Escuelas técnicas y derechos de carabina: los problemas de la calificación y productividad de la mano de obra ferrocarrilera en México 1890-1926

Autores/as

  • Guillermo Guajardo Instituto Tecnológico Autónomo de México

Resumen

En México, el análisis histórico de los impactos tecnológicos de las inversiones extranjeras ha recibido escasa atención. En el caso del ferrocarril -que fue sin duda una de las mayores inversiones hacia 1900- se ha focalizado la atención sobre sus impactos económicos y su contribución a la formación del sindicalismo nacional. Sin embargo, poco se ha incursionado en sus efectos sobre la educación técnica y profesional, aspecto en donde las evidencias indican una influencia limitada, mucho menor de lo que fueron los ahorros sociales o la comunicación del mercado interno y de la economía mexicana con el exterior. Mílada Bazant señaló, a este respecto, que durante el porfiriato (1876-1911) las ingenierías que se plantearon para actividades industriales, como las de ingeniero mecánico, electricista e industrial, prácticamente sucumbieron. En ese periodo se titularon alrededor de 448 ingenieros, especialmente entre 1891 y 1910, es decir, durante la época de oro de las inversiones extranjeras y de construcción de gran parte de la infraestructura económica mexicana. Para las ingenierías fue una oportunidad perdida la construcción de líneas férreas entre 1867 y 1926, siendo mejores, para la formación de los ingenieros, los vínculos con las obras públicas y la industria después de 1930.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1 Este estudio fue posible gracias a un financiamiento otorgado al proyecto "La cultura científico-tecnológica nacional desde las perspectivas sociales, económicas, históricas y comunicativas. Búsqueda de convergencia teórico-metodológica", adscrito al Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Una versión preliminar fue presentada como ponencia al V Encuentro Nacional de Historia de la Educación en México (I Encuentro Internacional), Puebla, Pue., 23-26 de noviembre de 1994, bajo el título de "Las escuelas ferrocarrileras en México 1890-1926. El problema de formar una mano de obra calificada". La información primaria consultada en el Archivo General de la Nación fue del grupo documental Presidentes Álvaro Obregón-Plutarco Elías Calles (AGN.OC); en el Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública se consultó el grupo documental Departamento de Educación Técnica, Industrial y Comercial (AHSEP.DETIC); del Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México se revisó el grupo documental Escuela Nacional de Ingenieros (AHUNAM.ENI). En lo que se refiere a impresos, se utilizaron los informes anuales de la compañía de los Ferrocarriles Nacionales de México (FNM).
2 Una de las pocas obras que sí se preocupó por destacar el impacto y el ambiente de atraso en el momento de su llegada fue Ramón Sánchez Flores, Historia de la tecnología y la invención en México, México, Fomento CulturaI BANAMEX, A.C., 1980.
3 Lorena Parlee, "Porfirio Díaz, Railroads and Development in Northern Mexico: A Study of Government Policy Towards the Central and Nacional Railroads, 1876-1910", tesis de doctorado en Historia, San Diego, University of California, 1981; John Coatsworth, El impacto económico de los ferrocarriles durante el porfiriato. Crecimiento contra desarrollo, México, Era, 1984; Paolo Riguzzi, Foreign Financing of Mexican Railways, 1880-1914: Patterns and Impact on the Economic Space", ponencia presentada al XI International Economic History Congress, Milán, 1994; "Inversión extranjera e interés nacional en los ferrocarriles mexicanos, 1880-1914", en Carlos Marichal, Las inversiones extranjeras en América Latina, 1850-1930. Nuevos debates y problemas de historia económica comparada, México, FCE, 1995; Sandra Kuntz, Empresa extranjera y mercado interno. El Ferrocarril Central Mexicano, 1880-1907, México, El Colegio de México, 1995.
