Conquistadores y misioneros frente al “pecado nefando”
Resumen
El problema principal que enfrenta el estudioso de la homosexualidad en Mesoamérica es la naturaleza de las fuentes de las que dispone. Que sepamos, no hay ningún documento arqueológico, ni representación plástica o pictográfica alguna en relación con el tema. Nuestro estudio, por lo tanto, se basará esencialmente, en escritos de origen europeo, relatos de los conquistadores españoles y crónicas de los religiosos. También serán utilizados los autores indígenas que escriben en su lengua o en español, pero sin olvidar que se trata de escritores convertidos al cristianismo, que presentan en sus obras una imagen positiva de las civilizaciones vencidas y, por lo tanto, que ocultan a veces sus aspectos menos favorables, desde su punto de vista. Es por lo tanto inútil buscar, en la documentación conservada, textos a favor o escritos por homosexuales. Ningún Catulo maya, ninguna Safo azteca nos dejaron sus testimonios. Agreguemos que los prejuicios ideológicos o morales de ciertos editores dificultan la tarea del investigador, al “olvidar” a veces pasajes relativos a prácticas que desaprueban o que consideran infamantes para las antiguas sociedades precolombinas. Señalemos finalmente la existencia de datos preciosos sobre este tema en la literatura etnográfica.
Descargas
Citas
2 Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, ed. de Carmelo Sáenz de Santa María, México, 1988, Clásicos Patria, cap. ii, p. 7; Antonio de Herrera, Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del Mar Oceano, Madrid, 1947, tomo IX, década cuarta, lib. IX, cap. ii, p. 228. Estos dos autores describen decoraciones de edificios que representan escenas de sodomía. Notemos que existe, para el mundo andino, una colección de cerámicas de la época Mochica de un interés histórico y de una calidad artística excepcionales. Ver Rafael Larco Hoyle, Checan. Essay on erotic elements in Peruvian Art, Geneve, Nagel, 1965.
3 Por ejemplo "El conquistador anónimo" ("Relatione di alcune cose della Nuova Spagna"), en Joaquín García lcazbalceta, ed., Colección de documentos para la historia de México, México, 1858 (reed. Facs., México, Porrúa, 1971) vol. I, pp. 368-389. Se dan las mismas dificultades en el estudio de la homosexualidad en Europa occidental. Véase la excelente obra de John Boswell, Christianisme, tolérance sociale et homoséxualité en Europe occidentale des débuts de l'ère chrétienne au XIVeme siecle, París, Gallimard, Bibliothèque des Histoires, 1985, pp. 40-41.
4 Hernán Cortés, "Primera carta de relación" (10 de julio de 1519), en Carta.9 y documentos, ed. de Mario Hernández Sánchez-Barba, México, Porrúa, 1963, p. 25.
5 El Conquistador Anónimo, Relación de algunas cosas de la Nueva España y de la gran ciudad de Témestitan-México. Escrita por un compañero de Hernán Cortés, México, Editorial América, 1941, p. 49.
6 Gonzalo Fernández de Oviedo, Sumario de la natural historia de las Indias, ed. de José Miranda, México, Fondo de Cultura Económica, 1950, cap. LXXXI, p. 244.
7 Diego Muñoz Camargo, Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala, en René Acuña, ed., Relaciones geográficas del siglo XVI: Tlaxcala, t. I, México, UNAM. IIA, 1984, p. 78.
8 Bartolomé de las Casas, Historia de las Indias, ed. de Agustín Millares Carlo y Estudio preliminar de Lewis Hanke, México, Fondo de Cultura Económica, 1951, lib. III, cap. xxiii, vol. II, p. 517.
9 La Historia verdadera de la conquista de la nueva España de Bernal Díaz del Castillo, es, sobre este tema, muy significativa. Los contactos con las poblaciones indígenas se acompañan sistemáticamente, según el autor, de prédicas católicas encaminadas a corregir los "vicios" de los indios: sacrificios humanos, antropofagia, sodomía. No parece válido utilizar esta fuente para probar la difusión de las prácticas homosexuales en Mesoamérica. No se trata de negar el valor de los datos proporcionados por Bernal Díaz, sino de apreciar lo que remite, según nosotros en estos pasajes, a un discurso estereotipado que busca fundamentalmente justificar la conquista (véanse las pp. 128, 154-155, 213, 221, 223, 246, 617, 625, 638, 649 y 731).
