Núm. 46 (2000)
Ensayos

En busca de las razones de la guerra de castas en Yucatán

Manuel Ferrer
Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM

Publicado 2000-08-31

Cómo citar

Resumen

No se cuenta con resumen.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

Este texto forma parte de un proyecto más amplio de investigación titulado Quintana Roo en el tiempo, que cuenta con financiación del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica. Dejo aquí constancia de mi agradecimiento por la ayuda recibida.
1 Victoria Reifler Bricker, El Cristo indígena, el rey nativo. El sustrato histórico de la mitología del ritual de los mayas, México, Fondo de Cultura Económica, 1989, pp. 172-173, 175-176 y 186, y Marie Lapointe, "Los orígenes de la guerra de castas de 1847 en Yucatán", en Othón Baños Ramfrez (comp.), Liberalismo, actores y política en Yucatán, Mérida, Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, 1995, pp. 127-161 (p. 150).
2 Pedro Bracamonte y Sosa, La memoria enclaustrada Historia indígena de Yucatán 1750-1915, México, CIESAS/Instituto Nacional Indigenista, 1994, p. 24. Véase Pedro Bracamonte y Sosa, "La tenencia indígena de la tierra en Yucatán, siglos XVI-XIX", Boletín del Archivo General Agrario, México, núm. 2, febrero-abril de 1998, pp. 11-16 (p. 10). Manuel Sierra Méndez vio en la pérdida de las propiedades comunales y en el paso de los indígenas a la condición de peones de las haciendas los "principales gérmenes de la guerra de castas": Manuel Sierra Méndez, "Puntos para un proyecto de ley de reparto de terrenos a los indios que se sometan a la obediencia del Gobierno", México, 30 de septiembre de 1895 (Archivo Porfirio Díaz, folios 15, 283-15, 295).
3 Pedro Bracamonte y Sosa, La memoria enclaustrada, pp. 61, 69, 85, 87 y 91, y Nancy M. Farriss, "Propiedades territoriales en Yucatán en la época colonial", en Lecturas de Historia Mexicana. Los pueblos de indios y las comunidades, México, El Colegio de México, 1991, pp. 125-180 (pp. 165 y 168-169). Nancy M. Farriss ha mostrado la semejanza entre las cofradías y las cajas de comunidad indígenas de Yucatán, y ha precisado la peculiar naturaleza de las cofradías que, "al igual que las cajas, eran simplemente una forma de propiedad pública dedicada a los santos y cuyo objeto era, principal pero no exclusivamente, promover el bienestar público a través de ofrendas a los santos": Nancy M. Farriss, "Propiedades territoriales en Yucatán en la época colonial", p. 137. Véase también Justo Sierra O'Reilly, Los indios de Yucatán. Consideraciones históricas sobre la influencia del elemento indígena en la organización social del país, Mérida. s. e., 1954, pp. 73-77, y Marco Bellingeri, "Dal voto alle baionette: esperienze elettorali nello Yucatán costituzionale ed indipendente", Quademi Storici, 69, 1988, pp. 765-783 (pp. 768-769).
4 Moisés González Navarro, Raza y tierra. La guerra de castas y el henequén, México, El Colegio de México, 1970, p. 191, y Pedro Bracamonte y Sosa, La memoria enclaustrada, p. 19.
5 Intervención del diputado José María del Castillo Velasco ante el Congreso Constituyente de 1856-1857, 16 de junio .de 1856 (Francisco Zarco, Historia del Congreso Estraordinario Constituyente de 1856 y 1857. Estracto de todas sus sesiones y documentos parlamentarios de la epoca, 2 vols., México, H. Cámara de Diputados, Comité de Asuntos Editoriales, 1990 (edición facsimilar de la de México, Imprenta de Ignacio Cumplido, 1857), vol. I, p. 514.
6 Howard F. Cline, Regionalism and Society in Yucatan, 1825-1847, Cambridge, Harvard University, doctoral thesis, 1947; Marie Lapointe, "Los orígenes de la guerra de castas de 1847 en Yucatán", pp. 128-129, y Allen Wells, "Forgotten Chapters of Yucatán's Past: Ninettenth-Century Politics in Historiographical Perspective", Mexican Studies-Estudios Mexicanos, Berkeley, vol. 12, núm. 2, verano de 1996, pp. 195-229 (p. 196).
7 Pedro Bracamonte y Sosa, La memoria enclaustrada, p. 97, y Pedro Bracamonte y Sosa, "La ruptura del pacto social colonial y el reforzamiento de la identidad indígena en Yucatán, 1789-1847", en Antonio Escobar Ohmstede (coord.), Indio, nación y comunidad en el México del siglo XIX, México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos-CIESAS, 1993, pp. 119-135 (p. 120).
