Historias. Una tipología y las consecuencias para sus interpretaciones

Autores/as

  • Hanns J. Prem Universidad de Bonn

Resumen

En el momento de la entrada de los españoles al continente americano la mayoría de las culturas americanas no tenía una tradición historiográfica comparable a la del viejo continente. Las culturas del México central no disponían de medios técnicos para conservar informaciones históricas precisamente detalladas. El sistema de la notación que se empleaba en manuscritos pictóricos no fue capaz de transmitir una amplia gama de tipos de información, fundamentales para toda relación histórica; es decir: negaciones, relaciones cualitativas, relaciones causales, probabilidades, dudas y preguntas y mucho más. Toda conservación de este tipo de información dependía exclusivamente de la memoria del hombre, la cual -como lo experimentamos nosotros cada día- no es muy adecuada para el almacenaje fiel y seguro de datos. Considerar esto es condición previa de todo nuestro conocimiento sobre el México prehispánico. La otra es la situación de la conquista española

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1 Escribió el papa Paulo III en su bula fechada el 9 de junio de 1537: "... conociendo que aquestos mismos indios, como verdaderamente hombres, no solamente son capaces de la fe de Cristo...", en Silvio Zavala, Las instituciones jurídicas en la conquista de América, Madrid, 1935, p. 48.
2 Hernán Cortés, Cartas y documentos; México, 1963, pp. 59 y 69. Francisco López de Gómara, basándose siempre en Cortés, relata lo mismo, aunque algo más elaborado (Historia general de las Indias, Pilar Guibelalde (ed.), 2 vols., Barcelona, 1966, vol. 2, pp. 133 y 174). Bernal Díaz del Castillo (Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, 2 tomos, México, 1960, t. 1, p. 266), escribiendo su relación con la de Gómara en mano, se refiere sólo con pocas palabras a la primera plática de Moteuczoma: "... que (Moteuczoma) siempre los deseó ver, y que ahora que nos tiene ya consigo para servirnos y darnos de todo lo que tuviese, y que verdaderamente debe ser cierto que somos los que sus antecesores, muchos tiempos pasados, habían dicho que vendrían hombres de donde sale el sol a señorear estas tierras y debemos ser nosotros..." En cuanto a la segunda plática, Bernal Díaz del Castillo difiere mucho de lo escrito por Cortés y Gómara diciendo que la pronunció Moteuczoma a los señores mexicanos en ausencia de los españoles. Además, da otro sentido a la parte esencial de la plática: "... 'que demos la obediencia al rey de Castilla, cuyos vasallos dicen estos teúles que son, y porque al presente no va nada en ella, y el tiempo andando veremos si tenemos otra mejor respuesta de nuestros dioses...' Después Moctezuma volvió a hablar con sus caciques sobre el caso, estando Cortés delante y nuestros capitanes y muchos soldados y Pedro Hernández, secretario de Cortés, dieron la obediencia a Su Magestad" (Bernal Díaz del Castillo, ibid., p. 315). Menciona Francisco de Aguilar (Relación breve de la conquista de la Nueva España, José Gurría Lacroix (ed.), México, 1977, p. 81) este acontecimiento sólo brevemente: "Moteuczoma se dio por vasallo del emperador, por ante escribano, y se asentó así que le serviría en todo como a su señor." No se ha estudiado detenidamente de cuáles fuentes Aguilar se sirvió al redactar su relación.
3 Por ejemplo, la "plática de una persona muy principal" al rey (Bernardino de Sahagún, 1956, vol. 4, pp. 90-92): "Haos puesto nuestro soberano dios por nuestro señor... porque han fallecido... los señores vuestros antepasados... dejaron la carga de regimiento que traían a cuestas... el último que no ha dejado huérfano es el señor fuerte y muy valeroso, N., al cual por algún breve tiempo, por algunos pocos días le tuvo prestado este pueblo, y este señorío y reino, y fue como cosa de sueño... Vos, señor, por algunos años los habéis de sustentar..."
4 El historiador austríaco Viktor Frankl ("Die 'Cartas de relación' des Hernán Cortés und der Mythos der Wiederkehr des Quetzalcoatl", en ADEVA-Mitteilungen, 10, Graz, 1966) demostró que el relato fue inventado por el mismo Cortés con el fin de construir una base jurídica para el dominio español.
5 Parece que un relato muy similar en lengua náhuatl que se encuentra en el libro 12 de Sahagún, es el resultado precisamente de la misma campaña de desinformación. El texto en la obra de Sahagún es demasiado similar al referido por Cortés para que pudiera resultar de una tradición independiente.
6 Bernardino de Sahagún, Florentine Codex, A.J.O. Anderson y Charles E. Dibble (eds.), Santa Fe, 1959-1982, vol. 1, p. 59.
7 Declara Motolinía mismo: "... dar cuenta [...] del origen y principio de los primeros habitadores y pobladores de esta Nueva España, lo cual dejé por no ofender ni divertirme en la historia e obra de Dios, si en ella contara la historia de los hombres" (fray Toribio de Benavente, Motolinía, Memoriales, Edmundo O'Gorman (ed.), México, 1971, epístola proemial, p. 4).
