Encomientas, repartimientos y conquista en Nueva Vizcaya
Resumen
Estudios recientes han enfatizado el papel fundamental de la mano de obra forzada en las explotaciones agrícolas y mineras de la Nueva Vizcaya. Eran cuatro las categorías de trabajadores forzados que laboraban en las haciendas de los españoles: Indios esclavos, condenados al servicio personal por un tiempo determinado (indios de guerra y delincuentes) que los colonos intentaban arraigar definitivamente en sus haciendas. Indios naboríos, que eran aquellos vinculados a perpetuidad a la hacienda de sus amos (situación semejante, por ejemplo, a la que fueron sometidos los indios “sin asiento” en el caribe durante el siglo XVI). Los naboríos fueron integrados en el transcurso del siglo XVII al cuerpo de indios residentes de las haciendas: operarios de asiento, sirvientes de pie, gañanes o “asalariados libres”. Indios de encomienda e indios de repartimiento que conformaban el resto de los trabajadores de las diferentes clases de haciendas.
Descargas
Citas
2 Mario Góngora, El Estado en el derecho indiano, Editorial Universitaria, Santiago de Chile 1951, p. 107.
3 La expresión "asalariado libre" aparece en la documentación de la época, pero su sentido era totalmente distinto del actual; ver al respecto: Chantal Cramaussel, Haciendas..., op. cit.
4 Silvio Zavala, La Encomienda indiana, Madrid 1935 y Charles Gibson, Los Aztecas bajo el dominio español, 1519-1810, (1964), Siglo XXI, México, 1981.
5 Se ha insistido mucho en la literatura al respecto sobre la baja de la población y la reticencia de la corona a otorgar nuevas encomiendas, como causas de que la institución de la encomienda entrara en decadencia; los encomenderos se transformaban poco a poco en rentistas ausentistas sin ningún contacto con los indios:
Charles Gibson, op. cit., pp. 85-86.
6 Peter Gerhard, The north frontier of New Spain, Princeton UP, 1985, p. 165. Este autor cita la real cédula del 14 de octubre de 1582 que se encuentra en AGI: Guadalajara 29.
7 Mario Góngora, op. cit., pp. 155-165; James Saeler, "Survival and abolition: the eighteenth century paraguayan encomienda", The Americas 38 (1981): 59-85;
Juan de Solórzano y Pereira, Política Indiana (1648), BAE, Madrid 1972, t. 1, pp. 142-143 incluye también en este caso Caracas, Quito, Popayan, Arequipa y Charcas.
8 En el caso de la región de Parral todos los encomenderos tienen que dar un soldado. Hay una excepción a la regla, es la encomienda de Pedro Sánchez de Fuensalida que es libre de esta obligación, en recompensa por la activa participación de sus antepasados en la pacificación de las tierras americanas: AHP: 1646a.
9 AGI: Guadalajara 49: Informaciones de méritos de Cristóbal de Ontiveros (1599).
10 AHP: 1646a, no. 38: Juan Sánchez de Fuensalida pide encomienda a perpetuidad.
11 AHP: 1715a (495-521) (Los números entre paréntesis corresponden a los números de los fotogramas del microfilm).
12 Fernando Ocaranza, Establecimientos franciscanos en el misterioso reino de Nuevo México, México, 1934, p. 46.
13 AHP: 1648 (7): el capitán Diego Romo de Vivar pide la encomienda de la nación mansa; Benito López Velarde, Expansión geográfica en el hoy norte central y oriental
de México, Ed. Progreso, México, 1964, p. 87 y Fernando Ocaranza, op. cit., pp. 65-66: se edifica la iglesia de la misión en 1668 pero la expansión misional en esa zona es posterior a la rebelión de los pueblos de 1680.