Puede encontrarse un ejemplo contrario en las Relaciones geográficas de Yucatán, en las que se encuentra varias veces. la indicación siguiente: "tuvieron en dos cosas gran abstinencia en estas provincias, en que no comieron carne humana ni supieron del pecado nefando". Conocemos al autor indio a quien debemos la mayor parte de las informaciones sobre el pasado prehispánico en esa región. Se trata de Gaspar Antonio Chi, de origen noble. colaborador fiel de los franciscanos en su empresa de evangelización. El es uno de los informadores del obispo fray Diego de Landa. Su interés en presentar a sus interlocutores una imagen positiva de la antigua civilización maya es evidente. Llega a atribuir a uno de sus antepasados, Tutul Xiu, el establecimiento de castigos contra los homosexuales, contradiciendo de esta manera sus afirmaciones anteriores. Véanse las Relaciones histórico-geográficas de la gobernación de Yucatán, edición coordinada por Mercedes de la Garza, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, 1983, vol. 1, pp. 72, 124, 165, 183, 200, 217, 306, 363, 377.
10 John Boswell, Christianisme, pp. 351-357.
11 Juan Ginés de Sepúlveda, Demócrates Segundo, o de las justas causas de la guerra contra los indios, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Francisco de Vitoria, 1951, p. 58.
12 Georges Baudot, Utopie et histoire au Mexique. Les premiers chroniqueurs de la civilisation mexicaine (1520-1569), Toulouse, Privat, 1977.
13 Francisco Javier Clavigero, Historia antigua de México, México, Porrúa, 1945, t. IV, p. 269.
14 Francisco Guerra, The Pre-Colombian Mind. A study into the aberrant nature of sexual drives, drugs affecting behaviour and the attitude towards life and death, witha survey of psychoterapy, in pre-Colombian America, Londres, Nueva York, Seminar Press, 1911, p. 263.
15 Paul Kirchhoff. "Mesoamerica: its geographic limits, ethnic composition and cultural characteristics" (1943), en Ancient Mesoamerica. Selected Readings, Berkeley, Peek Publications, pp. 1-14.
16 Códice florentino, Biblioteca Laurenziana, Florencia. Utilizamos la paleografía de Alfredo López Austin, Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1984, vol. II, p. 265.
17 Seguimos la traducción de Alfredo López Austin, op. cit., vol. II, pp. 274-275.
18 Fray Alonso de Molina, Vocabulario en lengua castellana y mexicana y castellana, México 1571 (reed. facs., México, Porrúa, 1977) c/m. f. 100 r y m/c 26 v.
19 Alfredo López Austin, op. cit., vol. I, p. 347.
20 Ibid., p. 203.
21 Diego Muñoz Camargo, Historia de Tlaxcala, ed. de Alfredo Chavero, México Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1892, p. 138.
22 Fray Alonso de Molina, Vocabulario, m/c, p. 111 r.
23 The ancient future of the Itza. The Book of Chilam Balam of Tizimin, Translated and annotated by Munro S. Edmonson, Austin, University of Texas Press, 1982, p. 107.
24 Se encuentra información en las obras siguientes:
Fray Francisco de Alvarado, Vocabulario en lengua mixteca, México, INAH, 1962, p. 176.
Alfredo Barrera Vázquez, director, Diccionario maya Cordemex, Mérida, 1980, pp. 195 y 323.
Fray Diego Basalengue, Vocabulario de la lengua castellana vuelto a la matlatzinga, Toluca, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1975, p. 231.
Fray Juan de Córdova, Vocabulario castellano zapoteco, México, INAE, SEP, 1942, p. 334 v.
