogo de Ricardo Pérez Escamilla e introducción de Carlos Aguirre Anaya, México, Breve Fondo Editorial/Conaculta (Fonca), 2000, pp. 167-175; y en Manuel Payno, Panorama de México, tomo V de las Obras completas de Manuel Payno, edición de Boris Rosen Jélomer, México, Conaculta, 1999, pp.148-152. Altamirano no cita a Payno, para quien había pedido la pena de muerte por haber participado en diciembre de 1857 en el golpe de estado de Comonfort, en "Contra Manuel Payno" (22 de julio de 1861), Discursos y brindis, edición y notas de Catalina Sierra Casasús y Jesús Sotelo lnclán, prólogo de Agustín Yáñez, discurso introductorio de Jesús Reyes Heroles, tomo 1 de las Obras completas de Ignacio Manuel Altamirano, edición de Nicole Girón, México, SEP, 1986, pp. 61-68. Payno retomó la expresión de "orgía" guadalupana en Los bandidos de Río Frío, Barcelona, 1889, t. I, cap. v; y en el tomo IX de las Obras completas de Manuel Payno, edición de Manuel Sol, prólogo de Margo Glantz, 2000.
16 Véanse los estudios de Altamírano sobre devociones religiosas populares, como "El señor del Sacromonte" (25 de marzo de 1880), "La Semana Santa en mi pueblo" (28 de mayo de 1880), "El Corpus" (16 de junio de 1881) y "La fiesta de los Ángeles" (15 de agosto de 1880), publicados en La República e incluidos en Paisajes y leyendas.
17 Ignacio Manuel Altamirano, Paisajes y leyendas, tradiciones y costumbres de México, primera y segunda series, México, Introducción de Jacqueline Covo, México, Porrúa (Sepan cuantos..., 275), 1974, pp. 55-129; Ernesto de la Torre Villar y Ramiro Navarro de Anda (comps.), Testimonios históricos guadalupanos, México, FCE (Sección de Obras de Historia), 1982, pp. 1127-1210; y en Ignacio Manuel Altamirano, Textos costumbristas, introducción de José Joaquín Blanco, tomo V de las Obras completas de Ignacio Manuel Altamirano, edición de Nicole Girón, México, SEP, 1986, pp. 115-241.
18 José Joaquín Blanco, "Introducción" a Altamirano, Textos costumbristas, p. 14.
19 Luis Becerra Tanco, Felicidad de México. Origen milagroso del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, México, 1666; en Ernesto de la Torre Villar y Ramiro Navarro de Anda (comps.), Testimonios históricos guadalupanos, pp. 309-333.
20 Miguel Sánchez, Imagen de la Virgen María madre de Dios de Guadalupe, México, Imprenta de la Viuda de Bernardo Calderón, 1648; en Torre Villar y Navarro de Anda (comps.), Testimonios históricos guadalupanos, pp. 152-281.
21 Fray Gabriel de Talavera, OSJ, Historia de la aparición y milagros de Nuestra Señora de Guadalupe, Toledo, 1597, ff. 9v y 10.
22 Fray Gabriel de Talavera, Historia de la aparición y milagros de Nuestra Señora de Guadalupe, lib. IV, cap. viii: "Entre todas las sillas se levanta la del prelado, y encima, sobre un arco vistoso, la efigie soberana de Nuestra Señora, hecha con maravillosa traza y proporción. Tiene derribada la luna a sus pies, está coronada de doce estrellas, y su vestidura cubierta del Sol."
23 El padre Talavera, para hacer propaganda al santuario extremeño, escribió que los conquistadores castellanos "dieron por nombre a una de las primeras islas que ganaron Guadalupe. La devoción de los conquistados arraigóse y comenzaron a levantar iglesias y santuarios con título de Nuestra Señora de Guadalupe, especial en la ciudad de Mexico de Nueva España" (Historia de la aparición y milagros de Nuestra Señora de Guadalupe, f. 454v).