8 Ibid., p. 5.
9 Códices Becker I/II, Von Karl A. Nowotny (ed.), Graz, 1961; später aufgefundenes zusätzliches Fragment: El fragmento de Nochistlan, hrsg. von Karl A. Nowotny, Hamburgo, 1975. Codex Zouche-Nuttall, Graz, 1987. Codex Vindobonensis Mexicanus 1, Graz, 1963. Véase también, Alfonso Caso, Interpretación del Códice Bodley 2858, México, 1960, y Alfonso Caso y M.E. Smith, Interpretación del Códice Colombino, México, 1966.
10 Alfonso Caso, Reyes y reinos de la Mixteca, 2 vols., México, 1979, vol. 2, pp. 169-184.
11 "Relación de Cuauhtla, Relaciones geográficas del siglo XVI, René Acuña (ed.), vol. 2, Antequera, México, 1984, pp. 141-162; véase p. 157.
12 Domingo Chimalpahin, Die Relationen Chimalpahin's zur Geschichte Mexico's, teil 1, Die Zeit bis zur Conquista, G. Zimmermann (ed.), Hamburgo, 1963, p. 156. Traducción del autor.
13 Geschichte der Azteken, Codex Aubin und verwandte Dokumente, Walter Lehmann(ed.), Berlín, Gerdt Kutscher, 1981; Paul Kirchhoff, Lina Odena Güemes y Luis Reyes García, Historia tolteca-chichimeca, México, 1976.
14 Anales de Tlatelolco, Heinrich Berlin (ed.), México, 1948. Traducción del autor.
15 Este incidente no se menciona en otras fuentes. A la guerra contra Chalco se refieren los Anales de Cuauhtitlan (Anales de Cuauhtitlan: Die Geschichte der Königreiche von Colhuacan und Mexiko, W. Lehmann (ed.), Stuttgart, 1938, § 1666; también Anales de Cuauhtitlan: Códice Chimalpopoca, Feliciano Velázquez (ed.), México, 1975), obviamente de un prototipo pictórico similar al del Códice Mendoza, y Gerónimo de Mendieta, Historia eclesiástica indiana, México, 1945, vol. 1, p. 164.
16 No seguimos a Ángel María Garibay (Teogonía e historia de los mexicanos, México, 1973, p. 13) en cuanto a atribuir esta fuente a fray Andrés de Olmos.
17 La publicación por John B. Glass de la obra de Domingo Chimalpahin (Historia o crónica mexicana [llamada también Compendio de la historia mexicana], en la edición de Glass titulada Historia mexicana, a Short History of Ancient Mexico, The Lesser Writings of Domingo Chimalpahin, part 5, Lincoln Center, 1978) es casi inaccesible.
18 Historia o crónica y con su calendario mexicano de los años, procedente de la famosa colección de Sigüenza y Góngora.
19 Según L. Reyes, la Historia tolteca-chichimeca se basa en cuatro fuentes: § 11-78: mapa de ruta migratoria, datos genealógicos y linderos de los nonoalca; § 79-158: mapas de ruta migratoria con fechas calendáricas, lista de personas que relatan la historia de los tolteca-chichimeca; § 159-318: mapas de ruta migratoria, incluyendo escenas de acontecimientos históricos; trata de las hazañas de los chichimecas; § 319-441: manuscrito analítico con 368 fechas calendáricas (295 de ellas sin información respectiva).
20 Paul Kirchhoff et al., Historia tolteca..., op. cit., p. 18.
21 Por ejemplo, marcharon un día desde Cuauhnahuac hasta Chapoltepec, unos 60 kilómetros en línea recta, y al día siguiente hasta Amaquemecan, 60 kilómetros más.
22 El padre de su tatarabuelo que tuvo el mismo nombre, Quauhtlehuanitzin, fue el último gobernante independiente de la parte de Tenanco, destituido en 1465 por Motecuzoma II.
23 Domingo Chimalpahin, Diferentes historias originales de los reynos de Culhuacan, y México, y de otras provincias..., E. Mengin (trad.), Hamburgo, 1950.
24 Domingo Chimalpahin, Das Memorial breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacan, W. Lehmann y G. Kutscher (eds.), Stuttgart, 1958.
25 Günter Zimmermann, Das Geschichtswerk des Domingo de Muñón Chimalpahin Quauhtlehuanitzin, Hamburgo, 1960.
26 El padre de su tatarabuelo fue el rey Nezahualpilli de Tetzcoco, penúltimo gobernante antes de la conquista. Su tatarabuela se casó en un primer matrimonio con Cuitlahuac, penúltimo gobernante independiente de Tenochtitlan.
27 Fernando de Alva Ixtlilxochitl, Obras históricas, Edmundo O'Gorman (ed.), 2 vols., México, 1975-1977; véase vol. 1, p. 525.
28 Fernando de Alba Ixtlilxóchitl, Sumaria relación..., ibid., vol. 1, p. 281.
29 Origen de los mexicanos, 1941, p. 279.
30 Robert Barlow, "La Crónica X: versiones coloniales de la historia de los inexica tenochca", RMEA, núm. 7, 1945, pp. 65-87.
31 Diego Durán, Historia de las Indias de la Nueva España e Islas de la Tierra Firme, Ángel M. Garibay K. (ed.), México, 1967.
32 Por su madre fue nieto de Motecuzoma II, por su padre sobrino segundo del mismo.
33 Diego de Durán, Historia de las Indias..., op. cit., vol. 1, p. XXXVI.
34 Hernando Alvarado Tezozomoc, Crónica mexicana, México, 1944, pp. 266-267. Diego de Durán, ibid., vol. 2, pp. 314-316.
35 Tezozomoc, ibid., p. 30; Durán, ibid., p. 79.
36 Domingo Chimalpahin, Die Relationen..., op. cit., Octava Relación, p. 157.

Descargas

Publicado

1994-09-30

Cómo citar

Prem, H. J. (1994). Historias. Una tipología y las consecuencias para sus interpretaciones. Historias, (32), 21–44. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/13990

Número

Sección

Ensayos