Los bandidos de Río Frío en la medida del tiempo y de la crítica

Autores/as

  • Antonio Saborit Museo Nacional de Antropología, INAH

Resumen

No se cuenta con resumen.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1 British Museum General Catalogue of Printed Books to 1955, volumen 19, Compact Edition, Radex Microprint Corporation, Nueva York, 1967.
2 Guillermo Prieto, México y Barcelona en 1888 y 1889, serie de tres artículos publicados originalmente en El Universal los días 20, 21 y 22 de septiembre de 1889 y recogida en Prieto, Instrucción pública. Crítica literaria. Ensayos. Obras completas, XXVII, compilación, presentación y notas de Boris Rosen Jélomer, prólogo de Anne Staples, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1997, pp. 338-345.
3 Véase la entrada del 31 de julio de 1891, en Ignacio Manuel Altamirano, Diarios, Obras completas XX, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1992, p. 418. Siendo cónsul general de México en Francia, Altamirano dejó constancia de la pobre opinión que tenía de Payno en la carta que dirigió a Joaquín Casasús el 17 de abril de 1891. En ella decía que Payno tenía "el peor gusto del mundo", el mismo Payno a quien el gobierno le había comisionado la compra de cien mil pesos en mobiliario para Chapultepec. "Es hombre de caprichos, le gusta lo de su tiempo, lo atrasado, lo que nadie aceptaría. Los mismos comerciantes se burlan de sus gustos y se encogen de hombros. No consulta personas de gusto; no conoce lo verdaderamente elegante, porque lo nulo de sus relaciones en París lo aleja del mundo que usa las buenas cosas. Si fuera posible preguntarle a [Ernesto] Elorduy sabría usted por su boca esto mismo. Sus mismos hijos critican su extravagancia. Para convencerse de su falta de gusto no hay más que ver las cortinas que mandó; son de magnífica seda, hechas en Lyon, pero de pésimo gusto. Si hubiera ido a las fábricas de Lyon, como yo he ido, habría tenido dónde escoger maravillas y a menor precio. Lo trataron como a un peruano, como a un argentino, como a un rastaquouère, como llaman aquí a los españoles y americanos vanidosos y de mal gusto, como a un cursi, como los llaman en España, y como a un payo como decimos nosotros", Epistolario (1889-1983), 2, Obras completas XXII, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1992, pp. 105-106.
4 A partir del 4 de abril de 1897, Rubén M. Campos publicó en el periódico El Nacional una decena de ensayos sobre los escritores mencionados, bajo el título general de "La literatura realista mexicana".
5 Robert Duelas, Bibliographie=Bibliografía de Manuel Payno=, s.p.i., 63 pp.
6 Federico Gamboa, La novela mexicana, edición preparada por José Emilio Pacheco, La crítica literaria en México 4, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Universidad de Colima, 1988, p. 29. Luis G. Urbina, tocado por los ánimos restauracionistas que alentaron la década armada, emprendió una versión ampliada de su participación en Biblos y en 1917 recibió de una imprenta madrileña sus reflexiones sobre La vida literaria en México. Sólo que en ellas el nombre y la obra de Payno pasaron de largo. La vida literaria en México la editó y prologó Antonio Castro Leal junto a La literatura mexicana durante la guerra de Independencia en un útil volumen de la Colección de Escritores Mexicanos de la Editorial Porrúa (27), que en una 2a. edición, corregida y aumentada, circula en México desde 1965.
7 Federico Gamboa, Mi Diario II (1897-1900). Mucho de mi vida y algo de la de los otros, Memorias Mexicanas, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1995, p. 143.
8 Amado Nervo, Crónica de moda. La Semana de Obregón. Traducciones para El Mundo Ilustrado, prólogo y recopilación de Sergio Márquez Acevedo, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1991, p. 56.