24 Fray Gabriel de Talavera, Historia de la aparición y milagros de Nuestra Señora de Guadalupe, lib. III, caps. xiv, y iv. Véase también fray Francisco de San Joseph, Historia universal de Nuestra Señora de Guadalupe, Madrid, 1743, cap. lxxi, f. 143. Esta obra, que no cita Altamirano, precisa que el ex voto de oro, que contiene al alacrán que picó a Cortés, tiene mosaicos verdes, azules y amarillos, con 43 esmeraldas y cuatro perlas. Después de Altamirano, se han referido al alacrán guadalupano de Cortés: Federico Gómez de Orozco, "El ex voto de don Hernando Cortés", Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 8, México, 1942, pp. 51-54; Manuel Toussaint, "El criterio artístico de Hernán Cortés", Estudios Americanos, I:1, Madrid, 1948, p. 91; y José Luis Martínez, Hernán Cortés, México, FCE (Sección de Obras de Historia), 1990, cap. xvii, pp. 499-502.
25 Lorenzo Boturini Benaduci, Idea de una Nueva historia general de la América Septentrional, Madrid, Juan de Zúñiga, 1746; reed. con Estudio preliminar de Miguel León-Portilla, México, Porrúa (Sepan cuantos..., 278), 1974, "Catálogo del Museo Histórico Indiano", párrafo xxxi.
26 Ignacio Manuel Altamirano, "La medalla de Hernán Cortés", en Manuel Caballero, Primer Almanaque histórico, artístico y monumental, Nueva York, 1883; y en Obras históricas, pp. 325-330. Desarrollé la posible participación de Hernán Cortés en la fundación del culto guadalupano en 1531, en "Secuencias de una investigación imaginaria", Relaciones, 77, Zamora, El Colegio de Michoacán, invierno 1999, pp 156-158; y "Tepeyac en la Conquista: problemas historiográficos'', en Carmen Aguilera y Arturo Montero (comps.), Tepeyac. Estudios históricos, México, Universidad del Tepeyac, 2000, pp. 55-118.
27 Mateo de la Cruz, Relación de la milagrosa aparición de la Santa Imagen de la Virgen de Guadalupe de México, Sacada de la Historia que compuso el bachiller Miguel Sánchez, por el padre Mateo de la Cruz, a devoción del doctor Juan García de Palacios, Canónigo doctoral de la Santa Iglesia Catedral de Puebla de Los Angeles, Impresa en ella año de 1660; reimpresa en Madrid, 1662; y en Colección de opúsculos sobre la Aparición, Madrid, 1785, t. I, pp. 410-411.
28 Francisco de Florencia, SJ, La Estrella del Norte de Mexico, Aparecida al rayar el día de la luz evangelica en este Nuevo Mundo, en la cumbre del cerro de Tepeyacac, orilla del mar Tezcucano, a un Natural recien convertido; pintada tres dias despues milagrosamente en su Tilma ò Capa de Lienzo delante del Obispo y de su familia, en su Casa Obispal, para luz en la Fé à los Indios; para rumbo cierto a los españoles en la virtud, para serenidad de las tempestuosas inundaciones de la Laguna. En la Historia de la Milagrosa Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe de Mexico, Ques e apareció en la Manta de Juan Diego, Madrid, Imprenta de Lorenzo de San Martín, 1785.
29 Mariano Fernández de Echeverría y Veytia, Baluartes de México, México, Alejandro Valdés, 1820, p. 14.