Fray Thomas de Coto, Thesaurus verborium. Vocabulario de la lengua cakchiquel u guatemalteca. Nuevamente hecho y recopilado con sumo estudio, trabajo y erudición, México, UNAM, 1983, pp. 449-450.
Fray Maturino Gilberti, Vocabulario en lengua de Mechuacan, México, Colección Siglo XVI, 1962, p. 452.
Robert M. Laughlin, The Great Tzotzil Dictionary of San Lorenzo Zinacantán, Washington, Smithsonian Contribution to Anthropology, n. 29, 1975, pp. 452-453.
25 Fray Thomas de Coto, Thesaurus, p. 449.
26 Fray Bartolomé de las Casas, Apologética, lib. III, cap. cxxxix, vol. II, p. 24.
27 Alfredo López Austin, Educación mexica. Antología de texfos sahaguntinos, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1985, p. 145.
28 Ibidem, p, 49.
29 Fray Diego de Landa, Relación de las cosas de Yucatán, México, Introducción de Angel María Garibay K., Porrúa, 1959, cap. xxx, p. 54.
30 Fray Bartolomé de las Casas, Apologética, lib. III, cap. ccxxxvii, vol. II, p. 515.
31 Ibidem, lib. III, cap. cxxxix, vol. II, p. 25.
32 "Carta del licenciado Alonso Zuazo" (14 de noviembre de 1521), en Joaquín García lcazbalceta, ed., Colección de documentos para la historia de México, p. 367.
33 33 Los sacerdotes de los totonacos "eran tenidos por hombres santos, porque eran castísimos y de irreprensible vida para entre ellos, y aun para entre nosotros fueran por tales estimados, dejada aparte la infidelidad", fray Gerónimo de Mendieta, Historia eclesiástica indiana, ed. de Joaquín García lcazbalceta, México, 1870 (reed. facs. México, Porrúa, 1980), lib. II, cap. ix, p. 90.
34 "Y según decían e alcanzamos a saber, aquellos papas [sacerdotes] eran hijos de principales y no tenían mujeres, mas tenían el maldito oficio de sodomías", Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera, cap. lii, p. 132.
35 Lorenzo Ochoa, Historia prehispánica de la Huaxteca, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1984, p. 137.
36 "Y si acaso [los papas] eran culpados en el pecado nefando, los quemaban en algunas partes, y en otras los ahogaban o de otra manera los mataban", Fray Bartolomé de las Casas, Apologética historia, lib. III, cap. ccxv, vol. II, p. 400.
37 Fray Gerónimo de Mendieta, Historia. Eclesiástica indiana, lib. II, cap. vi, p. 83.
38 Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, "Compendio histórico del reino de Texcoco", en Obras históricas, ed. de Edmundo O'Gorman, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1985, vol. 1, p. 447.
39 Juan Bautista de Pomar, "Relación de Tezcoco", en Relaciones geográficas del siglo XVI: México, Tomo tercero, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1984, p. 76.
40 "En una sociedad en la que los nobles tenían que justificar su posición como integrantes del grupo dirigente por medio de una vida rígida y ejemplar, y donde la homosexualidad era reprobada y punida con la pérdida de la vida, sólo un motivo mágico-religioso, de supuesto interés general, sancionado por el rito, podría justificar tal tipo de costumbres", Alfredo López Austin, Cuerpo humano e ideología, vol. I, p. 343.
41 "Costumbres, fiestas, enterramientos y diversas formas de proceder de los indios de Nueva España", publicado por Federico Gómez de Orozco, Tlalocan, II, 1945, p. 58.
42 Berdache es palabra de origen árabe. Barday o bárdah significa joven cautivo y berdache se usa en Norteamérica para designar a los indios travestistas. Los primeros en emplear el término fueron los cazadores de pieles franceses en Canadá. Hay una importante bibliografía, de la que puede consultarse: Georges Devereux, "lnstitutionalised homosexuality of the Mohave lndians", en Human Biology, 9, 1937, pp. 498-527; W.W. Hill, "Note on the Pima berdache", en American Anthropologist, 40, 1938, pp. 338-340; Nancy Oestrich Lurie, "Winnebago berdache", en American Anthropologist, 55, 1953, pp. 708-712; G. John Kennedy, Inápuchi, III, México, Ediciones especiales, 1970, p. 170.