4 Servando Alzati, Historia de la mexicanización de los Ferrocarriles Nacionales de México, México, sin editor, 1946; Antonio Alonso, El movimiento ferrocarrilero en México, 1958-1959. De la conciliación a la lucha de clases, México, Era, 1972; Juan Felipe Leal y José Woldenberg, Del estado liberal a los inicios de la dictadura porfirista, México, Siglo XXI Editores, 1980; Esther Shabot, Los orígenes del sindicalismo ferrocarrilero, México, Ediciones El Caballito, 1982; Ingrid Ebergenyi, "Primera aproximación al estudio del sindicalismo ferrocarrilero en México, 1917-1936", México, Dirección de Estudios Históricos-INAH, Cuaderno de trabajo núm. 49, 1986.
5 Mílada Bazant,"La enseñanza y la práctica de la ingeniería durante el porfiriato", Historia Mexicana, vol. XXXIII, núm. 3, enero-marzo de 1984, pp. 258-264, 286.
6 Guillermo Guajardo, "El desarrollo del sistema ferroviario y la formación de ingenieros en México, 18671926", en María Luisa Rodríguez-Sala y José Omar Moncada Maya (coords.), La cultura científico tecnológica en México. Nuevos materiales multidisciplinarios, México, Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México, 1995, pp. 123-138.
7 David E. Lorey, The University System and Economic Development in Mexico since 1929, Stanford, Ca., Stanford University Press, 1993, p. 42.
8 Ibid., p. 21.
9 Arturo Grunstein, "Railroads and Sovereignty: Policymaking in Portirian Mexico", tesis de doctorado en Historia, Los Ángeles, University of California, 1994.
10 David E. Lorey, The University System..., op. cit., p.21.
11 Guajardo, Guillermo, "Hecho en México: el eslabonamiento industrial 'hacia adentro' de los ferrocarriles, 1890-1950", en Sandra Kuntz y Paolo Riguzzi, Ferrocarriles y vida económica en México (1850-1950), México, El Colegio Mexiquense/UAM-Xochimilco/Ferrocarriles Nacionales de México, 1996, pp. 223-287.
12 Ibid., p. 233.
13 Emma Yanes, Vida y muerte de Fidelita, la novia de Acámbaro. Una historia social de la tecnología en los años cuarenta: el caso delos Ferrocarriles Nacionales de México, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991.
14 David E. Lorey, The University System..., op. cit., p.59.
15 Juan Felipe Leal y José Woldenberg, Del estado liberal..., op. cit., p. 91.
16 Sandra Kuntz, Empresa extranjera..., op. cit., pp. 104-105.
17 Ibid., p. 104.
18 José Vasconcelos, "Cómo se forma un ferrocarrilero", Ferronales, t. XXXVII, núm. 6, junio de 1960, p. 16.
19 Ibid., p. 17.
20 B. Rangel, "Departamento de Instrucción", Ferronales, t. XXI, núm. 10, octubre de 1950, pp. 37-38.
21 Acuerdo de la Secretaría de Fomento, 17 de mayo de 1890. AHUNAM.ENI, caja 3, exp. 33, f. 250.
22 Daniel Palacios al ministro de Fomento, 10 de junio de 1890. AHUNAM.ENI, caja 3, exp. 33, fr. 251 y 253.
23 Ibid., fr. 511-512.
24 Informe de la Sección al ministro de Fomento, 20 de julio de 1890. AHUNAM.ENI, caja 3, exp. 33, f. 255.
25 Las materias del programa serían: aritmética, álgebra hasta ecuaciones de primer grado, geometría elemental, trigonometría plana, elementos de fisica, elementos de mecánica, conocimiento práctico de los materiales de construcción empleados en las máquinas y herramientas utilizadas para armar y desarmar las locomotoras. También deberían tener conocimiento práctico y detallado de las máquinas de vapor, especialmente de las locomotoras cuyos sistemas fueran los más modernos, conocimiento del trabajo práctico y manejo de las máquinas de vapor en general. Conocimiento de los reglamentos y disposiciones relativas a la marcha de los trenes en las vías férreas, dibujo lineal, dibujo de máquinas, nociones de francés, nociones de inglés, práctica en los talleres de ferrocarriles, maestranzas, fundiciones y establecimientos industriales.
26 Decreto que crea la Escuela Práctica de Maquinistas, 18 de diciembre de 1890. AHUNAM.ENI, caja 3, exp. 33, f. 261.
27 Secretario de Guerra y Marina al secretario de Fomento, 3 de enero de 1891. AHUNAM.ENI, caja 3, exp. 33, f. 278.
28 Solicitud del director de la Escuela Nacional de Ingeniería dirigida a la Maestranza Nacional, Fábrica de Armas y Fundición Nacional, 11 de marzo de 1891; idem al secretario de Hacienda, 11 de marzo de 1891; Idem al representante del Ferrocarril Mexicano y Ferrocarril Central Mexicano, 12 de marzo de 1891; Representante del F.C. Nacional Mexicano al secretario de Fomento, 19 de mayo de 1891; F. de Castillo, representante de la Cía. Limitada de Ferrocarriles del Distrito Federal, 16 de junio de 1891. AHUNAM.ENI, caja 31, exp. 15, f. 295.
