Diversiones públicas en la ciudad de México, 1920-1940

Autores/as

  • Eduardo Flores Clair Dirección de Estudios Históricos, INAH

Resumen

Estas líneas son un resumen mínimo del gran universo del espectáculo; en la ciudad de México entre 1920 y 1940 sólo una “vista panorámica” en la que se describe brevemente la ubicación geográfica y algunas diversiones públicas de la capital. Pensamos que el espacio y tipo de diversión de los capitalinos tenía un significado determinante en los actos de la vida cotidiana y en las manüestaciones culturales de los habitantes de la ciudad. Durante la época de la revolución los espectáculos en la ciudad disminuyeron y el público se ahuyentó como las “oscuras golondrinas” del célebre poeta. Pero pasados los balazos resurgieron con gran brío las proyecciones de los cinematógrafos, representaciones escénicas, corridas de toros y eventos deportivos. Podemos aventurarnos a decir que los capitalinos -sobrevivientes de la “bola”- querían olvidar las desgracias y penurias; tal vez por ello se mostraban propensos a gozar el desenfreno, fruto de la revolución. En las calles del primer cuadro se localizaban los coliseos, centros de reunión y esparcimiento de reconocido prestigio ancestral visitados por centenares de habitantes. Pasando lista, el Teatro Principal tenía capacidad para 1302 personas y se dedicaba exclusivamente a las tandas; era considerado como la “Catedral de la Zarzuela”; su fama alcanzaba hasta los más lejanos confines del país y era visita obligada para toda la gente de provincia. Al Esperanza Iris asistían grandes contingentes de las orillas de la ciudad, razón por la cual la compañía del teatro ofrecía tranvías nocturnos con el fin de transportar sin calamidades a su clientela. El Olimpia era muy codiciado por sus amplios salones en los que se efectuaban representaciones teatrales y eventos sociales de medio pelo. El Arbeu y el Virginia Fábregas se distinguían por su “escogida y agradable” clientela. El Colón gozaba de una gran reputación por las representaciones del género frívolo y por ser la residencia de “La Gatita Blanca”. El Lírico se dedicaba exclusivamente a las revistas vernáculas o más bien pornográficas; el paisaje se completaba por cantinas, fondas y hoteles. El Hidalgo era preferido por los habitantes de los barrios del sur de la ciudad; en él se hacían representaciones dramáticas clásicas y algunas veces proyecciones del cine. El resto de los teatro eran refugio de las familias de escasos recursos y hombres solos, como por ejemplo: el Ideal, Casino, Apolo, Eslava, Alarcón, Alcázar, México, Garibaldi y el Rialto; este último se hizo célebre porque en él llegó a presentarse la internacional bailarina Ana Pawlova en funciones populares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1 Los cinematógrafos no forman parte de este trabajo.
2 "Los teatros enMéxico", en El Universal, 1 de enero de 1923.
3 Véase la cartelera en los distintos periódicos; se puede comprobar que muchos teatros se convirtieron en cine o combinaron sus actividades. Entre 1946 y 1949, el
teatro tuvo un nuevo resurgimiento: se inauguraron más de 20 espacios escénicos.
4 Puede verse Celestino Gorostiza, Las paradojas del teatro. Discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua, México, Talleres Gráficos de la Librería Madero, 1960, 59 pp. Salvador Novo, La vida en México en el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas, México, Empresas Editoriales, 1964, 740 pp. Xavier Villaurrutia, Obras, poesías, teatro, prosas varias, criticas, México, Fondo de Cultura Económica, 1966, 1096 pp.
5 F. Campos Ponce, "La función inaugural del Palacio de Bellas Artes", en La Prensa, 1 de octubre de 1943, pp. 1 y 2.
6 Nicolás Rangel, Historia del toreo en México, época colonial (1529-1821), México, Imprenta Manuel León Sánchez, 1924, 380 pp.
7 Francisco Lazo, "Caso insólito el de David Silveti: iSe le fue un toro vivo y lo aclamaron!, en Esto, 18 de febrero de 1991.
8 El Imparcial, 22 de septiembre de 1907.
9 Puede verse Lauro E. Rossell, "Plaza de toros", suplemento dominical de Excélsior, 1941-42.
10 El Universal, 1, 7, 14 y 21 de enero de 1923.
11 Revista de Revistas, 19 de diciembre de 1937.
12 Ibidem.
13 "Programación de radio", La Prensa, 17 de enero de 1937.
14 Antonio Saborit, "El viento y la vela", en Lecturas, núm. 19 de El Nacional, 5 de agosto de 1989.
16 Raúl Mendoza, "En el diamante del alarido, las estrellas en 50 años de béisbol", en Excélsior, 20 de marzo de 1967.
16 Después de pasar por varias manos, el Seguro Social se encargó de remodelarlo y el 15 de marzo de 1955 se inauguró teniendo una capacidad para 25 mil espectadores.
17 Nolasco, "Se solucionó ya el asunto beisbolero..:, en Novedades, 22 de enero de 1942.
18 "Ruth of to Mexico as Pasquel Guest", 16 de mayo de 1946, y "Organized baseball a monopoly, Mexicana charge in court action", 17 de mayo de 1946, Washington Post.
19 Archivo de la Compañía Real del Monte y Pachuca, Correspondencia general.
20 Novedades, 28 de mayo de 1966.
21 "Inauguración del parque del Necaxa", en La Prensa, 15 de septiembre de 1930.
22 El Universal, 22 de septiembre de 1921.
23 Revista de Revistas, 2 de noviembre de 1943.
24 Hoy en día, cuenta con el recinto más grande del país, el Estadio Azteca o el Coloso de Santa Ursula, el cual puede albergar a más de 100,000 fanáticos.
25 El Universal, 7 de enero de 1923.
26 Rafael Barradas, El A.B.C. del boxeo profesional mexicano, México, Editorial Game, S.A., 125 pp. El A.B.C. de la lucha libre profesional, México, Madva Ediciones, S.A., 95 pp.
21 La Coliseo se inauguró el 2 de abril de 1943 y tiene una capacidad de 6,512 localidades.
28 Revista de Revistas, 1 de febrero de 1942.
29 El Universal, 6 de mayo de 1924; y puede verse al Dr. Atl, "Inauguración del Estadio" en número correspondiente al 8 de mayo de 1924 de ese mismo periódico.
30 Desde los años treinta el presidente Portes Gil dio gran impulso al deporte de las tacleadas. Los equipos estudiantiles se enfrentaban anualmente, para su preparación,
con otros equipos norteamericanos. Además, algunos jugadores mexicanos llegaron a participar en el fútbol de los Estados Unidos.

Descargas

Publicado

1992-03-31

Cómo citar

Flores Clair, E. (1992). Diversiones públicas en la ciudad de México, 1920-1940. Historias, (27), 163–170. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/14447

Número

Sección

Ensayos