8 Moisés González Navarro, Raza y tierra, p. 65. A este decreto se remitía otro, expedido por Miguel Barbachano en agosto de 1842, que prometía premiar con terrenos baldíos a los yucatecos que colaboraran en la defensa del estado frente a la expedición que preparaba el gobierno provisional de México; véase Ramón Berzunza Pinto, Desde el fondo de los siglos. Exégesis histórica de la guerra de castas, México, Cultura, T. G., 1949, pp.127-129.
9 Terry Rugeley, "Los mayas yucatecos del siglo XIX", en Reina, Leticia (coord.), La reindianización de América, siglo XIX, México, Siglo XXI/CIESAS, 1997, pp. 199-222 (p. 205).
10 Alicia M. Barabas, "Colonialismo y racismo en Yucatán: una aproximación histórica y contemporánea", Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, México, nueva época, año XXV, núm. 97, julio-septiembre de 1979, pp. 105-139 (pp. 116-117), y Leticia Reina (coord.), Las luchas populares en México en el siglo XIX, México, CIESAS, Cuadernos de La Casa Chata, 1983, pp. 65 y 68.
11 Véase orden del 14 de mayo de 1853 (Eligio Ancona, Coleccion de leyes, decretos, órdenes y demás disposiciones de tendencia general, expedidas por el Poder Legislativo del Estado de Yucatán: formada con autorizacion del gobierno, Mérida, Imprenta de "El Eco del Comercio", 1882, t. I, p. 162), y El Regenerador. Periódico oficial, Mérida, miércoles 18 de mayo de 1853, año 1, núm. 41.
12 Orden del 31 de diciembre de 1855 (Eligio Ancona, Coleccion de leyes, decretos, órdenes y demás disposiciones de tendencia general, expedidas por el Poder Legislativo del Estado de Yucatán, t. I, p. 263).
13 Véase decreto del 23 de marzo de 1863 (Eligio Ancona, Coleccion de leyes, decretos, órdenes y demás disposiciones de tendencia general, expedidas por el Poder Legislativo del Estado de Yucatán: formada con autorizacion del gobierno, Mérida. Imprenta de "El Eco del Comercio", 1884, t. III, pp. 47-48).
14 Véase decreto del 18 de agosto de 1863 (ibid., t. III, p. 75).
15 Carlos Justo Sierra, Breve historia de Campeche, México, El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, 1998, p. 147.
16 Serapio Baqueiro, Ensayo histórico sobre las revoluciones de Yucatán desde el año de 1840 hasta 1864, 5 vols., Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán, 1990, vol. III, p. 197.
17 Marie Lapointe, "Los orígenes de la guerra de castas de 1847 en Yucatán", p. 130.
18 De acuerdo con la interpretación que se dio en Yucatán a la exención de todo servicio personal establecida por el decreto del 9 de noviembre de 1812, desaparecieron los fiscales de doctrina, que auxiliaban a los curas en la enseñanza religiosa y en la vigilancia de la moral pública; véase Crescencio Carrillo y Ancona, El obispado de Yucatán. Historia de su fundación y de sus obispos desde el siglo XVI. hasta el XIX. Seguida de las constituciones sinodales de la diócesis y otros documentos relativos, 2 vols., Mérida, Imprenta y Litografía R. Caballero, 1892-1895, t. 11, pp. 964-965.
19 Actas constitucionales mexicanas (1821-1824), 10 vols., México, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1980 (edición facsimilar), vol. 11, segunda foliatura, p. 35 (15 de abril de 1822).
20 Moisés González Navarro, Raza y tierra, p. 64; Pedro Bracamonte y Sosa, La memoria enclaustrada, pp. 73 y 112, y Pedro Bracamonte y Sosa, "La ruptura del pacto social colonial y el reforzamiento de la identidad indígena en Yucatán, 1789-1847", pp. 121-122.
