Publicado 1997-09-30
Cómo citar
Resumen
Las cosas y las personas cambian en el tiempo. Ésa es la materia del trabajo de la historia como ciencia. Desde ese punto de partida, la historia misma, como discurso en una sociedad, cambia también, se adapta, abre horizontes o se deja estar, difiriendo lo que se dice de la sociedad de lo que ella misma es. Sin ser una excepción, la historia en el Perú ha visto cambios importantes en cantidad, calidad y forma en los últimos veinte años. Lo bueno de todo este periodo es que casi no queda tema que no se haya tocado, aunque sea sólo de forma lateral. Esto ha ocurrido al compás de un cambio en el tipo de los discursos. Los libros y las propuestas pasaron de las grandes interpretaciones y el corsé ideológico a las monografías: trabajos monográficos que buscaron el uso de la metodología como artefacto y que escondieron así la ideología tras el pragmatismo.
Descargas
Referencias
2 La imagen surge de un interesante estudio de las percepciones escolares hecho por Gonzalo Portocarrero y Patricia Oliart, El Perú desde la escuela, Lima, Instituto de Apoyo Agrario, 1989.
3 José Tamayo, Breve historia de un historiador, Lima, Centro de Estudios País y Región, 1989.
4 Emilio Romero, Historia económica del Perú, Buenos Aires, Sudamericana, 1949.
5 El trabajo clásico en ese sentido y el autor más representativo fue José de la Riva Agüero, "La historia en el Perú" [1910], publicado en sus Obras completas, t. IV, Lima, Pontificia Universidad Católica, 1965. Una crítica señera de la "nueva historia" a ese texto puede verse en Pablo Macera, "La historia en el Perú: ciencia e ideología", en Trabajos de historia, op. cit.
6 La Revista de Archivos y Bibliotecas Nacionales comienza a publicarse en 1898, con una prolija presentación de documentos de primera mano (ordenanzas, provisiones, reales cédulas, correspondientes a la época colonial). Algunas de las Relaciones de virreyes se publican ya en el siglo XIX por obra de escritores como José Toribio Polo.
7 Las insustituibles son las de los Documentos inéditos de América (Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y colonización de las posesiones españolas de América y Oceanía, 42 tomos, 1864) y los Documentos inéditos de Ultramar (Colección... de las antiguas posesiones de Ultramar, 25 tomos, 1855).
8 El primer historiador propiamente dicho fue un español afincado en Perú, Sebastián Lorente, quien llegó para hacerse cargo de un colegio liberal llamado "Nuestra Señora de Guadalupe". Sus libros empezaron con unos Pensamientos sobre el Perú (1855), polémicos y generales; siguieron con aportes para todas las épocas de la naciente "historia patria": la antigüedad, la conquista, el primer periodo colonial, la época borbónica, la independencia y otros tópicos (1860-1879).
9 Por ejemplo, Víctor Andrés Belaúnde, Peruanidad, Lima, Instituto Riva Agüero, 1957.
10 Los aportes de Carlos Alberto Romero, Horacio Urteaga y otros estudiosos fueron fundamentales. Se publicaba la Revista Histórica en el primer cuarto de siglo, institucionalizando a los historiadores en el Instituto Histórico de Perú. Luego aparecería la revista Documenta, órgano de la Sociedad Peruana de Historia, cuando ya se notaba una generación de nuevos historiadores de oficio como -sobre todo- Raúl Porras Barrenechea, Ella Dumbar Temple, Guillermo Lohmann Villena y otros.
11 Particularmente los antropólogos como Emilio Choy (un precursor del marxismo académico universitario, del que también se han publicado sus obras completas), y los discípulos sanmarquinos más jóvenes, como Julio Cotler (sobre el estado y la nación) y Rodrigo Montoya (sobre el modo de producción) aportaban con discursos generales, tan poco documentados y rápidos como perspicaces y sugerentes.
12 La reflexión sociológica fue introducida en un libro de éxito editorial sorprendente, por Ernesto Yépez del Castillo, Un siglo de desarrollo capitalista en el Perú (varias ediciones).
13 La etnohistoria tiene su precursor en Luis E. Valcárcel, pero su impulso fundamental se debió a la obra de John V. Murra. Las primeras "visitas" se publicaron con el influjo y apoyo de Murra; la de Chucuito (en la zona sur circunlacustre de Perú) de 1567 fue publicada en 1964 por la Casa de la Cultura en una transcripción del joven historiador Waldemar Espinoza Soriano.
14 El gobierno militar reformista de entonces formó una comisión que publicó una de las fuentes más importantes de la historia peruana, la Colección Documental de la Independencia del Perú.
