La fotografía como documento histórico: la familia proletaria y la vida doméstica en la ciudad de México, 1900-1950

Autores/as

  • Lanny Thompson Departamento de Sociología y Antropología, Universidad de Puerto Rico, Recinto Río Piedras

Resumen

En este ensayo me propongo explorar el uso de la fotografía como documento histórico, particularmente en el análisis de la vida doméstica de las familias proletarias en la ciudad de México, antes y después de la Revolución. A pesar de sus amplias posibilidades, la fotografía se utiliza normalmente como referencia a un texto narrativo y no como fuente histórica. De esta forma, se desaprovecha su potencial como documento histórico al obviar el examen y el análisis de la imagen como tal. En este ensayo, me propongo desarrollar un tipo de análisis en el cual la fotografía sobrepase su uso como ilustración y se convierta en un texto visual para la historia social. La imagen se complementará con otras fuentes tradicionales, las textuales, y servirá, al igual que cualquier otro documento histórico, para balancear, corroborar y enriquecer la narrativa. Una de mis primeras observaciones al iniciar la recopilación y el estudio de las fotografías históricas consistió en percatarme de que las mismas, aunque producidas independientemente, complementaban estrechamente discursos de documentos muy distintos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1 Esta investigación fue auspiciada por el Fondo Institucional para la Investigación (FIPE) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Río Piedras. Además, fue apoyada por el Decanato de Ciencias Sociales y el Departamento de Sociología y Antropología a través de una sustitución de tareas para la investigación. Los derechos de autor de las fotografías pertenecen a dos archivos, el Archivo General de la Nación y la Fototeca del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Agradezco su autorización para utilizar las fotografías para esta investigación.
2 Robert Levine, Images of History: Nineteenth and Early Twentieth Latin American Photographs as Documents, Durham, Duke University Press, 1989.
3 César González Ochoa, Imagen y sentido: elementos para una semiótica de los mensajes visuales, México, Universidad Autónoma de México, 1986, pp. 7-20.
4 Philippe Dubois, El acto fotográfico: de la representación a la recepción, Barcelona, Ediciones Paidós, 1986, pp. 21-32.
5 Idem, pp. 32-42.
6 Véase John Tagg, The Burden of Representation: Essays on Photographies and Histories, Amherst, University of Massachusetts Press, 1988.
7 Manfred Frank, What is Neostructuralism?, Minneapolis, University of Minnesota, 1989, pp. 69· 71.
8 Dubois, op. cit., p. 51. El autor argumenta que la fotografía es, según la terminoiogía de Peirce, un “índice”, o sea, una representación por contigüidad física del signo con su referente. Se puede transformar en "icono" o en "símbolo" con significaciones particulares.
9 Rafael Reséndiz Rodríguez, Semiótica, comunicación y cultura: notas sobre la teoría de la significación, México, Universidad Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, sin fecha, pp. 99-159. Este autor utiliza la oposición para estudiar la construcción de "mito" e "historia" en las fotografías revolucionarias. En este ensayo se utiliza la oposición con un fin diferente, más cercano a la perspectiva de Levine, op. cit., pp. 147-187.
10 Rosa Casanova, "Usos y abusos de la fotografía liberal: ciudadanos, reos y sirvientes, 1851-1880”, Siempre, núm. 1639, 21 de noviembre de 1984, pp. 36-38; Rita Eder, “El desarrollo de temas y estilos en la fotografía mexicana”, Imagen histórica de la fotografía en México, Eugenia Meyer (ed.), México, Instituto Nacional de Antropología e Historia y Secretaría de Educación Pública, 1978.
11 Rita Eder, op. cit., p. 28; Carlos Monsiváis, "Notas sobre la historia de la fotografía en México", Revista de la Universidad de México, 35, núms. 5-6, 1980-1981, sin paginación. La fotografía también se utilizó para el control de ciertos grupos, especialmente los sirvientes y los reos; véase Casanova, op. cit., p. 37.
12 Las "tarjetas de visita", introducidas en la década de 1860, eran fotografías de una variedad de temas reproducidas en múltiples impresiones para regalar, intercambiar y coleccionar. Las “tarjetas de visita” se guardaban en álbumes con los retratos familiares. Véase, Francisco Reyes Palma, Memoria del tiempo: 150 años de fotografía en México, México, Museo de Arte Moderno, 1989.
13 Flora Lara Klahr y Marco Antonio Hernández, "El poder de la imagen y la imagen del poder: fotografías de prensa del porfiriato a la época actuar, El poder de la imagen y la imagen del poder, Benjamín Araujo (ed.), México, Universidad Autónoma de Chapingo, 1985.
14 Archivo General de la Nación, Departamento de Trabajo, "Inventario de fotografías, 1911-1925".
15 Archivo General de la Nación, Centro de Información Gráfica, Colección Propiedad Artística y Literaria, C. B. Waite, Oficios, núm. 98, "En el momento con usted y el pulque", ciudad de México, 1905.
16 Julio Sesto, El México de Porfirio Díaz, Valencia, Sempere y Compañía, 1909 [?], p. 196.
17 Fototeca del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Pachuca, Hidalgo, Fondo Casasola, núm. 6114, "Familia tomando pulque", México, ca. 1900 (el catálogo dice ca. 1915).
18 Laura M. de Cuenca, "Las necesidades de México: México necesita alimentación", La Mujer Mexicana, tomo II, núm. 5, mayo de 1905, p. 1.
19 Fototeca del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Pachuca, Hidalgo, Fondo Casasola, núm. 6108, "Personas a la entrada de una pulquería", México, D. F., ca. 1900.
20 David H. Strother, "Mexico: Report by ConsulGeneral Strother", Labor in America, Asia, Africa, Australia and Polynesia, United States Consular Reports, Washington, Bureau of Foreign Commerce, 1885, p. 121. La traducción es mía.
21 Idem, p. 117.
22 Fototeca del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Pachuca, Hidalgo, Fondo Casasola, núm. 5711, "Vecindario popular", México, ca. 1920 (el catálogo dice ca. 1930).
23 Archivo General de la Nación, Fondo Departamento de Trabajo, "Informe casa de habitación", año 1918, caja 134, expediente 1.
24 Fototeca del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Pachuca, Hidalgo, Fondo Casasola, núm. 6292, "Ceremonia de velación de un niño", México, D.F., ca. 1935.
25 Rita Eder, op. cit., p. 28.
26 José Cantú, La mujer a través de los siglos, México, Ediciones Botas, segunda edición, 1946, p. 158.
27 Idem, p. 159.
28 Archivo General de la Nación, Centro de Información Gráfica, Fondo Hermanos Mayo, núm. 3.334. El título y la fecha se escribió en el sobre que contiene los negativos. Desconozco si se publicaron las fotos con un texto escrito.
29 Carlos Márquez, "Nivel de salario y dispersión de la estructura salarial (1939-1977)", Economía Mexicana, núm. 3, cuadro 3, 1981.
30 Felipe Ibarra Olivares, “El trabajo y el salario de la mujer”, Trabajo y Previsión Social, tomo 28, núm. 99, abril de 1946, p. 37.

Descargas

Publicado

1993-03-31

Cómo citar

Thompson, L. (1993). La fotografía como documento histórico: la familia proletaria y la vida doméstica en la ciudad de México, 1900-1950. Historias, (29), 107–120. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/14076

Número

Sección

Ensayos