Julio Guerrero: ciencia y pesimismo en el 900 mexicano

Autores/as

  • Ariel Rodríguez Kuri Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco

Resumen

No se cuenta con resumen.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1 La primera cita se encuentra en Julio Guerrero, La génesis del crimen en México. Estudio de psiquiatría social, México, Porrúa, 1977, 296; las dos restantes en la p.
xiii.
2 Nydia E. Cruz Barrera ("Reclusión, control social y ciencia penitenciaria en Puebla en el siglo XIX", Siglo XIX. Revista de Historia, núm. 12, julio-diciembre de 1992) ubica el trabajo de Guerrero en términos de la producción criminológica en el porfiriato. Una evaluación de esa literatura en el periodo está en Javier MacGregor, "Historiografía sobre criminalidad y sistema penitenciario", Secuencias. Revista de Historia y Ciencias Sociales, núm. 22, enero-abril de 1992. Pero quizá el inventario y análisis más exhaustivo y documentado de la visión porfiriana de la criminalidad se encuentra en los trabajos de Pablo Piccato, "La construcción de una perspectiva científica: miradas porfirianas a la criminalidad", Historia Mexicana, vol. XVII, núm. 1, 1997 y "No es posible cerrar los ojos. El discurso sobre la criminalidad y el alcoholismo hacia el fin del porfiriato", en Ricardo Pérez Monfort (coord.), Hábitos, normas y escándalo. Prensa, criminalidad y drogas durante el porfiriato tardío, México, Plaza y Valdés/CIESAS, 1997.
3 La caracterización de Hale ocurre cuando identifica la débil presencia de ideas naturalistas en la concepción de la sociedad de Miguel S. Macedo. Véase Charles Hale, La transformación del federalismo en México a fines del siglo XIX, traducción de Purificación Jiménez, México, Vuelta, 1991, 354 n.
4 Laura Cházaro, "El pensamiento sociológico y el positivismo a fines del siglo XIX en México", Sociológica, núm. 26, septiembre-diciembre de 1994, pp. 64 y ss.
5 Véase al respecto el ilustrativo trabajo de Cházaro, op. cit., asimismo Hale, op. cit., además Laura Moya, "Historia y sociología en la obra de Ricardo García Granados", Sociológica, núm. 24, enero-abril, 1994 y "Andrés Molina Enríquez: una sociología de la raza", Sociológica, núm. 26, septiembre-diciembre de 1994; MacGregor, op. cit.; Rosaura Ruiz y Francisco J. Ayala, "Darwinismo y sociedad en México", Siglo XIX. Revista de Historia, núm. 12, julio-diciembre de 1992; Mauricio Tenorio, "Contrasting Social Sciences, Mexico and the U.S., 1880s/1940s. Histories of Interactive Moments", ponencia presentada en IX Reunión de historiadores canadienses, mexicanos y norteamericanos, ciudad de México, octubre de 1994; Carlos Illades, "Socialismo y ritos disidentes en el siglo XIX", ponencia presentada en el III Seminario internacional "La experiencia institucional en la ciudad de México (siglos XIX y XX), ciudad de México", 23 de julio de 1999. Para discusiones más amplias sobre los problemas en la historia de la ciencia social, tanto en Europa como en Estados Unidos, véase Dorothy Ross, "Las ciencias sociales en Estados Unidos desde la perspectiva de una historiadora", Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, núm. 28, enero-abril de 1994 y el esclarecedor libro de Tim Ingold, Evolución y vida social, traducción de María Elisa Moreno y Ramón Ramírez, México, Conaculta/Grijalbo, 1991.
6 Ernst Cassirer, La filosofía de la Ilustración, traducción de Eugenio Ímaz, México, Fondo de Cultura Económica, 1984, pp. 17-53; el entrecomillado, p. 24; Michel Duchet, Antropología e historia en el Siglo de las Luces, traducción de Francisco González Aramburu, México, Siglo XXI, 1988, esp. 199 y ss.