43 Fray Juan de Torquemada, Monarquía indiana, ed. de Miguel León-Portilla et al., 7 vols., México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1975-1983, lib. X, cap. XXXV, t. III, p. 427. Un testimonio tardío se encuentra en Diejo Jaimes Ricardo Villavicencio, Luz y método de confesar idólatras y destierro de idolatrías, Puebla de los Angeles, Imprenta de Diego Fernández de León, 1692, p. 81.
44 Alvar Núñez Cabeza de Vaca, Naufragios y comentarios, Buenos Aires, Espasa Calpe, Colección Austral, 1942, cap. xxvii, pp. 77-78.
45 Ver la nota 42.
46 Pedro de Castañeda, "The narrative of the expedition of Coronado..., edited by F.W. Hodge, en Spanish explorers in the Southern United States, Nueva York, Barnes and Noble, 1953, pp. 344-346.
47 Fray Bartolomé de las Casas, Apologética, lib. III, caps. clxxx y ccxliii, vol. II, pp. 232 y 540-541; Bernal Díaz del Castillo, Historia, cap. ccviii, p. 875.
48 Vicente Riva Palacio, El virreinato. Historia de la dominación española en México desde 1521 a 1808, en México a través de los siglos, vol. II, México, Publicaciones Herrería, s.f., p. 207.
49 Ver la nota 14.
50 Joseph de Acosta, Historia natural y moral de las Indias, ed. de Edmundo O'Gorman, México, FCE, 1962, p. 344.
51 Relación de las ceremonias y ritos y población y gobierno de los indios de la provincia de Michoacán (Relación de Michoacán) (1541), con transcripción de José Tudela, estudio preliminar por José Corona Núñez, Morelia, Balsal Editores, 1977, tercera parte, cap. xxvi, p. 259.
52 "… y si por alguna parte se les escapa la caza sin lisión, la pena que tienen y se les da es que les echan una vestidura de mujer, que llaman cu(e)ite, y que en las islas llaman naguas, que cubre desde abajo algo de la cinta hasta la rodilla, dándoles a entender que no es hombre, sino mujer, pues no es gran flechero...", Bartolomé de las Casas, Apologética, lib. III, cap. ccxxvi, vol. II, p. 456.
53 Juan Bautista de Pomar, "Relación de Tezcoco", p. 86.
54 Fray Gerónimo de Mendieta, Historia eclesiástica indiana, lib. II, cap. xxix, pp. 137-138; fray Toribio Motolinía, Memoriales o Libro de las cosas de la Nueva España y de los naturales de ella, ed. de Edmundo O'Gorman, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1971, Segunda parte, cap. xvi, p. 357.
55 Relación de Michoacán, segunda parte, cap. xxii, p. 114.
56 Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España, ed. de Angel María Garibay K., México, Porrúa, Colección Sepan Cuántos, 1985, lib. VI, cap. iv, pp. 306-312.
57 "El mando supremo en la organización política de México-Tenochtitlan era compartido, aunque no en plan de igualdad, por dos gobernantes: el tlatoani o "rey" y el cihuacóatl, varón éste, pero representante de la diosa de la tierra. Era el equilibrio relativo de los opuestos en el poder". Alfredo López Austin, "La sexualidad entre los antiguos nahuas", en Seminario de Historia de las Mentalidades, Familia y sexualidad en Nueva España, México, FCE, SEP/80, 1982, p. 144.
58 Memoria de Solola. Anales de los Cakchiqueles, ed. de Adrián Recinos, México, FCE, 1980, p. 112.
59 The Codex Nuttall. A picture manuscript from Ancient Mexico, ed. por Zelia Nuttall, nueva introducción de Arthur G. Miller, Nueva York, Dover, 1975, lámina 3.