14 Griffen, Indian assimilation in the franciscan area of Nueva Vizcaya, Arizona UP, Tucson 1979, pp. 59-60.
15 Fernando Ocaranza, op. cit., p. 118 y AGN: Historia 20 (ff. 147-177): Derrotero de Juan de Trasviña y Retes a la Junta de los Ríos (1715). Los españoles que integraban
la expedición de Trasviña y Retes de 1715 se maravillaban de ver en la junta a muchos indios vestidos a la europea. Para esa fecha, había pueblos enteros de conchos que se encontraban laborando en las haciendas del Valle de San Bartolomé, donde se les pagaba una parte de su salario en ropa.
16 1643a: Declaración de Diego del Castillo: "Los ha sacado tierra adentro el teniente de gobernador D. Francisco Gutiérrez"...
17 En el noreste eran tratados con la misma violencia: José Cuello, op. cit., p. 694.
18 AHP: 1657b; en 1649 unos carreteros fueron castigados por realizar una caza de esclavos entre los indios mansos que habían sido encomendados el año anterior: AHP: 1649d (2145-2174) y AHP: 1648 (7); en 1655 fueron ya concedidos en merced los tarahumaras (a muchos encomenderos), los julimes (a 7 encomenderos), los chizos (a 3 encomenderos), y los conchos (a varios encomenderos).
19 Susan Deeds, op. cit.
20 AHP: 1657b: Pleito entre Bello y Peinado, declaración de Fernando Peinado.
21 AGI: Guadalajara 49: Informaciones de méritos de Cristóbal de Ontiveros (1599), encomienda de 1567, y AHP: 1646a, no. 38, encomienda de Pedro Sánchez de Fuensalida de 1577.
22 La encomienda de Diego Romo de Vivar AHP: 1648 (7) fue otorgada, por ejemplo, por tres vidas mientras que se traspasó en 1661 la encomienda de Alonso del Castillo a Ana González por dos vidas únicamente: AHP: 1667b; en Nuevo León, las encomiendas eran concedidas por tres vidas: José Cuello, op. cit., p. 693.
23 AHP: 1657b: Parecer de Bernardo Gómez en el pleito entre Alonso Bello Montes de Oca y Fernando Peinado.
24 Guillermo Porras Muñoz, El nuevo descubrimiento de San José del Parral, UNAM, México 1988, p. 33.
25 El primer proceso de poblamiento de la zona se encuentra desglosado en: Chantal Cramaussel, Primera página de historia chihuahuense. La provincia de Santa Bárbara (1563-1631), UACJ, Ciudad Juárez (en prensa).
26 Biblioteca Nacional de México: Colección Lafragua, fondo franciscano, no. 11/166.2 (ff. 2-8): Informaciones sobre agravios... en la villa de San Bartolomé por soldados que van a la provincia de Nuevo México (1600), testimonio de Pedro Sánchez de Fuensalida.
27 José Cuello, op. cit., p. 697; en 1669 había en la hacienda de San Ildefonso del Valle de San Bartolomé 15 indios conchos y 23 otros sirvientes: AHP 1699 (43-49); en 1715 los encomenderos del Valle tenían entre 4 y 10, pero esos datos son posteriores a la gran mortandad provocada por la epidemia de 1693: AHP 1715a (482).
28 Leyes de Recopilación del Reino de Indias, Julián de Paredes, Madrid 1981, t. II, tit. 9, cap. XIX; Juan de Solórzano y Pereira, op. cit., t. I, lib. II, cap. XVI.
29 AHP: 1643a: Alonso del Castillo se queja de que Diego de Porras lo haya desposeído de sus indios de encomienda y que por esta causa su "hacienda de fundición se encuentra parada".
30 El minero Luis de Subriel, por ejemplo, uno de los 7 encomenderos de 1655, tiene una hacienda en el río Florido: AHP: 1655a (28): Autos del gobernador Dávila Pacheco.
31 William Griffen, op. cit., pp . 30-36; para la región que nos ocupa, y para la zona de Parras donde las encomiendas estaban también asociadas a las haciendas, ver: William Griffen, Culture change and shifting population in central northem Mexico, Arizona UP, Tucson 1969.