15 Steve Stern, Resistance, Rebellion and Conciousness in the Andean Peasant World. 18th to 20th Centuries, Madison, The University of Wisconsin Press, 1987. Las dos primeras partes del libro corresponden a la época de nuestro interés. Incluye trabajos de los más representativos autores modernos que han tratado el tema. El propio compilador, Steve Stern, además de un ensayo de síntesis, colabora con un trabajo que incide especialmente en una nueva visión sobre la rebelión de 1742. No ha continuado con esos estudios. Los otros autores presentan trabajos en ese momento en curso y que luego fueron terminados.
16 Alberto Flores Galindo colaboró con un ensayo que adelantaba el título de su trabajo más completo, Buscando un inca, Lima, Horizonte, 1988. Antes, Flores Galindo hizo una compilación bajo el título de Túpac Amaru 11-1780. Antología, Lima, Retablo de Papel, 1976. El autor escribió, para el efecto, un ensayo, ''Túpac Amaru y la sublevación de 1780", donde desarrollaba ideas presentadas en un trabajo difundido en diversas versiones mimeografiadas, "El carácter de la sublevación de" Túpac Amaru: algunas proposiciones", Lima, 1975. En la Antología publicó ensayos de peruanistas como Oscar Cornblit y de peruanos como Lorenzo Huertas.
17 Especialmente Scarlett O'Phelan Godoy, que entre numerosos trabajos tiene el indispensable Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia 1700-1783, Cusco, Centro Las Casas, 1988, que también fue editado primero en inglés. El otro ausente fue Gurgen Gölte, autor de Repartos y rebeliones. Túpac Amaru y las contradicciones de la economía colonial, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1980, cuyo esquema ha sido motivo de críticas y visiones diferentes y nuevas, como la del propio Stern y la de Ward Stavig, "Ethnic Conflict, Moral Economy, and Population in Rural Cuzco on the Eve of the Thupa Amaro II Rebellion", Hispanic American Historical Review, vol. 68, núm. 4, 1988, extendida en su tesis doctoral por publicar. Sobre economía moral en el contexto andino, Brooke Larson desarrolla "Explotación y economía moral en los Andes del sur andino: hacia una reconsideración crítica", en Frank Salomon y Segundo Moreno (eds.), reproducción y transformación de las sociedades andinas, siglos XVI-XX, Quito, Abya-Ayala, 1991, que reúne un excelente grupo de trabajos complementarios de la visión de resistencia que desarrollan los colaboradores de Resistance, Rebellion...
18 John Rowe, "Las circunstancias de la rebelión de Thupa Amaro en 1780", Revista Histórica, XXXIV, 1984; "El movimiento nacional inca del siglo XVIII", Revista Universitaria del Cusco, núm. 107, 1954; Luis Miguel Glave, Vida, símbolos y batallas. Creación y recreación de la comunidad indígena, Lima-México, Fondo de Cultura Económica, 1992.
19 Boleslao Lewin, La rebelión de Túpac Amaru y los orígenes de la emancipación americana, Buenos Aires, 1957.
20 Manuel Burga, De la economía a la hacienda capitalista en el valle de Jequetepeque, siglos XVI al XIX, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1976; Jorge Polo y la Borda, La hacienda Pachachaca: autoabastecimiento y comercialización, Lima, BPHES, 1976; Robert Keith, Conquest and Agrarian Change: The Emergence of the Hacienda System on the Peruvian Past, Harvard, Harvard Historical Studies, 1976; Magnus Mörner, Perfil de la sociedad rural del Cusco a fines de la colonia, Lima, Universidad del Pacífico, 1979; Nicolás Cushner, Lords of the Land: Sugar, Wine and Jesuit State of Coastal Perú, 1600-1767, Nueva York, Suny Press, 1980; Susan Ramírez, Patriarcas provinciales. La tenencia de la tierra y la economía del poder en el Perú colonial, Madrid, Alianza América, 1991; Keith Davies, "The Rural Domain of the City of Arequipa, 1540-1665", Ph D. diss., University of Connecticut, 1974; Luis M. Glave y María I. Remy, Estructura agraria y vida rural en una región andina, Ollantaytambo entre los siglos XVI-XIX, Cusco, Centro Las Casas, 1989.
21 François Chevalier, "Temoignages literaires et disparité de croissance: l'expansion de la gran propriété dans le Haut-Perou aux XXe siècle", Annales, núm. 21, 1966.
22 Enrique Florescano (ed.), Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina, México, Siglo XXI, 1975.
23 Campesino, revista cuatrimestral de estudios sociales y de polémica, comenzó a publicarse en enero-abril de 1969.
24 Carlos Sempat Assadourian, El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1982. Los primeros trabajos de Assadourian sobre la influencia de Potosí se publicaron en 1973.
25 De esa importante reunión se publicaron compilaciones como Las crisis económicas en la historia del Perú, Lima, Fundación Ebert, 1986. Una sección de balance de la historia económica es muy útil, con trabajos a cargo de E. Trelles y C. Hünefeldt.