30 Por comodidad cito la Información de 1556 en Ernesto de la Torre Villar y Ramiro Navarro de Anda (comps.), Testimonios históricos guadalupanos, pp. 36-141. Esta edición incluye los textos preliminares y adiciones antiaparicionistas de las ediciones de 1888 y 1891, sin identificar claramente la autoría de los textos y agregando errores a los de las ediciones anteriores. En más de una ocasión tuve que recurrir a la caótica edición de Navarro: Joaquín García Icazbalceta, Alonso de Montúfar y Primo Feliciano Velázquez, Investigación histórica y documental sobre la aparición de la Virgen de Guadalupe de México, México, Ediciones de Fuente Cultural, 1952. La mejor edición de la Información de 1556 es la de fray Fidel de Jesús Chauvet, OFM, El culto guadalupano del Tepeyac. Sus orígenes y sus críticos en el siglo XVI. (En apéndice: la información de 1556 sobre el sermón del P. Bustamante), México, Centro de Estudios Bernardino de Sahagún, A.C., 1978.
31 Edmundo O' Gorman, Destierro de sombras. Luz en el origen de la imagen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe del Tepeyac, México, UNAM (Instituto de Investigaciones Históricas), 1986, Apéndice cuarto, "La Información de 1556 no es proceso. Sus irregularidades. Su índole de documento no oficial"; et passim.
32 Información que el Arzobispo de México doctor fray Alonso de Montúfar mandó practicar con motivo de un sermón... que predicó... fray Francisco de Bustamante, Madrid, Imprenta de "La Guirnalda", Calle de las Pozas núm. 12, 1888. Este pie de imprenta es falso pues el libro fue en realidad editado en la ciudad de México, en la Imprenta de Albino Feria, la. de Sabino No. 6, con una carta de José María de Agreda y Sánchez, y costeada por el canónigo don Vicente de P. Andrade, quien comisionó a don Francisco del Paso y Troncoso la elaboración de la mayor parte de las notas y aditamentos, todos claramente antiaparicionistas.
33 Carta del virrey don Martín Enríquez al Rey, ciudad de México, 15 de mayo de 1575, en Ministerio de Fomento, Cartas de Indias, Madrid, Imprenta de Hernández, 1877, Publícalas por primera vez el Ministerio de Fomento, Madrid, Imprenta de Manuel G. Hernández, 1877; reed. facs., México, SHCP/Miguel Ángel Porrúa, 1981, carta lvi.
34 Francisco de la Maza, El guadalupanismo mexicano, México, Porrúa y Obregón (México y lo mexicano, 17), 1953; reeds., México, FCE (Colección Popular), 1981; México, SEP (Lecturas Mexicanas), 1984.
35 Luis Lasso de la Vega, Huei tlamahuiçoltica omonexiti in ilhuicac tlatoca cihuapilli Santa María totlaçonantzin Guadalupe in nican huei altepenahuac Mexico itocayocan Tepeyacac, Impreso con licencia en MEXICO en la Imprenta de luan Ruyz, año de 1649; reed. facs. Con introducción de Jesús Galera Lamadrid, y cuatro traducciones al español del Nican mopohua, México, Jus, 1990; debe consultarse la edición y traducción de Lisa Sousa, Stafford Poole, CM, y James Lockhart, The Story of Guadalupe, Luis Laso [sic] de la Vega's Huei tlamahuiçoltica of 1649, Stanford University Press, UCLA Latín American Center Publications, University of California, Los Angeles, 1998.
36 Miguel León-Portilla y Álvaro Matute destacaron la influencia del filósofo Giambattista Vico (1668-1744) sobre Lorenzo Boturini. Véase la Introducción de León Portilla a su edición de la Idea de una Nueva Historia de la América Septentrional; y Álvaro Matute, Lorenzo Boturini y el pensamiento histórico de Vico, México, UNAM (Instituto de Investigaciones Históricas), 1976.
37 Juan Hernández y Dávalos (ed.), Colección de documentos para la historia de la Guerra de Independencia de México de 1808 a 1821, México, Sandoval, 1877-1882; reed. facs., México, INEHRM, 1985, t. VI, pp. 638-950. Altamirano reseñó la aparición de esta importante Colección en La República el 9 de marzo de 1884; en Obras históricas, pp. 321-324. Tal vez por liberal Altamirano siempre escribe Juan Hernández Dávalos, omitiendo la aristocrática y.