32 AHP: 1715a (482).
33 William Griffen, Indian assimilation..., op. cit., pp. 59-60.
34 AHP: 1655b.
35 AHP: 1648 (56-57).
36 AHP: 1645a: Indios mandados traer de tierra adentro.
37 Si se casaban en la hacienda, el propietario tenía que pagar derechos al sacerdote que celebraba la boda.
38 Quizás las divisiones étnicas mejor percibidas por los españoles fueran las lingu?ísticas, a éstas corresponderían por ejemplo las distinciones establecidas por ejemplo entre conchos y tarahumaras, entre conchos y tepehuanes, etc.
39 Ver por ejemplo el pleito entre Alonso Bello y Francisco Peinado: AHP: 1657b o la disputa entre Diego del Castillo y Diego de Porras: AHP: 1643a (452-484).
40 Ver, por ejemplo, el caso de la encomienda de San Ildefonso: AHP: 1667b (1014-1019): el gobernador indio va "tierra adentro" a "sacar gente de su obligación"; el
papel de esos intermediarios indígenas ha sido remarcado por Susan Deeds, op. cit.
41 1676c (1408): Nombramiento de Diego de Molina, protector de los Indios, el 21 de julio de 1676.
42 Ver por ejemplo el pleito entre Bello y Peinado: AHP: 1657b.
43 Guillermo Porras Muñoz, op. cit., pp. 34-35, cita también el caso de varios indios masames encomendados en el Valle de San Bartolomé que eran nativos de las haciendas. En 1648, Diego de Porras tenía la obligación de congregar a sus indios en el pueblo de San Francisco para que los frailes les dieran doctrina. Pero es la única mención que hemos encontrado para el siglo XVII donde se especifica que los indios gentiles encomendados tenían que asentarse, aún temporalmente, en una misión AHP: 1643a, (452-584).
44 AGI: Guadalajara 212: Expediente sobre la fundación de un convento de la Orden de San Francisco, en Parral (1686-1688).
45 Como en Nuevo León: "after the initial grants and every year therafter, the bands assigned in encomienda were hunted down in the countryside by their encomenderos
leading groups of armed men and ind ian scouts": José Cuello, op. cit., p. 694.
46 Como los indios tarahumaras de repartimiento que se iban antes de cumplir los 24 días de trabajo obligatorio: AHP: 1715a (460).
47 AHP: 1657b: Información de testigos de Alonso Bello.
48 AHP: 1648 (7): Encomienda de los indios mansos.
49 Esos reclamos provocaron la ira de los encomenderos que querían conservar a sus indios insistiendo en el hecho de que llevaban muchos años viviendo en sus haciendas: ver por ejemplo AHP: 1699(43-49), el misionero de San Pedro de Babonoyaba quiere que los indios conchos de San Ildefonso se asienten en la misión.
50 "Nos parece se releven de ir a trabajar a las labores del Valle de San Bartolomé dándoles a estas gentes de los pueblos más inmediatos para su cultivo". Se hizo una excepción para Valerio Cortés del Rey para que pudiera seguir teniendo indios de encomienda en sus haciendas del río Conchos: AGN: Historia 20 (1715).
51 Ver por ejemplo el caso de Chile: Mario Góngora, op. cit., pp . 154-165.
52 James Saeler , op. cit.
53 Comparar las listas de indios conchos encomendados en el Valle de San Bartolomé de 1655 en AHP: 1655b (882) y 1715 en AHP: 1715a (482): 5 de los 8 encomenderos de Conchos seguían beneficiándose de sus encomiendas 60 años después; las rancherías del siglo XVII siguen apareciendo en los registros del siglo XVIII: William Griffen, Indian assimilation..., op. cit., pp. 59-60; ver también AHP: 1643a, n. 38: pleito entre Diego de Porras y Alonso del Castillo, tenemos aquí el caso de una encomienda que tenía ya unos 40 años de existencia.