21 Serapio Baqueiro, Ensayo histórico sobre las revoluciones de Yucatán desde el año de 1840 hasta 1864, vol. I, pp. 22-25, 28-30 y 33; Joaquín Baranda, Recordaciones históricas, 2 vols., México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991, vol. l, pp. 326-330; John L. Stephens, Viaje a Yucatán 1841-1842, 2 vols., México, Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 1937, vol. II, pp. 235-236; Nelson Reed. La guerra de castas de Yucatán, México, Era, 1971, p. 37; Ramón Berzunza Pinto, Desde el fondo de los siglos, pp. 125-127; Moisés González Navarro, Raza y tierra, pp. 68-69; Victoria Reifler Bricker, El Cristo indígena, el rey nativo, pp. 172-173 y 176-177; Lorena Careaga Viliesid, Quintana Roo. Una historia compartida, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1990, p. 42; María Cecilia Zuleta Miranda, "El federalismo en Yucatán: política y militarización (1840-1846)", Secuencia: Revista de Historia y Ciencias Sociales, México, nueva época, núm. 31, enero-abril de 1995, pp. 23-49 (pp. 26-27), y Enrique Florescano, Etnia, estado y nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México, México, Nuevo Siglo, Aguilar, 1997, p. 350. Lameiras recoge noticias sobre la existencia de armas en comunidades indígenas cercanas a Valladolid, que les habían sido suministradas cuando se levantó Imán (Brigitte B. de Lameiras, Indios de México y viajeros extranjeros, siglo XIX, México, Secretaría de Educación Pública, SepSetentas, 1973, p. 104). Bracamonte proporciona otros datos complementarios que confirman la resistencia de los indígenas de Yucatán al pago de las obvenciones durante la década anterior al estallido de la guerra de castas: Pedro Bracamonte y Sosa, La memoria enclaustrada, pp. 110-111.
22 Guerra de castas en Yucatán. Su origen, sus consecuencias y su estado actual. 1866, edición, estudio, transcripción y notas por Melchor Campos García, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán, 1997, p. 44; Serapio Baqueiro, Ensayo histórico sobre las revoluciones de Yucatán, vol. II, pp. 115-116, y Eligio Ancona, Historia de Yucatán desde la época más remota hasta nuestros días, 4 vols., Barcelona, Imprenta de Jaime Jepús Roviralta, 1889, vol. IV, pp. 88 y 102.
23 Serapio Baqueiro, Ensayo histórico sobre las revoluciones de Yucatán, vol. II, pp.141-142, y Eligio Ancona, Historia de Yucatán desde la época más remota hasta nuestros días, vol. IV, p. 64.
24 Serapio Baqueiro, Ensayo histórico sobre las revoluciones de Yucatán desde el año de 1840 hasta 1864, vol. II, documentos justificativos, núm. 54, p. 281.
25 Ibid., vol. II, documentos justificativos, núm. 54, pp. 283 y 284.
26 Ibid., vol. II, documentos justificativos, núm. 55, p. 286.
27 Eligio Ancona, Historia de Yucatán desde la época más remota hasta nuestros días, vol. IV, pp. 411-412, y Moisés González Navarro, Raza y tierra, pp. 81-82, 84, 92, 94-95, 307-309 y 311-313. En un informe dirigido al ministro de Guerra y Marina en mayo de 1852, el general Díaz de la Vega ponderó los servicios prestados por José Canuto Vela, que incluso llegó a marchar "a la campaña [que, iniciada con la toma de Chichanhá, prosiguió con el avance sobre Lochhá y terminó con la llegada a Peto) sin tener obligación alguna, abandonando sus comodidades": carta de Rómulo Díaz de la Vega al ministro de Guerra y Marina, Peto, 11 de mayo de 1852 (Archivo Histórico Militar de México, Secretaría de Defensa Nacional, exp. núm. 3,300, fojas 27 a 34). Véase también Crescencio Carrillo y Ancona, Disertación sobre la historia de la lengua maya o yucateca, en Los mayas de Yucatán, Mérida, Editorial Yucatense "Club del Libro", 1950, pp. 73-185 (pp. 167-169).
28 Bracamonte, sustentado en el estudio llevado a cabo por Leticia Reina, Las rebeliones campesinas en México (1819-1906), México, Siglo XXI, 1980, p. 373), ha mostrado el modo en que evolucionó la tributación que pagaban los indígenas a la corona y a los encomenderos, basta convertirse en una contribución personal de doce reales anuales, que perduró hasta mediados del siglo XIX: véase Pedro Bracamonte y Sosa, La memoria enclaustrada, p. 110, y Eligio Ancona, Historia de Yucatán desde la época más remota hasta nuestros días, vol. III, p. 306, y vol. IV, p. 369.
29 Citado en Nelson Reed, La guerra de castas de Yucatán, p. 85. La carta aparece reproducida en su integridad en Serapio Baqueiro, Ensayo histórico sobre las revoluciones de Yucatán desde el año de 1840 hasta 1864, vol. II, documentos justificativos, núm. 61, pp. 298-299, y Pedro Bracamonte y Sosa, La memoria enclaustrada, pp. 210-211. Véase Romana Falcón, Las rasgaduras de la descolonización. Españoles y mexicanos a mediados del siglo XIX, México, El Colegio de México, 1996, p. 62.
