La batalla de las imágenes. Cinematografía antimexicana en América Latina (1914-1929)

Autores/as

  • Pablo Yankelevich Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH

Resumen

El estallido de la Revolución mexicana en 1910 y, sobre todo, la magnitud que adquirió el enfrentamiento armado a partir del asesinato del presidente Francisco I. Madero en 1913, fueron objeto de una especial observación por parte de la prensa de Estados Unidos. Las noticias de México pasaron a formar parte del conjunto de preocupaciones domésticas de empresarios, políticos y financieros norteamericanos debido a la vastedad de capitales e intereses invertidos en el país vecino. El desorden producto de la guerra, objetivamente era una amenaza, y mucho más si los revolucionarios levantaban banderas nacionalistas en materia de riquezas naturales, de reparto agrario y de relaciones laborales. De esta forma, las agencias de noticias pronto articularon una fuerte campaña de desprestigio contra México y su revolución, con el claro objetivo de instalar en la opinión pública imágenes de un país presa de la anarquía, desbarrancado en un proceso de desorganización nacional que sólo podría contener una abierta política intervencionista norteamericana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1 Al respecto véase Pablo Yankelevich, "En la retaguardia de la revolución mexicana. Propaganda y propagandistas mexicanos en América Latina", Comunicación al XVIII LASA Congress, Guadalajara, abril de 1997, mimeo.
2 Cfr. Margarita de Orellana, La mirada circular. El cine norteamericano de la revolución mexicana. 1911-1917, México, Joaquín Mortiz, 1991, pp.162-163.
3 Sobre la génesis de esta percepción, véase Eugenia Meyer, Conciencia histórica norteamericana sobre la revolución de 1910, México, INAH, 1970.
4 Margarita de Orellana, op. cit., y Emilio García Riera en México visto por el cine extranjero, México, Era/Universidad de Guadalajara, vol. 1, 1987, han documentado extensamente este fenómeno.
5 Cfr. Aurelio de los Reyes, Cine y sociedad en México. 1896-1930. Vivir de sueños (1896-1920), México, UNAM/Cineteca Nacional, 1981, vol. 1.
6 Cfr. Manuel González Casanova, Las vistas. Una época del cine mexicano, México, INEHRM, 1992, p. 25. Documentación relativa a la vinculación entre Abitia y Obregón, así como al uso de películas durante la campaña presidencial de este último, se encuentra en Fideicomiso Archivos Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca, Fondo Álvaro Obregón, serie 11.020.500, exp. 153/409, inv. 697, ff. 1-5.
7 Sobre esta cuestión véase Margarita de Orellana, op. cit., cap. II, y Aurelio de los Reyes, Con Villa en México. Testimonios de camarógrafos norteamericanos en la Revolución, México, UNAM, 1985.
8 Un retrato de la fascinación que ejerció el cine en los hombres del constitucionalismo, particularmente en su jefe, fue realizado por Martín Luis Guzmán en el capítulo "La película de la Revolución" de su novela El águila y la serpiente, México, Aguilar, 1960.
9 Hacia 1919 y frente a los ataques a México en el cine estadounidense, un editorialista mexicano manifestó sus preocupaciones con las siguientes palabras: "El cinematógrafo constituye hoy día uno de los medios más poderosos, rápidos y seguros de propaganda [...], ¿Qué hacer para contrarrestar esa propaganda dañina? [...] ¿Cómo impedir que por medio del cinematógrafo se nos desdore y, lo que es más urgente, cómo hacer del cinematógrafo, entre nosotros mismos, un instrumento seguro de propaganda nacionalista, un instrumento que se convierta en difundidor de nuestra propia significación nacional…?" (El Universal, México, 26 de agosto de 1919).
10 El cine documental tuvo como pionero al periodista Vicente Malváez, quien trabajó al servicio del constitucionalismo antes de iniciar su actividad cinematográfica. Este personaje, desde mediados de 1914, aparece vinculado al carrancismo haciendo propaganda de sus manifiestos en los estados de Puebla y Veracruz (Centro de Estudios de Historia de México, Condumex, Archivo Venustiano Carranza [en adelante CEHM-Condumex-AVC], fondoXXI, carpo 32, ff. 3343, 3351, 3373, 3389 y 3691). La misma carga apologética desplegada en esta actividad, tiempo después, fue traducida a las imágenes cinematográficas que produjo. Véase Aurelio de los Reyes, Cine y sociedad en México. 1896-1930, op. cit., pp. 227-228.