9 Luis González Obregón "Estudio Final", en Manuel Payno, Los bandidos de Río Frío. Novela naturalista, humorística, de costumbres, de crímenes y de horrores, México, Ediciones México Moderno, 1919, pp. 444-445, 447-448. Existen un par de reimpresiones del referido Extracto de la causa formada al excoronel Juan Yáñez y socios, por varios asaltos y robos cometidos en poblado y despoblado (1839), una bajo el título Tomás de Castro/Antonio Alvarado, Los verdaderos bandidos de Río Frío (México, Ediciones Hispánicas, 1987), y otra con prólogo de Enrique Flores (México, Instituto Nacional de Bellas Artes/Universidad Autónoma Metropolitana, 1988).
10 Julio Jiménez Rueda, Letras mexicanas en el siglo XIX, prólogo de Emmanuel Carballo, La crítica literaria en México 1, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Universidad de Colima, 1988, pp. 113-114.
11 Véase el prólogo de Antonio Castro Leal en el primer volumen de Manuel Payno, Los bandidos de Río Frío México, Editorial Porrúa (Colección de Escritores Mexicanos, 13), 1945, pp. xi-xii. Al referirme a Castro Leal empleé deliberadamente el título de un sugerente trabajo de Leticia Algaba Martínez y Víctor Díaz Arciniega, "Antonio Castro Leal, esforzado constructor de una tradición", en Jorge Ruedas de la Serna (coord.), Historiografía de la literatura mexicana. Ensayos y comentarios, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1996, pp. 312-327.
12 Manuel Payno, selección y prólogo de Francisco Monterde, Artículos y narraciones, México, Universidad Nacional Autónoma de México (Biblioteca del Estudiante Universitario, 58), 1945, p. xxviii. Véase otra versión de este prólogo en Monterde, Aspectos literarios de la cultura mexicana. Poetas y prosistas del siglo XVI a nuestros días, 2a. edición, Seminario de Cultura Mexicana, México, 1975, pp.
13 Salvador Novo, "Martes 17 [septiembre de 1946]'', en la vida en México en el periodo presidencial de Manuel Ávila Camacho, compilación y nota preliminar de José Emilio Pacheco, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Memorias Mexicanas), 1994, p. 619.
14 Ibid., "Miércoles 24 [de 1945]'', p. 412.
15 Mariano Azuela, Cien años de novela en México, México, Editorial Botas, 1947, p. 76.
16 Ibid., p. 79.
17 Ibid., pp. 79-82.
18 Ibid., p. 83.
19 Ibid., pp. 90-91.
20 Véase Pedro Enríquez Ureña, Las corrientes literarias en la América Hispánica, traducción de Joaquín Díez-Canedo, México, Fondo de Cultura Económica (Biblioteca Americana), 4a. reimpresión, 1978. Es inevitable recordar el apunte de Julio Jiménez Rueda al leer lo siguiente: "Sólo a partir de 1845 empiezan a multiplicarse las novelas, de asunto histórico o contemporáneo, al estilo de Walter Scott, Víctor Hugo o Eugène Sue. En México surgió toda una escuela de novelas tras El fistol del Diablo de Manuel Payno (1845); esta escuela contó con el apoyo de casas editoras que se las arreglaron para medrar en medio del desbarajuste político, a tal punto que llegaron a sacar una Biblia en varios volúmenes y una excelente enciclopedia" (p. 128).
21 José Luis Martínez, "Payno" (1947), en La expresión nacional, Biblioteca de las Decisiones 7, Editorial Oasis, México, 1948, p. 275.
22 En la historia de las instancias editoriales del estado mexicano, al margen de las imprentas de la Universidad Nacional Autónoma de México, esta analogía de Los bandidos de Río Frío fue el primer título de Payno que la Secretaría de Educación Pública incluyó en catálogo. Luego seguirían Mártires de la Reforma y Momentos de rebelión (SEP/Conasupo, 1982), El hombre de la situación (SEP/CONAFE/PREMIA, 1982), según La labor editorial de la SEP. 1921-1993, México, SEP/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1994, pp. 103-104 y 131. A esto hay que agregar, corrigiendo y poniendo al día la información de este catálogo, Sobre mujeres, amores y matrimonios (SEP/INBA/PREMIA, 1984), además de que el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes emprendió la publicación de las obras completas de Payno a partir de 1997, habiéndose publicado a la fecha de cerrar la edición de este volumen de Archivos: Crónicas de viaje. Memorias e impresiones de un viaje a Inglaterra y Escocia (1997), Crónica nacional (1997), Costumbres mexicanas (1998).