30 Serapio Baqueiro, Ensayo histórico sobre las revoluciones de Yucatán desde el año de 1840 hasta 1864, vol. II, documentos justificativos, núm. 61, pp. 301-302.
31 Carta a Jacinto Pat, Tekax, 6 de febrero de 1848, en Fidelio Quintal Martín, Correspondencia de la Guerra de Castas: epistolario documental, 1843-1866, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán, 1992, p. 16.
32 Carta de Jacinto Pat a Felipe Rosado, Tihosuco, 1 de abril de 1848, ibid., pp. 28-29.
33 Serapio Baqueiro, Ensayo histórico sobre las revoluciones de Yucatán desde el año de 1840 hasta 1864, vol. II, documentos justificativos, núm. 66, p. 314; Eligio Ancona, Historia de Yucatán desde la época más remota hasta nuestros días, vol. IV, pp. 415-418; Moisés González Navarro, Raza y tierra, pp. 806-307; Nelson Reed, La guerra de castas de Yucatán, p. 94; Lorena Careaga Viliesid, Quintana Roo. Una historia compartida, p. 58, y Pedro Bracamonte y Sosa, La memoria enclaustrada, pp. 116-117 y 214-217.
34 Eligio Ancona, Historia de Yucatán desde la época más remota hasta nuestros días, vol. IV, pp. 359-360.
35 Carta de José María Barrera y otros a José Canuto Vela, Haas, 7 de abril de 1850, en Fidelio Quintal Martín, Correspondencia de la guerra de castas, pp. 78-79.
36 Carta de Andrés Arana y otros a Manuel Antonio Sierra de Obella, Nohayín, 22 de septiembre de 1851, ibid., pp. 108-109.
37 Citado en Victoria Reifler Bricker, El Cristo indígena, el rey nativo, pp. 184-185.
38 Ibid., pp. 25 y 171.
39 Robert Redfield, Yucatán: una cultura de transición, México, Fondo de Cultura Económica, 1944, pp. 292-293; Victoria Reifler Bricker, El Cristo indígena, el rey nativo, p. 223, y Melchor Campos García, "El 'culto del error': la Cruz Parlante en el pensamiento yucateco", Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, México, vol. XVII, 1996, pp. 9-33 (p. 33).
40 Proclama de Juan de la Cruz (1850), en Victoria Reifler Bricker, El Cristo indígena, el rey nativo, pp. 341-369 (pp. 347-348, 351 y 364). Aunque Victoria Reifler reconoce que la identidad de Juan de la Cruz sigue siendo un enigma, apunta la hipótesis de que el primero que se sirvió de este seudónimo fue Atanasio Puc, que ejercía las funciones de secretario de la cruz; véase Victoria Reifler Bricker, El Cristo indígena, el rey nativo, pp. 209-212.
41 Proclama de Juan de la Cruz (1850), ibid., p. 360.
42 Serapio Baqueiro, Ensayo histórico sobre las revoluciones de Yucatán desde el año de 1840 hasta 1864, vol. II, pp. 93 y 212.
43 Ibid., vol. III, p. 66.
44 Era hermano de Justo Sierra O'Reilly, y padeció un largo cautiverio entre los mayas que empezó en marzo de 1848 y se prolongó hasta octubre de ese año, cuando consiguió escapar; véase El Fénix, 1 de noviembre de 1848.
45 "Apuntes escritos por el antiguo y memorable Vicario de Valladolid D. Manuel Antonio Sierra", en Serapio Baqueiro, Ensayo histórico sobre las revoluciones de Yucatán desde el año de 1840 hasta 1864, vol. II, documentos justificativos, núm. 76, pp. 334-383 (p. 367).
46 Ibid., vol. II, documentos justificativos, núm. 76, p. 370.
47 Ibid., vol. II, p. 99, y Eligio Ancona, Historia de Yucatán desde la época más remota hasta nuestros días, vol. IV, pp. 79-80.
48 Matthew Restall, The Maya World. Yucatec Culture and Society, 1550-1850, Stanford, Stanford University Press, 1997, p. 153.
49 Serapio Baqueiro, Ensayo histórico sobre las revoluciones de Yucatán desde el año de 1840 hasta 1864, vol. III, pp. 92-93.
50 Ibid., vol. III, p. 93.
51 "Apuntes escritos por el antiguo y memorable Vicario de Valladolid D. Manuel Antonio Sierra", en Serapio Baqueiro, Ensayo histórico sobre las revoluciones de Yucatán desde el año de 1840 hasta 1864, vol. II, documentos justificativos, núm. 76, p. 345.