29 Mílada Bazant, "La república restaurada y el porfiriato", en Francisco Arce Gurza et al., Historia de las profesiones en México, México, El Colegio de México, 1982, p. 174.
30 Revista de la Instrucción Pública Mexicana, t. II, núm. 13, 15 de septiembre de 1897, pp. 373 y 376.
31 Servando Alzati, Historia de la mexicanización..., op. cit., pp. 41, 54-57.
32 Ibid., pp. 131-132.
33 Ibid., pp. 175-180.
34 Federico Rendón, presidente general de la Unión de Conductores, Maquinistas, Garroteros y Fogoneros a Álvaro Obregón, 29 de abril de 1921. AGN.OC, exp. 407-F-1.
35 FNM, 8° informe al 30 de junio de 1916, p. 17.
36 FNM, 8° informe al 30 de junio de 1916, pp. 18-19.
37 Heriberto Toscano y otros a Álvaro Obregón, 11 de enero de 1924. AGN.OC, exp. 242-F1-F-25.
38 Gordon Clark Schloming, "Civil-Military Relations in Mexico, 1910-1940: A Case Study", tesis de doctorado en Ciencia Política, Columbia University, 1974, pp. 164-166; Linda B. Hall, Álvaro Obregón. Power and Revolution in Mexico, 1911-1920, College Station, Texas A&M University Press, 1981, pp. 156- 157.
39 Calculado a partir de listas completas de los maquinistas y fogoneros de camino, maquinistas y fogoneros de patio, proveedores, pasa-carbones de las diversas divisiones del sistema, que secundaron la huelga del 25 de febrero de 1921, figurando por orden de antigüedad en el servicio. AGN.OC, exp. 104-F1-L-1.
40 Álvaro Obregón a Ramón P. de Negri, presidente del Consejo Directivo de los Ferrocarriles Nacionales de México, 14 de febrero de 1921. AGN.OC, exp. 104-F1-D-1.
41 Reglamento para la Escuela de Ferrocarrileros, 15 de marzo de 1922. AHSEP.DETIC, caja 72, exp. 25, ff. 1-5.
42 Informe del estado actual de la construcción del edificio de la Escuela de Ferrocarrileros por su director, W. Massieu, 8 de agosto de 1922; idem al director de la Enseñanza Técnica, Industrial y Comercial, 9 de agosto de 1922; idem, 26 y 27 de octubre de 1922. AHSEP.DETIC, caja 95, exp. 7, ff. 1-8.
43 Expediente sobre la Escuela de Ferrocarrileros, año 1923. AHSEP.DETIC, caja 95, exp. 8, 3 folios.
44 Ángel Moreno, presidente de la Comisión Permanente de la Tercera Gran Convención del Departamento de Fuerza Motriz y Maquinaria de los Ferrocarriles Nacionales de México y Anexos a José Vasconcelos, secretario de Educación Pública, 24 de octubre de 1923. AHSEP.DETIC, caja 56, exp. 21, ff. 1-3.
45 Jefe del Departamento Escolar al director de la Escuela Normal para Maestros, 27 de noviembre de 1923; ídem, 29 de diciembre de 1923. AHSEP.DETIC, caja 56, exp. 21, ff. 4 y 5.
46 Circular núm. 253 del 17 de mayo de 1923 de Ernesto Ocaranza Llano, director general de los Ferrocarriles Nacionales de México. AGN.OC, exp. 823-F-2.
47 Alberto Pani, secretario de Relaciones Exteriores de México a los cónsules mexicanos en California, Texas y Nuevo México, 17 de febrero de 1921; Cónsul en Los Ángeles a Álvaro Obregón, 24 y 25 de febrero de 1921; Telegrama dirigido a Álvaro Obregón por 27 maquinistas y fogoneros desde Los Ángeles, Ca., el 14 de marzo de 1921; F. Pérez a Álvaro Obregón, 22 de marzo de 1921; Cónsul en Los Ángeles a Álvaro Obregón, 1 de abril de 1921; idem, 31 de mayo de 1921. AGN.OC, exp. 104-P-13; exp. 407-F1-H-1; exp. 407-F-1.
48 Informe sobre la situación actual de los Ferrocarriles por la pasada huelga, 19 de mayo de 1921. AGN.OC, exp. 104-F1-L-1.
49 Esta tabla fue elaborada con base en FNM, informes entre el 30 de junio de 1909 y el 31 de diciembre de 1936, Series estadísticas 1992, México, s.f, pp. 54-55.
50 Federico Rendón, presidente general de la Unión de Conductores, Maquinistas, Garroteros y Fogoneros a Álvaro Obregón, 29 de abril de 1921. AGN.OC, exp. 407-F-1.
51 Rendón a Obregón, 29 de abril de 1921. AGN.OC, exp. 407-F-1.
52 En este punto debo mencionar que ayudaron mucho al autor las observaciones hechas por Arturo Grunstein respecto de los cálculos sobre la productividad del personal, en el sentido de diferenciar los niveles que se presentaban en los distintos grupos laborales participantes en la actividad ferroviaria.

Descargas

Publicado

1997-03-31

Cómo citar

Guajardo, G. (1997). Escuelas técnicas y derechos de carabina: los problemas de la calificación y productividad de la mano de obra ferrocarrilera en México 1890-1926. Historias, (37), 91–106. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/13906

Número

Sección

Ensayos