38 Edmundo O'Gorman, El heterodoxo guadalupano Mier, tomos I-III de las Obras completas de fray Servando Teresa de Mier, México, UNAM (Coordinación de Humanidades), 1981, 3 vols.
39 Además de su "Revista histórica y política (1821-1882)'', debe mencionarse su Biografía de don Miguel Hidalgo y Costilla, de 1884, y sus tres estudios sobre Morelos, de 1880, 1883-1884 y 1886, entre otros estudios reunidos en sus Obras históricas.
40 William B. Taylor, "The Virgin of Guadalupe in New Spain: An inquiry into the Social History of Marian Devotion", American Ethnologist, XIV:1, febrero de 1987, pp. 9-33. Existe traducción al español en esta revista Historias, núm. 43 "Nuestra Señora de Guadalupe y Compañía. La virgen María en la colonial ciudad de México", mayo-agosto 1999, pp. 39-50.
41 Escribe José Joaquín Blanco: "A no pocos lectores sorprenderá la delicadeza, el cariño y casi hasta el fervor con que en muchas ocasiones Altamirano habla del cristianismo, y especialmente del catolicismo de pueblo, al grado de aprobar que de vez en cuando se violen las leyes de Reforma y se permita -mediante componendas y compadrazgos entre curas y funcionarios- alguna procesión o fiesta religiosa pública" (Introducción a Altamirano, Textos costumbristas, p. 12).
42 Ignacio Manuel Altamirano, La Navidad en las montañas (1871), en Novelas y cuentos, edición y prólogo de José Luis Martínez, tomo III de las Obras completas de Ignacio Manuel Altamirano, edición de Nicole Girón, México, SEP, 1986, t. I, pp. 95-152.
43 José Luis Martínez, "El maestro Altamirano" (1949), en La expresión nacional. Letras mexicanas del siglo XIX, México, Imprenta Universitaria, 1955; tercera edición aumentada, México, Conaculta (Cien de México), 1993, p. 154.
44 José Luis Martínez, "Historiografía de la literatura mexicana desde los orígenes hasta Francisco Pimentel" (1950), en La expresión nacional, p. 412.
45 Ignacio Manuel Altamirano, "Prólogo" a Guillermo Prieto, Romancero nacional, México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1885, pp. iii-xliv; en Escritos de literatura y arte (1949), Selección y notas de José Luis Martínez, tomo XIII de las Obras completas de Ignacio Manuel Altamirano, edición de Nicole Girón, México, SEP, 1988, t. II, pp. 262-303; y en Guillermo Prieto, Romances históricos, tomo XVI de las Obras completas de Guillermo Prieto, edición de Boris Rosen Jélomer, México, Conaculta, 1995, t . I, pp. 13-45.
46 Agustín Yáñez, "Primeros testimonios de la mexicanidad", en Fichas mexicanas, México, El Colegio de México (Jornadas), 1945; reed., con Presentación de José Luis Martínez, México, Conaculta (Cien de México), 1991, pp. 27-36.
47 Este artículo debe mucho al generoso impulso de varias personas amigas. Nicole Girón me regaló hace más de diez años su edición de los Textos costumbristas de Ignacio Manuel Altamirano, que incluye La fiesta de Guadalupe. Maricela Lara me invitó a dar una conferencia -que finalmente no di- el sábado 9 de diciembre de 2000 en el homenaje a Altamirano celebrado en Tixtla, Guerrero. Mi padre José Luis Martínez me dio el gusto por Altamirano, García Icazbalceta y la historia mexicana.

Descargas

Publicado

2001-04-30

Cómo citar

Martínez Baracs, R. (2001). Ignacio Manuel Altamirano y la fiesta de Guadalupe. Historias, (48), 31–46. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/13576

Número

Sección

Ensayos