7 Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU), archivo de alumnos, exp. 1737, certificado, 21 de octubre de 1884; de la junta directiva al director de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, 21 de enero de 1889; de la junta al director, 24 de enero de 1889; citatorio, 13 de febrero de 1889; citatorio, 30 de septiembre de 1889.
8 La tesis de Guerrero se encuentra en CESU, archivo de alumnos, exp. 1737, y está fechada en 1889.
9 Julio Guerrero, Causas de la transformación monetaria en México. Disertación de economía política presentada a la Academia de Ciencias Sociales de México por el lic..., México, Imprenta del Gobierno Federal, 1905.
10 Guerrero, La génesis, p. 3. Guerrero enumera las siguientes ciudades como representaciones de aquella civilización: México, Puebla, Toluca, San Luis Potosí, Querétaro, Guanajuato, Celaya, León, Guadalajara, Zacatecas, Chuihuahua y Morelia.
11 No se ha discutido a plenitud el problema de la cronología en la historia de la ciudad de México a partir del triunfo de la revolución liberal. El problema no es sólo formal, como se puede imaginar. Existen importantes elementos para una discusión al respecto en Mauricio Tenorio, "1910 Mexico City: Space and Nation in the City of Centenario", Journal of Latin American Studies, núm. 28. 1996 y "1910: Mexico City and Washington D.C. Cities of Cities, Cities Among Cities", 1996, cortesía del autor; propongo algunos elementos para discutir la importancia cualitativa de la década de 1890 en Ariel Rodríguez Kuri, La experiencia olvidada. El ayuntamiento de México: política y gobierno, México, Universidad Autónoma Metropolitana-A/El Colegio de México, 1996, pp. 81 y ss; 115 y ss.
12 Para un acercamiento a esta problemática, en un trabajo donde se siguen las inquietudes en el nivel filosófico, literario, político y científico véase Allan Janik y Stephen Toulmin, La Viena de Wittgenstein, traducción de Ignacio Gómez del Llano, Madrid, Tauros, 1981.
13 Carl Schoske, Viena Fin-de-Siècle. Política y cultura, Barcelona, Gustavo Gilli, 1981, pp. 134-191.
14 Guerrero, La génesis, p. xi.
15 Ibid., pp. ix y 28.
16 Ibid., p. x.
17 Ibid., p. xii.
18 Ibid., pp. 157 ss.
19 Ibid., pp. 158-181.
20 Ibid., p. 100.
21 Ibid., p. 65.
22 Ibid., p. 11.
23 Ibid., p. 22.
24 Ibid., p. 14.
25 Ibid., pp. 17-19 y 152.
26 Ibid., p. 247.
27 Ibid., pp. 248-249.
28 Ibid., p. 236.
29 Ibid., pp. 147-148.
30 Bartra considera que Manuel Gamio, Andrés Molina Enríquez, Martín Luis Guzmán, Justo Sierra, Ezequiel Chávez, Carlos Lerdo de Tejada y el propio Guerrero están discutiendo "el perfil moderno del alma mexicana" antes y durante los primeros años de la Revolución. Roger Bartra, La jaula de la melancolía. Identidad y metamorfosis del mexicano, México, Editorial Grijalbo, 1996, pp. 18 y ss.
31 Guerrero, La génesis, pp. 13 y 24.
32 Ibid., p. 130.
33 Ibid., pp. 155-156.
34 Ibid., pp. 138-139.
35 Ibid., p. 145.
36 Ibid., p. 154.
37 Ibid., p. 314.
38 Ibid., pp. 262, 272 y 25.
39 Ibid., pp. 275-276.
40 Ibid., pp. 277-278.
41 Ibid., p. 258.
42 Ibid., p. 318.
43 Ibid., pp. 320-322.
44 Ibid., pp. 321-325. Cursivas en el original.
45 Sobre Durkheim y las implicaciones políticas de su pensamiento en el contexto apasionado de la III República, pueden consultarse Anthony Giddens, Studies in Social and Political Theory, Nueva York, Basic Books, 1977, pp. 208-234; S. Lukes, Émile Durkheim, su vida y su obra. Estudio histórico-crítico, Madrid, Siglo XXI, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1984; Wolf Lepenies, Las tres culturas. La sociología entre la literatura y la ciencia, traducción de Julio Colón, México, Fondo de Cultura Económica, 1994, pp. 39-90.

Descargas

Publicado

199-12-31

Cómo citar

Rodríguez Kuri, A. Julio Guerrero: ciencia y pesimismo en el 900 mexicano. Historias, (44), 43–56. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/13749

Número

Sección

Ensayos