52 Ibid., vol. II, documentos justificativos, núm. 76, p. 367.
53 Matthew Restall, The Maya World, p. 165. Sobre las características de este fenómeno religioso remitimos al reciente estudio de Lorena Careaga, Hierofanía combatiente. Lucha, simbolismo y religiosidad en la Guerra de Castas, México, Universidad de Quintana Roo-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 1998, pp. 109-172. Son también interesantes otros trabajos anteriores: Alicia M. Barabas, Profetismo, milenarismo y mesianismo en las insurrecciones mayas de Yucatán, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1974; Victoria Reifler Bricker, El Cristo indígena, el rey nativo, pp. 202-227, y Melchor García, "El 'culto del error': la Cruz Parlante en el pensamiento yucateco".
54 Citado en Melchor Campos García, "El 'culto del error': la Cruz Parlante en el pensamiento yucateco", p. 27.
55 Crescencio Carrillo y Ancona, El obispado de Yucatán, t. II, pp. 990-1,008.
56 Citado en Serapio Baqueiro, Ensayo histórico sobre las revoluciones de Yucatán desde el año de 1840 hasta 1864, vol. II, pp. 85-86; Crescencio Carrillo y Ancona, El obispado de Yucatán, t. II, pp. 1,036-1,038, y Melchor Campos García, "El 'culto del error': la Cruz Parlante en el pensamiento yucateco", p. 25. Véase Eligio Ancona, Historia de Yucatán desde la época más remota hasta nuestros días, vol. IV, p. 51.
57 Melchor Campos García, "El 'culto del error': la Cruz Parlante en el pensamiento yucateco", p. 12.
58 Melchor Campos García, "La guerra de castas en la obra de Carrillo y Ancona (Historia de una disputa por el control social del maya)", Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, México, vol. XIII, 1990, pp. 159-185 (p. 183 y 185).
59 Melchor Campos García, "El 'culto del error': la Cruz Parlante en el pensamiento yucateco", pp. 26 y 28.
60 "Apuntes escritos por el antiguo y memorable Vicario de Valladolid D. Manuel Antonio Sierra'', en Serapio Baqueiro, Ensayo histórico sobre las revoluciones de Yucatán desde el año de 1840 hasta 1864, vol. II, documentos justificativos, núm. 76, p. 348.
61 Citado en Romana Falcón, Las rasgaduras de la descolonización, p. 71. Guarda analogías esta explicación con las reflexiones de Serapio Baqueiro acerca del "muro invencible" que se alzó entre los españoles y los hijos del país como consecuencia de la escasez de matrimonios entre los conquistadores y las indígenas; véase Serapio Baqueiro, Ensayo histórico sobre las revoluciones de Yucatán desde el año de 1840 hasta 1864, vol. II, pp. 209-210. Véase también Guerra de castas en Yucatán. Su origen, sus consecuencias y su estado actual. 1866, p. 15.
62 Leticia Reina, Las rebeliones campesinas en México (1819-1906), p. 20, y Manuel Ferrer Muñoz y María Bono López, Pueblos indígenas y estado nacional en México en el siglo XIX, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1998, pp. 353-372.
63 En relación con la importancia que quepa atribuir a esos enfrentamientos civiles remitimos a unas palabras de María Cecilia Zuleta que aciertan al contemplar los efectos de la utilización del apoyo indígena en las luchas partidistas desde una perspectiva que mira más allá del conocimiento adquirido por los mayas de su importancia como fuerza militar: "el aprendizaje de la guerra para los indígenas yucatecos significó mucho más que el simple hecho de empuñar las armas, como los historiadores de la época creyeron: tal vez, y muy probablemente, haya sido una experiencia de participación, un acercamiento a las prácticas de la política liberal, y una toma de conciencia repentina, a través de la inclusión forzosa en los mecanismos formales de una política de guerra desde su real exclusión": María Cecilia Zuleta Miranda, "El federalismo en Yucatán: política y militarización (1840-1846)", p. 44.
64 Serapio Baqueiro, Ensayo histórico sobre las revoluciones de Yucatán desde el año de 1840 hasta 1864, vol. II, documentos justificativos, núm. 48, pp. 264-265, y Victoria Reifler Bricker, El Cristo indígena, el rey nativo, pp. 182 y 183.
65 Serapio Baqueiro, Ensayo histórico sobre las revoluciones de Yucatán desde el año de 1840 hasta 1864, vol. I, p. 227. Véase también Asociación Cívica Yucatán, De la "Guerra de Castas". Causa de Manuel Antonio Ay, el primer indio maya rebelde fusilado en Valladolid el 30 de julio de 1847, México, Asociación Cívica Yucatán, 1956, pp. 27 y 30.