60 Fray Bernardino de Sahagún, Historia, lib. VI, cap. xxix, p. 381.
61 Ibidem, p. 380.
62 Ver, sin embargo, un ejemplo de mujer homosexual disfrazada de guerrero en Georges Devereux, "lnstitutionalised homosexuality...", p. 524.
63 Fray Toribio Motolinía, Memoriales, p. 321.
64 "Un fantasma o diablo... hombre feo, amarillo, el atiriciado... (que)... no tan solamente les aconsejaba e inducía a que cometiesen pecados con sus hermanas y madres, pero aun nefandos y abominables", Pedro Montes de Oca, "Relación de Tiripitío", Relaciones geográficas del siglo XVI: Michoacán, ed. de René Acuña, México, UNAM, IIA, 1987, pp. 348-349.
65 Bartolomé de las Casas, Apologética, lib. III, cap. ccxxxix, vol. II, p. 522.
66 Alfredo Barrera Vázquez, Diccionario, pp. 416 y 387.
67 The Ancient Future of the Itza. The Book of Chilam Balam of Tizimin, p. 70.
68 Ralph Roys, The Book of Chitam Balam of Chumayel, Introducción de Eric S. Thompson, Norman, University of Oklahoma Press, 1973, p. 169.
69 The Ancient Future of the Itza, p. 107.
70 Fray Bernardino de Sahagún, Florentine Codex. General history of the things of New Spain, ed. y trad. (de la parte náhuatl del Códice Florentino) de Charles E. Dibble y Arthur J. O. Anderson, Santa Fe, Nuevo México, The School of American Research y Universidad de Utah, 12 vols., 1950-1969, Book l. The Gods, p. 5, lib. I, cap. iii.
71 Alfredo López Austin, Cuerpo humano e ideología, vol. I, p. 350.
72 Florentine Codex, lib. III, cap. v, p. 19. Nótese que la palabra náhuatl tototl, pájaro, se refiere aquí al sexo del huaxteco, asociación presente también en otras lenguas.
73 Ibidem., lib. III, cap. V-vi, pp. 20-22. Los huaxtecos tenían fama de sodomitas. Ver por ejemplo Diego Muñoz Camargo, Descripción de la provincia de Tlaxcala, p. 78.
74 Anales de Cuauhtitlan, en Códice Chimalpopoca, trad. de Primo Feliciano Velázquez, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1945, p. 8-10.
75 Florentine Codex, lib. IV, cap. ix, p. 35.
76 Ibidem.
77 Florentine Codex, lib. l, cap. iii, p. 5.
78 Florentine Codex, lib. III, cap. ii, p. 12.
79 Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera, cap. cxxviii, p. 383. Ver también la página 300 (cap. ciii), en donde los Guazacualco bautizan un campo de batalla Cuilonemequi, que en su lengua quiere decir "donde mataron los putos mexicanos". Otros ejemplos se encuentran en Diego Muñoz Camargo, Descripción de la provincia de Tlaxcala, p. 248. Los cholultecas insultan a los tlaxcaltecas: "Oh, putos tlaxcaltecas, cobardes, merecedores de gran castigo... en la p. 252; Motecuhzoma Xocoyotzin es tratado de "bujarrón". Recibe el mismo insulto en fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España, lib. XII, cap. xxi, p. 738. El conquistador Rodrigo de Castañeda, que combatía con un tocado de plumas indígena que lo hacía parecerse al tlaxcalteca Xicoténcatl, era llamado por los mexicas "Xicoténcatl cuilone", según Francisco Cervantes de Salazar, Crónica de la Nueva España, México, Est. Fot. de Hauser y Menet, Talleres Gráficos del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 1914-1936, cap. clxviii vol. III, p. 345.
80 Augurios y abusiones, Introducción, versión y notas de Alfredo López Austin, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1969, p. 37.
81 Mariano Veytia, Historia antigua de México, México, 1836, vol. I, p. 152. En el mundo andino también se registra la homosexualidad de los gigantes. Ver Joseph de Acosta, Historia natural y moral de las Indias, lib. I, cap. xix, p. 53.