54 AGI: Guadalajara 230, z. 1: Peter Gerhard, op. cit., p. 165.
55 AGI: Escribanía de Cámera 397 a (ff. 84-85): Títulos y mercedes dados por el gobernador Gorraez: encomienda a Juan Leal en 1667 y a Bernardo Gómez en 1668.
56 Colección Pastell, rollo 3 (microfilm de DRSW en Tucson, Arizona), pp. 278-284, censo de Mateo de Vesga de 1622; existían también en Zacatecas en el siglo XVI: Salvador Alvarez, L'expansion espagnole dans le nord de la Nouvelle-Espagne au XVIème siecle, El Dorado 1, ENS, París (en prensa).
57 Los indios que ofrecieron la paz en 1622 y poblaron la misión de Atotonilco prometieron también ir a laborar en las cosechas del Valle de San Bartolomé: Guillermo Porras Muñoz, La frontera con los indios de Nueva Vizcaya en el siglo XVII, BANAMEX, México, 1980, p. 220.
58 AHP: 1648 (14-15); (189-206) se instituye el repartimiento de los indios de las misiones alrededor de Guanaceví en esta misma fecha.
59 Chantal Cramaussel, op. cit., Haciendas...
60 Biblioteca Nacional de México, Colección Lafragua, Fondo Franciscano, no. 12/07.1 (13-84v): Aclaraciones sobre el acusatorio del gobernador Pardiñas... (1690), cap. 23.
61 Ibidem.
62 Ibidem.
63 AHP: 1715a (553) Relación de los misioneros de Sonora.
64 AGI: Guadalajara 12: Autos remitidos por el gobernador de la Nueva Vizcaya (1671).
65 Chantal Cramausel, op. cit., Haciendas...
66 Ibidem.
67 AHP: 1655b (882): Protesta por haber sido incluido en la lista de los encomenderos: "nunca he poseído encomienda alguna"; no hemos encontrado en la documentación ninguna merced de encomienda a su favor pero sabemos que 7 años antes, en 1648, Sebastián González de Valdés pidió un mandamiento al gobernador para recuperar a sus indios naboríos y de encomienda: AHP: 1648 (44).
68 AGI: Guadalajara 12: Autos remitidos por el gobernador de la Nueva Vizcaya (1671), declaración de Pedro Martín de Quiroga, diputado del Real de Parral y AHP: 1781 (34-35), lista de indios auxiliares y 1720a (499 y ss.): Detención del gobernador yaqui y de 18 indios de la misma nación...: los "indios yaquis que tienen su pueblo a orillas de este Real en el santuario de Nuestra Señora del Rayo".
69 AHP: 1673d (1952-1957): un español se perdió en la zona, los vio y los denunció al juez de la Santa Hermandad para que los fuera a buscar y los llevara a la misión de Satevó.
70 Ver los cuadros establecidos a partir de los registros parroquiales en William Griffen, lndian assimilation..., op. cit., pp. 58-59.
71 Chantal Cramaussel, op. cit., Haciendas...
72 El documento ya citado del Fondo Franciscano de la Biblioteca Nacional de México de 1690 lo expresa sin ambigu?edad.
73 1715a (553): Carta de un misionero de Sonora del 17 de mayo de 1715, quien declara que los indios sonoras "aborrecen el trabajo minero".
74 AGI: Guadalajara 28, no. 25: Los franciscanos piden fundar un convento en Parral (1664): Hay "muchas doctrinas de indios tarahumaras y tepehuanes y conchos que por repartimiento del gobernador acuden a trabajar en el beneficio de los metales" y Guadalajara 29: carta del gobernador Gorraez y Beaumont del 22 de junio de 1670; hay en la región "muchas doctrinas de indios que ayudan a la labor de las minas por repartimiento del gobernador".
75 Biblioteca Nacional de México, documento citado de 1690, cap. 22: Así se habían trasladado indios conchos de Bainopa y Baquiba para repartirlos en los centros de población españoles.