66 "Apuntes escritos por el antiguo y memorable Vicario de Valladolid D. Manuel Antonio Sierra", en Serapio Baqueiro, Ensayo histórico sobre las revoluciones de Yucatán desde el año de 1840 hasta 1864, vol. II, documentos justificativos, núm. 76, p. 365.
67 Ibid., vol. II, documentos justificativos, núm. 76, p. 365.
68 Guerra de castas en Yucatán. Su origen, sus consecuencias y su estado actual 1866, p. 13; Serapio Baqueiro, Ensayo histórico sobre las revoluciones de Yucatán desde el año de 1840 hasta 1864, vol. II, pp. 210-214, y vol. IV, pp. 71-72 y 74; Terry Rugeley, "Los mayas yucatecos del siglo XIX", pp. 204-205, y Matthew Restall, The Maya World, pp. 159 y 161-163.
69 Guerra de castas en Yucatán. Su origen, sus consecuencias y su estado actual, 1866, p. 28; Serapio Baqueiro, Ensayo histórico sobre las revoluciones de Yucatán desde el año de 1840 hasta 1864, vol. I, pp. 225-233, y vol. II, pp. 30-32 y 213; ibid., vol. II, documentos justificativos, núm. 43, pp. 248-249; Eligio Ancona, Historia de Yucatán desde la época más remota hasta nuestros días, vol. IV, pp. 402-408; Joaquín Baranda, Recordaciones históricas, vol. II, pp. 59-60; Albino Acereto Cortés, Historia política de Yucatán desde el descubrimiento hasta 1920, México (sobretiro del t. III de la Enciclopedia Yucatense), 1947, p. 235; Terry Rugeley, "Los mayas yucatecos del siglo XIX", pp. 210-212, y Victoria Reifler Bricker, El Cristo indígena, el rey nativo, pp. 182 y 193-194.
70 Pedro Bracamonte y Sosa, "El discurso político de los caciques mayas yucatecos, 1720-1852", en Othón Baños Ramírez (comp.), Liberalismo, actores y política en Yucatán, pp. 103-126 (p. 123).
71 Guerra de castas en Yucatán. Su origen, sus consecuencias y su estado actual. 1866, p. 33.
72 "Apuntes escritos por el antiguo y memorable Vicario de Valladolid D. Manuel Antonio Sierra", en Serapio Baqueiro, Ensayo histórico sobre las revoluciones de Yucatán desde el año de 1840 hasta 1864, vol. II, documentos justificativos, núm. 76, p. 349.
73 Ibid., vol. II, documentos justificativos, núm. 76, p. 365.
74 Joaquín Baranda, Recordaciones históricas, vol. II, p. 114. Ésa es también la tesis de Grant T. Jones; véase Grant T. Jones, "La estructura política de los mayas de Chan Santa Cruz: el papel del respaldo inglés", América Indígena, México, vol. XXXI, núm. 2, abril de 1971, pp. 415-428 (p. 415).
75 Serapio Baqueiro, Ensayo histórico sobre las revoluciones de Yucatán desde el año de 1840 hasta 1864, vol. II, documentos justificativos, núm. 56, pp. 288-289.
76 Condumex, Centro de Estudios de Historia de México, fondo LX-1; Correspondencia diplomática cambiada entre el Gobierno de la República y el de Su Majestad Británica con relación al territorio llamado Belice. 1872-1878, México, Imprenta de Ignacio Cumplido, 1878, pp. 22-25; Serapio Baqueiro, Ensayo histórico sobre las revoluciones de Yucatán, vol. III, pp. 138-140; Eligio Ancona, Historia de Yucatán desde la época más remota hasta nuestros días, vol. IV, pp. 215-220 y 226, y Joaquín Baranda, Recordaciones históricas, vol. II, pp. 120-121.
77 El Monitor Republicano, 10 de febrero de 1894, 10 y 12 de abril de 1894, 23 de mayo de 1894 y 21 de septiembre de 1895, en Teresa Rojas Rabiela (coord.), El indio en la prensa nacional mexicana del siglo XIX: catálogo de noticias, 3 vols., México, Secretaría de Educación Pública, Cuadernos de La Casa Chata, 1987, vol. II, pp. 411, 415, 419 y 447.
78 Serapio Baqueiro, Ensayo histórico sobre las revoluciones de Yucatán desde el año de 1840 hasta 1864, vol. II, documentos justificativos, núm. 69, p. 321.