82 Florentine Codex, lib. 1, cap. xii, p. 24.
83 Ver la nota 19.
84 Codex Magliabechiano, CI.Xlll.3 (B.R. 232). Biblioteca Nazionale Centrale di Firenze, Graz, Austria, Akademische Druk-u-Verlagsanstalt, 1970, f. 77r.
85 Marina Anguiano, "Semana Santa entre los Coras de Jesús María", en Religión de Mesoamérica, XII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, México, 1972, p. 561.
86 Michel Graulich , "Ochpaniztli, la fête des semailles des anciens mexicains", Anales de Antropología, XVIII:2, 1981, pp. 59-100.
87 Ibidem, pp. 73-77.
88 Ibidem, p. 74.
89 Codex Borbonicus, Graz, Austria, Akademische Druck und Verlagsansalt, 1974, lámina XXX.
90 Relación de Michoacán, primera parte, p. 10.
91 Códice Ramírez. Relación de los orígenes de los indios que habitan esta Nueva España, según sus historias, México, Editorial Leyenda, 1944, p. 93.
92 "Costumbres, fiestas, enterramientos...", p. 52.
93 Florentine Codex, lib. II, cap. xxxvi, p. 156.
94 Miguel León-Portilla, Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares, México, FCE, 1961, pp. 137-144.
95 Fray Bernardino de Sahagún, Historia general, lib. II, cap. xxxvi, p. 149.
96 "Costumbres...", p. 41.
97 Florentine Codex, lib. II, cap. xxiii, pp. 61-66.
98 Eric J. Thompson, Ethnology of the Mayas of Southern and Central British Honduras, Chicago, Field Museum of Natural History, Publication 274, 1930, p. 58. Por lo general, Centéotl se representa como una divinidad masculina. Sin embargo, en el Tonalamatl de Aubin, aparece como diosa. Véase Eduard Seler, The Tonalamatl of Aubin Collection, Berlín y Londres, 1900-1901, p. 24.
99 Miguel León-Portilla, Los antiguos mexicanos..., p. 149.
100 Gonzalo Aguirre Beltrán, Medicina y magia. El proceso de aculturación en la estructura colonial, México, INI, 1963, pp. 67-68.
101 Ibidem.
102 Fray Diego Durán, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la tierra firme, ed. de Angel María Garibay K., México, Porrúa, 1967, vol. 1, cap. xxi, p. 193.
103 Véase nota 43.
104 Diego Muñoz Camargo, Descripción de la provincia de Tlaxcala, p. 194.
105 Un estudio general en Jerome A. Offner, Law and Politics in Aztec Tezcoco, Cambridge University Press, 1983.
106 André Thévet, "Histoyre du Mechique", manuscrito francés del siglo XVI, en Journal de la Société des Américanistes de Paris, ed. por Edouard de Jonghe, París, 1905, nueva serie, t. II, p. 18. Fernando de Alva lxtlilxóchitl, Obras, t. I, p. 447.
107 Véase nota 105.
108 Femando de Alva Ixtlilxóchitl, Obras, t. II, p. 101.
109 "Estas son las leyes que tenían los indios de la Nueva España Anáhuac o México", en Joaquín García lcazbalceta, ed., Nueva colección de documentos para la historia de México, México, 1891, t. III, p. 282; fray Toribio Motolinia, Memoriales, segunda parte, cap. vi, p. 321; fray Bartolomé de las Casas, Apologética historia sumaria, lib. III, cap. ccxv, t. 11, p. 400; fray Juan de Torquemada, Monarquía indiana, lib. XII, cap. iv, t. IV, p. 107.
110 "Historia de los mexicanos por sus pinturas", en Angel M. Garibay K., ed., Teogonía e historia de los mexicanos. Tres opúsculos del siglo XVI, México, Porrúa, 1965, pp. 70 y 76.
111 Fray Agustín de Vetancurt, Teatro mexicano. Descripción breve de los sucesos ejemplares, históricos, políticos, militares y religiosos del Nuevo Mundo occidental de las Indias, México, Porrúa, 1960, p. 426.