23 Manuel Payno, Los bandidos de Río Frío, selección y prólogo de José R. Nerval, México, Secretaría de Educación Pública (Biblioteca Enciclopédica Popular, 3a. época), 1949, pp. 6-8.
24 Ángel de Campo, Cuentos y crónicas, introducción y selección de Alí Chumacero, México, Secretaría de Educación Pública (Biblioteca Enciclopédica Popular, 9), 1944, 93 pp. Chumacero decía ahí: "Hecho de la madera de los luchadores que han peleado para darnos fisonomía propia e inconfundible, y armado de intenciones similares a las de Guillermo Prieto, Fernández de Lizardi, Manuel Payno, José Tomás de Cuéllary Heriberto Frías, a través de su descuidado y rápido estilo, Micrós revela una idéntica misión que no desmintió sino que vino a reforzar esa corriente que podemos nombrar de veras 'mexicana'". Este prólogo está recogido en Alí Chumacero, Los momentos críticos, selección, prólogo y bibliografía de Miguel Ángel Flores, México, Fondo de Cultura Económica (Letras Mexicanas), 1a. reimpresión, 1996, p. 235.
25 Manuel Pedro González, Trayectoria de la novela en México, México, Ediciones Botas, 1951, p. 42.
26 Salvador Novo, "28 de julio [de 1951]", en La vida en México en el periodo presidencial de Miguel Alemán, compilación y nota preliminar de José Emilio Pacheco, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Memorias Mexicanas), 1994, p. 525.
27 Salvador Novo, "5 de diciembre [de 1953]", en La vida en México en el periodo de Adolfo Ruiz Cortines, I, prólogo de Antonio Saborit, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Memorias Mexicanas), 1996, p. 255.
28 John S. Burshwood y José Rojas Garcidueñas, Breve historia de la novela mexicana, México, Ediciones de Andrea (Manuales Studium, 9), 1959.
29 J. S. Brushwood, México en su novela, traducción de Francisco González Aramburo, México, Fondo de Cultura Económica (Breviarios, 230), 1973, p. 222. (La primera edición, en inglés, es de 1966.)
30 Luis G. Inclán, Astucia, el jefe de los Hermanos de la Hoja o los charros contrabandistas de la rama, prólogo de Salvador Novo, 5a edición, México, Editorial Porrúa (Sepan Cuántos, 63), 1980, p. xvi.
31 José Emilio Pacheco, "Bandidos de ayer y hoy", Proceso. Semanario de información y análisis, 441, México, 15 de abril de 1985, p. 52.
32 José Emilio Pacheco escribió la presentación a los volúmenes correspondientes a Las Primeras Novelas (José Joaquín Fernández de Lizardi, El Periquillo Sarmiento; Justo Sierra O'Reily, Un año un el hospital de San Lázaro), La Novela Histórica y de Folletín (Juan A. Mateos, La majestad caída; Vicente Riva Palacio, Martín Garotuza; Ignacio Manuel Altamirano, Clemencia; Victoriano Salado Álvarez, Episodios Nacionales: Su Alteza Serenísima) y a La Novela de Aventuras (Manuel Payno, El hombre de la situación; Luis G. Inclán, Astucia; Pedro Robles, Los Plateados de Tierra Caliente), en la Gran Colección de la Literatura Mexicana, Promexa, México, 1985.
33 José Emilio Pacheco, "Presentación", La Novela Histórica y de Folletín, op. cit., p. vi.
34 Ibid., p. vii.
35 David A. Brading, Mito y profecía en la historia de México, traducción de Tomás Segovia, México, Vuelta (Colección La Reflexión), 1988, pp. 161-162.
36 Véase William M. Thackeray, El viudo Lovel, traducción de Manuel Ortega y Gasset, Argentina, Espasa-Calpe Argentina (Colección Austral, 1098), 1952, p. 28.
37 Véase William M. Thackeray, Vanity Fair. A Novel Without a Hero, postfacio de V. S. Pritchett, Signet Classic, New American Library, Nueva York y Scarborough, Ontario, 1981, p. 95.

Descargas

Publicado

1999-12-31

Cómo citar

Saborit, A. (1999). Los bandidos de Río Frío en la medida del tiempo y de la crítica. Historias, (44), 67–82. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/13751

Número

Sección

Ensayos