79 Ibid., vol. III, documentos justificativos, núm. 92, pp. 317-318.
80 Ibid., vol. III, documentos justificativos, núm. 93, pp. 319-321.
81 Ibid., vol. III, pp. 224-230; ibid., vol. III, documentos justificativos, núm. 99, pp. 342-344; Guerra de castas en Yucatán. Su origen, sus consecuencias y su estado actual, 1866, pp. 84-86; Eligio Ancona, Historia de Yucatán desde la época más remota hasta nuestros días, vol. IV, pp. 268-272, y Grant T. Jones, "La estructura política de los mayas de Chan Santa Cruz", pp. 424-425.
82 Carta de Paulino Pech a Juan Pedro Pech, 26 de octubre de 1849, citado en Lorena Careaga Viliesid, Hierofanía combatiente, p. 35.
83 Serapio Baqueiro, Ensayo histórico sobre las revoluciones de Yucatán desde el año de 1840 hasta 1864, vol. IV, p. 33, y vol. III, documentos justificativos, núm. 104, pp. 360-361.
84 Ibid., vol. III, p. 238.
85 Ibid., vol. IV, pp. 225-226, y Eligio Ancona, Historia de Yucatán desde la época más remota hasta nuestros días, vol. IV, pp. 343 y 344.
86 Lorena Careaga Viliesid, Hierofanía combatiente, pp. 68-69. Don E. Dumond ha estudiado el origen de la denominación de "pacíficos del sur", que se remonta a 1852-1853, cuando muchos de los mayas rebeldes de esas latitudes -cansados ya de la guerra- se adhirieron a un acuerdo de paz con las autoridades del gobierno de Yucatán; véase Don E. Dumond, "Breve historia de los pacíficos del sur", en VV. AA., Calakmul: volver al sur, Campeche, Gobierno del Estado Libre y Soberano de Campeche, 1997, pp. 33-49.
87 Paul Sullivan, Conversaciones inconclusas. Mayas y extranjeros entre dos guerras, México, Gedisa, 1991, p. 125.
88 La Nueva Época. Periódico del Gobierno de Yucatán, Mérida, viernes 1 de julio de 1864, t. I, núm. 90, y Mérida, lunes 8 de agosto de 1864, t. I, núm. 101.
89 Victoria Reifler Bricker, El Cristo indígena, el rey nativo, p. 232.
90 Joaquín Baranda, Recordaciones históricas, vol. II, p. 127.
91 Néstor Rubio Alpuche, Belice, apuntes históricos, Mérida, 1894, p. 187, y Antonio Mediz Bolio, La desintegración del Yucatán auténtico. Proceso histórico de la reducción del territorio yucateco a sus límites actuales, Mérida, s. e., 1974, pp. 13 y 52. El texto del tratado puede consultarse en Miguel Rebolledo, Quintana Roo y Belice, México, s. e., 1946, pp. 33-37.
92 Guerra de castas en Yucatán. Su origen, sus consecuencias y su estado actual. 1866, pp. 76-77; Eligio Ancona, Historia de Yucatán desde la época más remota hasta nuestros días, vol. IV, pp. 220-230; Grant T. Jones, "La estructura política de los mayas de Chan Santa Cruz", pp. 422-423, y Leticia Reina (coord.), Las luchas populares en México en el siglo XIX, p. 64. Sobre el contrabando de armas desde Belice y la complicidad del gobierno británico, véase La guerra de castas. Testimonios de Justo Sierra O'Reilly y Juan Suárez y Navarro. Diario de nuestro viaje a los Estados Unidos. Informe sobre las causas y carácter de los frecuentes cambios políticos ocurridos en el estado de Yucatán, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1993, pp. 103-105 y 121.
93 "El Monitor Republicano, 7 y 17 de diciembre de 1893", en Teresa Rojas Rabiela (coord.), El indio en la prensa nacional mexicana del siglo XIX, vol. II, pp. 406 y 407.
94 "El Universal, 17 de noviembre de 1895 y 10 de diciembre de 1895", ibid., vol. III, pp. 241 y 244.
95 "El Monitor Republicano, 21 de noviembre de 1896", ibid., vol. II, p. 492.
96 Miguel Rebolledo, Quintana Roo y Belice, pp. 48-49.
97 Los dos años se hallan relacionados con el general Rómulo Díaz de la Vega, que llegó a la península en 1851 como comandante general de Yucatán y la abandonó en 1855, cuando fue apartado de sus cargos de gobernador del estado y de comandante de las armas. Parece fuera de toda duda que la figura de Díaz de la Vega, que impulsó la victoriosa contraofensiva yucateca iniciada ya a fines de 1849, influyó notoriamente en la evolución de la lucha de los cruzo'ob, también en la medida en que logró segregar de la actividad bélica al grupo de los de Chichanhá.