112 Relación de Michoacán, segunda parte, cap. i, pp. 12-13. Se encuentran precisiones en las Relaciones geográficas de la provincia de Michoacán: “... pecaban en el pecado nefando, y al que se le averiguaba, le metían un palo agudo tostado por el sieso y le salía por la boca y así moría , y lo echaban en el campo, donde le comiesen las aves y animales", Pedro Gutiérrez de Cuevas, "Relación de Cuiseo de la Laguna", en René Acuña, ed., Relaciones geográficas del siglo XVI: Michoacán, UNAM, IIA, México, 1987, p. 84. O también: "... lo ataban de pies y manos y a palos y pedradas lo mataban", en Francisco Ramos de Cárdenas, "Relación de Querétaro", ibid., p. 238.
113 Antonio de Herrera, Historia, Década tercera, lib. IV, p. 464.
114 Ver nota 9.
115 Eric Thompson, Historia y religión de los mayas, México, Siglo XXI, 1986, p. 346.
116 Fray Toribio Motolinía, Memoriales, segunda parte, cap. xvi, p. 357; fray Gerónimo de Mendieta, Historia eclesiástica indiana, lib.11, cap. xxix, p. 137; fray Juan de Torquemada, Monarquía indiana, lib. XII, cap. iv, t. IV, p. 107.
117 Gonzalo Velázquez de Lara, "Relación de Ixcatlan ", en René Acuña, ed., Relaciones geográficas del siglo XVI: Antequera, México, UNAM, IIA, 1984, t. I, p. 232. Diego Muñoz Camargo, Descripción de la provincia de Tlaxcala, p. 194.
118 Códice florentino, en Alfredo López Austin, Cuerpo humano e ideología, t. II, p. 266.
119 Ibidem, pp. 276-277.
120 Ibidem, t. 1, pp. 346-347.
121 Información de la señora Gabina Castañeda de Caballeros, Santa Ana Tlacotenco, México, D.F.
122 W.W. Hill, "The status of the hermaphrodite and transvestite in navaho culture", American Anthropologist, 37, 1935, pp. 273-279.
123 Diego Muñoz Camargo, Descripción de la provincia de Tlaxcala, p. 201; Historia de Tlaxcala, lib. I, cap. xviii, pp. 151-152.
124 Este tipo de asimilación sistemática se encuentra particularmente en la obra de Francisco Guerra, The precolumbian mind. Un ejemplo es la interpretación que da este autor de las famosas caritas sonrientes totonacas, "que parecen indicar un pueblo homosexual y sibarita" (p. 7).
125 Procesos de indios idólatras y hechiceros, preliminar de Luis González Obregón, Secretaría de Relaciones Exteriores, México, 1912, Publicación del AGN, III, p. 91. Serge Gruzinski, "La mere dévorante alcoolisme, sexualité et déculturation chez les mexicas (1500-1550)", Cahiers del Amériques Latines, Paris, 20, 1979; y "Las cenizas del deseo. Homosexuales novohispanos del siglo XVII", en Sergio Ortega, ed., De la santidad a la perversión o de por qué no se cumplía la ley de Dios en la sociedad novohispana, México, Grijalbo, 1985, pp. 255-281.
126 Serge Gruzinski, "La conquista de los cuerpos", en Familia y sexualidad en Nueva España, México, FCE, SEP-80, 1982, PP. 195 Y 205. Ver también Gonzalo Aguirre Beltrán, Medicina y magia, p. 272.
Georges Devereux, "Instifucionalised homosexuality... ", p. 516; W.W. Hill, "Note... ", p. 275; Eckart Boege, Los mazatecos ante la nación. Contradicciones de la identidad étnica en el México actual, México, Siglo XXI, 1988, pp. 172-173. La atribución de poderes especiales a los homosexuales se registra en Tlaxcala; ver Diego Muñoz Camargo, Descripción de la provincia de Tlaxcala, p. 194. Sobre el travestismo indígena, ver, por ejemplo, Eric J. Thompson, Ethnology of the Mayas, p. 112.