11 A Noite, Río de Janeiro, 9 de septiembre de 1919.
12 Archivo de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Archivo de la Embajada de México en Argentina (en adelante ASREM-AREMARG), 1918, lego 11, exp, 5, f. 10.
13 Archivo General de la Nación Argentina, Fondo Manuel Uguarte (en adelante AGNA-FMU), lego 34, ff. 12.
14 ASREM, Cuba, exp. 17-8-53, f. 1.
15 Ibid., Brasil, exp. 16-27-88, f. 2.
16 Ibid., Colombia, exp. 16-27-48, f. 1.
17 ASREM-AREMARG, 1918-1920, leg. 15, exp. 8, f. 61.
18 "El general Álvaro Obregón en la apertura de sesiones del Congreso, ello. de septiembre de 1922", en Un siglo de relaciones internacionales de México a través de los mensajes presidenciales, México, SRE, 1935, p. 343. En cumplimiento de este decreto, el servicio exterior mexicano en Estados Unidos se encargó de reportar los nombres y argumentos de las películas que estaban en exhibición y que por contener referencias a México, debía prohibirse su ingreso. Una gran cantidad de estos informes pueden consultarse en el ASREM, exps. 19-108, legs. I-IX, 21-26-27, 21-26-29, 35-30-6, 35-30-16, 3530-22, 35-30-45, 41-25-11 y IV, 266-14.
19 "Convenio celebrado entre la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Motion Pictures Producers &Distributors of America, firmado el 6 de noviembre de 1922", en Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina. Sección Política (en adelante AMRECA. SP), caja 2012, exp. 3. Al poco tiempo, la United Artists, alarmada por las noticias de la censura mexicana, hizo pública su voluntad de suscribir un convenio similar (El Universal, México, 10. de marzo de 1923).
20 Cfr. A. L. Woll, The Latin Image in American Films, Los Angeles, Latin American Center Publications, UCLA, 1977, cap. II.
21 AMRECA. SP, caja 2012, exp. 3, A Sáenz, 6 de diciembre de 1922.
22 ASREM-AREMARG, 1923, lego 22, exp. 4, f. 58, y 1923-1924, leg. 25, exp. 5, f. 37.
23 ASREM-AREMARG, 1923-1924, lego 25, exp. 2, f. 51, 1923-1924, legs. 24 y 25, exps. 1 y 5, ff. 37 y 85, ASREM, Brasil y Uruguay, exp. 19-10-8, legs. 1 y 2, s.f. Sobre esta película, véase Emilio García Riera, op. cit., pp. 115-116.
24 ASREM-AREMARG, 1918-1921, leg. 16, exp. 2, ff. 325 y 327.
25 Ibid., 1922, leg.18, exp. 2, s.f., y 1923-1924, lego 23, exp. 1, f. 114.
26 ASREM-AREMARG, 1923-1924, lego 24, exp. 1, ff. 8 y 9.
27 Ibid., 1921-1923, lego 21, exp. 2, ff. 9-14.
28 "Intendencia Municipal de la Ciudad de Buenos Aires. Sección de Higiene y Seguridad, Informe Inspección de Teatros", AMRECASP, caja 2012, exp. 116090, 10 de diciembre de 1923.
29 Ibid.
30 "Valor y temeridad. Indigna mofa de un pueblo americano", en Cine-Gaceta, Buenos Aires, 10 de octubre de 1923, p. 3.
31 ASREM-AREMARG, 1923-1924, leg. 25, exp. 5, f 59.
32 Sobre las negociaciones entre el gobierno mexicano y los productores y distribuidores estadounidenses que condujeron al levantamiento del embargo cinematográfico, y sobre la producción filmográfica mexicana de marcado tinte propagandístico financiada por la Secretaría de Industria y Comercio, véase Aurelio de los Reyes, Cine y sociedad en México. 1896-1930, op. cit., pp. 172-206.
33 Al respecto véase ASREM-AREMARG, 1921-1927, lego 26, exp. 4, f. 24, 1925-1926, lego 28, exp. 1, ff. 4 y 5, 1924-1932, lego 30, exp. 7, f. 8, y Archivo General de la Nación de México. Grupo Documental Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, exp. 203-S-82, f. 9627.
34 ASREM-AREMARG, 1924-1932, lego 30, exp. 5, ff. 14 y 64.
35 Ibid., lego 30, exp. 6, f. 94.
36 ASREM-AREMARG, 1924-1932, lego 30, exp. 5, f.84.
37 Ibid., ff. 86 y 87. Sobre esta película, particularmente escandalosa en el tratamiento de los tipos hispanoamericanos, véase Emilio García Riera, México visto por el cine extranjero, op. cit., pp. 159 y 160.
38 ASREM-AREMARG, 1924-1932, lego 30, exp. 5, f.88.

Descargas

Publicado

1998-03-31

Cómo citar

Yankelevich, P. (1998). La batalla de las imágenes. Cinematografía antimexicana en América Latina (1914-1929). Historias, (39), 87–94. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/13871

Número

Sección

Ensayos