98 Lorena Careaga Viliesid, Hierofanía combatiente, p.13.
99 Ibid., p. 15.
100 Pedro Bracamonte y Sosa, "El discurso político de los caciques mayas yucatecos", p. 123.
101 Marie Lapointe, "Los orígenes de la guerra de castas de 1847 en Yucatán", pp. 132-142 y 149.
102 Serapio Baqueiro, Ensayo histórico sobre las revoluciones de Yucatán desde el año de 1840 hasta 1864, vol. II, documentos justificativos, núm. 54, p. 282.
103 Pedro Bracamonte y Sosa, "El discurso político de los caciques mayas yucatecos", pp. 124-125.
104 Victoria Reifler Bricker, El Cristo indígena, el rey nativo, p. 185.
105 Leticia Reina, Las rebeliones campesinas en México (1819-1906), p. 248, y Leticia Reina (coord.), Las luchas populares en México en el siglo XIX, p. 37. Maqueo Castellanos denigró la figura de los caciques, que se hallaban en la cumbre de la jerarquía interna de las comunidades (véase E. Maqueo Castellanos, Algunos problemas nacionales, México, Eusebio Gómez de la Puente, Librero Editor, 1910, pp. 95-98). Van Youngy Rugeley, por su parte, han resaltado la diferenciación interna en el seno de las comunidades indígenas (véase Eric Van Young, La crisis del orden colonial. Estructura agraria y rebeliones populares de la Nueva España, 1750-1821, México, Alianza Editorial, 1992, pp. 287-297, y Terry Rugeley, "Los mayas yucatecos del siglo XIX", pp. 206-210; Hernández Silva ha desvelado los peligros que se siguen del desconocimiento de los procesos y diferencias sociales en las sociedades indígenas (Héctor Cuauhtémoc Hernández Silva, "La lucha interna por el poder en las rebeliones yaquis del noroeste de México, 1824-1899'', en Leticia Reina (coord.), La reindianización de América, siglo XIX, pp. 186-198 -pp. 187-189-), y Cynthia Radding ha mostrado cómo se acentuaron las distancias sociales en el seno de las comunidades como consecuencia de los repartos de las tierras de comunidad y de la sustitución de las autoridades tradicionales por los gobiernos municipales de nueva creación; véase Cynthia Radding, Entre el desierto y la sierra. Las naciones o'odham y tegüima de Sonora, 1530-1840, México, CIESAS/Instituto Nacional Indigenista, 1995, pp. 115, 119-120, 126-127 y 136.
106 Jean Meyer, Problemas campesinos y revueltas agrarias (1821-1910), México, Secretaría de Educación Pública, Sep-Setentas, 1973, pp. 14 y 21, y Enrique Florescano, Etnia, estado y nación, pp. 406-409.
107 Marie Lapointe, "Los orígenes de la guerra de castas de 1847 en Yucatán", p. 151.
108 Lorena Careaga Viliesid, Hierofanía combatiente, pp. 20-21.
109 Allen Wells, "Forgotten Chapters of Yucatán's Past", p. 220.
110 "Apuntes escritos por el antiguo y memorable Vicario de Valladolid D. Manuel Antonio Sierra", en Serapio Baqueiro, Ensayo histórico sobre las revoluciones de Yucatán desde el año de 1840 hasta 1864, vol. II, documentos justificativos, núm. 76, p. 359.
111 Victoria Reifler Bricker, El Cristo indígena, el rey nativo, pp. 211-212.
112 Albino Acereto Cortés, Historia política de Yucatán, p. 227.
113 "Instruciones para que las comisiones eclesiásticas se sugeten en los convenios que puedan celebrar en nombre del Gobierno con los sublevados, siempre que se reduzcan á su obediencia, como únicas que puede concederles, Mérida, 4 de febrero de 1850" (Archivo General del Estado de Yucatán, Poder Ejecutivo, Gobernación, caja 76).
114 El Universal, 25 de octubre de 1895.
115 Victoria Reifler Bricker, El Cristo indígena, el rey nativo, p. 189. Véase Lorena Careaga Viliesid, Hierofanía combatiente, nota 16, pp. 26-27.
116 Serapio Baqueiro, Ensayo histórico sobre las revoluciones de Yucatán desde el año de 1840 hasta 1864, vol. II, documentos justificativos, núm. 55, p. 286.
117 Ibid., vol. II, documentos justificativos, núm. 59, p. 295.