10 AGN: Historia 20 (ff. 37-46v): Consulta al Sr. Virrey del gobernador de Chihuahua sobre la moderación de los mandamientos (1744). En respuesta, el 25 de noviembre de 1746 el virrey impuso una serie de medidas la mayor parte de las cuales habían sido propuestas por el gobernador: Benson Library (Austin): WBS 842 (1746).
77 Documento citado de 1690 de la Biblioteca Nacional de México, cap. 23.
78 Benson Library (Austin): WBS 842.
79 Ibidem y AHP: 1728a, no. 106: nóminas de indios de trabajo asentados en misiones jesuitas y franciscanas.
80 AGI: Escribanía de Cámara 319a, Residencia del gobernador Juan Bautista Larrea (1699): (f. 127): "No se debe consentir que haya indios que no sean de cuenta". "Todos los indios de Parral son asalariados". Bartolomé García y Sebastián González de Valdés afirman claramente que "no hay repartimiento en las minas, todos son sirvientes".
81 AHP; 1723d (2554-2561): Repartimiento de indios otorgados por el gobernador López de Carvajal.
82 Como lo expresa Doña María de Apresa Ibarra en su carta al gobernador Juan de Santa Cruz, no se podía exigir a los hacendados que pidieran cada vez un despacho al gobernador porque había haciendas que se encontraban a 60 o 70 leguas de distancia: AHP: 1716b (1058).
83 Estos indios eran enviados para laborar en "la calera de la obra de la parroquia de la villa de San Felipe".
84 Peter Gerhard, op. cit., en su exhaustiva obra no lo ha consignado.
85 El Padre Francisco de Navarrete obtuvo 10 indios durante el tiempo de su voluntad para la construcción del convento de Satevó; 24 indios del Tunal, cerca de Durango, fueron destinados a la hacienda de San Isidro de la Punta de la Compañía de Jesús sin que se mencionara la duración de las faenas que tenían que realizar; la hacienda de los Corrales (cerca de Atotonilco), igualmente propiedad de los jesuitas, fue la única en recibir de continuo, de 1723 a 1726, indios de repartimiento.
86 Los indios del pueblo del Chuvíscar, atribuidos a Diego de Vilches ("a razón de 12 indios durante un año alternativamente de mes a mes") fueron aparentemente los únicos en ser repartidos para el laboreo de una hacienda de beneficio; los demás repartimientos relacionados con la minería y cuya utilidad se especifica fueron de trabajadores destinados al corte de la leña y la fabricación del carbón.
87 Los mandamientos son redactados de la siguiente manera: "ocho indios por tiempo de seis meses del pueblo de Chuvíscar, o de sus visitas a D. Francisco Romero... diez indios de la misión de San Borja por tiempo de seis meses a Marcia de Ortega etc. En otros casos se menciona el lugar de destino de los indios de repartimiento, gracias a esas indicaciones hemos podido elaborar el mapa adjunto.
88 Dos años después de la expedición de los mandamientos del gobernador López de Carvajal había en la jurisdicción más de 25 haciendas. Las 11 haciendas que se beneficiaban de los trabajadores de repartimiento no eran todas entre las más productivas de la región: AHP: 1728a (233-242), manifestación de granos en el Valle de San Bartolomé.
89 Se cree, sin embargo, que a principios del siglo XVIII se intensificaron los repartimientos para suplir la falta de mano de obra causada por la mortífera epidemia de 1693; Susan Deeds: op. cit.
90 AHP: 1777 (446-451): Orden del gobernador D. Felipe Barrí.
91 Este esquema fue desarrollado principalmente en base a los trabajos de Silvio Zavala (La Encomienda Indiana (1935), Porrúa, México, 1971 y El servicio personal de los indios en Nueva España, COLMEX, México, 1985-1987) y lo ha retomado Charles Gibson, op. cit., y en general todos los estudiosos del tema.