26 Heraclio Bonilla (comp.), La Independencia en el Perú, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1972.
27 Florencia Mallon, The Defense of Community in Peru's Central Highlands, California, Princeton University Press, 1982.
28 H. Bonilla, "El nuevo perfil de la historia del Perú", La Revista, núm. 3, Lima, 1980.
29 J.P. Deler e Y. Saint Geours (comps.), Estados y naciones en los Andes, Lima, IEP/IFEA, 1986.
30 H. Bonilla, "Islay y la economía del sur peruano en el siglo XIX", publicado en su compilación documental Gran Bretaña y el Perú, los mecanismos de un control económico, núm. 3, Lima, IEP, 1977.
31 Alberto Flores Galindo, Arequipa y el sur andino: ensayo de historia regional, siglos XVIII al XX, Lima, Horizonte, 1977.
32 Rodrigo Montoya, Capitalismo y no capitalismo en el Perú: un estudio histórico de su articulación en un eje regional, Lima, Mosca Azul Editores, 1980.
33 Alberto Flores Galindo (ed.), Comunidades campesirnas, cambios y permanencias, Chiclayo, Centro Solidaridad, 1987.
34 Alberto Flores Galindo, Buscando un inca. Identidad y utopía en los Andes, Lima, Instituto de Apoyo Agrario, 1987.
35 María Rostworowski, Historia del Tawantinsuyo, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1988.
36 Ambos artículos han aparecido compilados en un exitoso libro editado por Waldemar Espinoza, Los modos de producción en el imperio de los Incas, Lima, Amaru, 1981.
37 Luis Miguel Glave y María Isabel Remy, Estructura agraria y vida rural..., op. cit.
38 Luis Miguel Glave, Trajinantes, caminos indígenas en la sociedad colonial, siglos XVI-XVII, Lima, Instituto de Apoyo Agrario, 1989.
39 Jaime Urrutia, Comerciantes, arrieros y viajeros huamanguinos, 1770-1870, Ayacucho, Universidad San Cristóbal de Huamanga, 1982; de Urrutia se ha publicado en México, "Mercancías y tejidos en Huamanga, 1779-1818" en Jorge Silva, Juan C. Grosso y Carmen Yuste (comps.), Circuitos mercantiles y mercados en Latinoamérica, siglos XVIII y XIX, México, Instituto Mora, 1995.
40 Magdalena Chocano, "Circuitos comerciales y auge minero en la sierra central", Allpanchis, núm. 21, Cusco, 1983.
41 Jorge Flores Ochoa, Pastores de puna, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1977.
42 Silvia Palomeque, "Loja en el mercado interno colonial", Hisla, vol. II, Lima, 1983.
43 El sistema..., op. cit., que fue precedido por una compilación de artículos ampliamente influidos por sus planteamientos, titulada Minería y espacio económico en los Andes, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1980. Ya antes circuló su famoso artículo "La producción de la mercancía dinero en la formación del mercado interno colonial", en una versión preliminar publicada por la revista Economía, núms. 1-2, Lima, 1978, corregida, aumentada y reeditada varias veces; uno de los ensayos más influyentes de la nueva historiografía económica de esos años.
44 Carlos Contreras, La ciudad del mercurio, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1982; Mineros y campesinos en los Andes, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1987.
45 45 De similar valor debe considerarse la Revista del Archivo Nacional del Perú, luego Archivo General de la Nación; aunque de carácter más documental, en su época más reciente (1972) albergó en sus páginas nuevos aportes historiográficos.
46 Manuel Burga, Para qué aprender historia en el Perú, Lima, Derrama Magisterial, 1993.
47 La contribución del desaparecido historiador francés Thierry Saignes a la historia demográfica y social de esta época es insuperable. Véase, por ejemplo, "Lobos y ovejas: formación y desarrollo de los pueblos y comunidades en el sur andino", en Frank Salomon et al., Reproducción y transformación de las sociedades andinas, siglos XVI-XX, Quito, Abya Ayala, 1991; "Las etnias de Charcas frente al sistema colonial (sigloXVII). Ausentismo y fugas en el debate sobre la mano de obra indígena", Jarbuch fur Geschichte... Lateinamerikas, núm. 21, Bonn, 1984; "Ayllus, mercado y coacción colonial: el reto de las migraciones internas en Charcas (siglo XVII)", en Olivia Harris, B. Larson y E. Tandeter, La participación indígena en los mercados surandinos, La Paz, CERES, 1987; Caciques, Tribute and Migration in the Southern Andes. Indian Society and the 17th Century Colonial Order (Audiencia of Charcas), Occasio-nal paper, Londres, University of London, 1985; y un artículo polémico con Manuel Burga, "¿Es posible una historia "chola" del Perú?", Allpanchis, núms. 35/36, Cusco, 1990.
48 Sánchez Albornoz es el gran introductor del análisis demográfico en este periodo; su primer libro al respecto es un clásico, Indios y tributos en el Alto Perú, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1978. Le siguieron los artículos mencionados en el texto.
49 Archivo General de Indias, Lima 44.