Nuestras propias voces. Las mujeres en la Revolución Mexicana

Autores/as

  • Martha Eva Rocha Islas Dirección de Estudios Históricos, INAH

Resumen

Las investigaciones realizadas sobre la participación de las mujeres en los distintos procesos histórico-nacionales, revelan cada vez más su presencia como actores sociales. El diccionario biográfico, antes reservado a las heroínas, a las mujeres célebres -presentadas siempre como personajes de excepción- incrementa cada día sus páginas con el registro de numerosos nombres de quienes han desempeñado un papel protagónico. Una revisión histórica en búsqueda de las mujeres, las descubre como sujetos sociales participantes en los procesos políticos, económicos y sociales de su tiempo, si bien tal participación tiene sus propias especificidades. Recuperar la vida de las mujeres en el porfirismo y la Revolución me llevó a hurgar en las fuentes históricas para preparar la última parte de una antología sobre las mujeres: El álbum de la mujer. Antología ilustrada de las mexicanas elaborada en el seminario “Participación social de la mujer en el México contemporáneo” de la Dirección de Estudios Históricos del INAH. La revisión historiográfica realizada para dicha antología permitió visualizar un panorama inicial sobre la participación de las mujeres en la Revolución Mexicana, este panorama es lo que presentamos en el presente artículo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1 El álbum de la mujer. Antología ilustrada de las mexicanas, 2 vols., México, INAH, 1990, Col. Divulgación (en prensa).
2 Entendemos la categoría sexo-género como la define Maria Jesús Izquierdo: "La identidad sexual comparte una identidad de género, esto es una constelación de formas de comportamiento, de relación con los demás y de acción con el medio que hacen diferentes a los hombres de las mujeres". El sistema sexo-género y la mujer como sujeto de transformación social, Barcelona, Ediciones la Sal, 1983.
3 Esta tesis fue sostenida por la escritora Laureana Wright de Kleinhans, fundadora y directora en 1887 de la revista Violetas de Anáhuac. La publicación estaba dirigida al sector de mujeres que contando con una instrucción básica y con inquietudes intelectuales, encontrara en ella un espacio de participación y reflexión sobre los problemas que las inquietaban.
4 "Las mujeres que no cosen", en El Correo de las señoras, México, 1883, p. 608.
5 El Colmillo Público, México, 12 de julio de 1903, en Angeles Mendieta Alatorre, La mujer en la Revolución Mexicana (23), México, Talleres Gráficos de la Nación, 1961, p. 36.
6 El autor comenta un artículo-programa que con el mismo título se publicó en el número anterior de la revista (145). Número que no aparece en el volumen encuadernado de la Hemeroteca Nacional. Por el contenido de los comentarios suponemos los asuntos que trata el artículo, sin embargo no es claro en cuanto a qué
tipo de sociedad y en qué lugar se debaten los problemas que analiza. Los temas objeto del comentario además de la emancipación de la mujer y la igualdad entre los sexos explica sus puntos de vista sobre el restablecimiento del divorcio, la prostitución, la participación de la mujer en la vida civil, el gobierno del hogar (las tareas domésticas y el cuidado de los hijos), quién lo realizará de concederse a la mujer su libertad, el derecho a la educación y la igualdad salarial para ambos sexos por trabajo igual. "Los derechos de la mujer", en La Mujer, abril 22 de 1883, t. IV, No. 146.
7 Ibidem.
8 Dolores Correa Zapata, "La mujer mexicana", en La Educación Moderna, año 1, no. 2, febrero de 1909.
9 Al inicio del porfiriato (1878), mientras que el 58.33% del profesorado eran hombres y el 25% mujeres, para 1900 la proporción se había invertido en 32.50% hombres y 67.50% mujeres y en 190, 21.71% hombres y 78.29% mujeres. Con profesión universitaria las estadísticas de 1900 mencionan a 2 abogadas, 3 dentistas, 24 médicas y 13 farmacéuticas. Estadísticas Sociales del Porfiriato en: Mílada Bazant et al., Historia de las profesiones en México, México, El Colegio de México, 1982.
10 Julio Guerrero, La génesis del crimen en México. Estudio de psiquiatría social, México, Librería de la Vda. de Ch. Bouret, 1901, p. 163.
11 Las coronelas Rosa Bobadilla vda. de Casas, Carmen Parra vda. de Alanís, Margarita Neri, Ramona Flores, conocida como la "gu?era Carrasco", Clara Rocha, entre otras.
12 El álbum de la mujer..., op. cit., t. II.
13 Entrevista a la señora lgnacia Peña vda. de Fuentes, realizada en Huitzilac, Morelos, en Salvador Rueda S., "Oposición y subversión: testimonios zapatistas", Historias 3, 1983.
14 Entrevista a la señora Irene Copado vda. de Reyes, realizada por Alicia Olivera y Laura Espejel en Tizapán, D.F., los días 14 y 18 de agosto de 1973. PHO/Z/1/10.
15 Entrevista al señor Félix Garduño Nava realizada por Ramón Aupart en enero de 1980 (grabación).
16 Angeles Mendieta, en su libro La mujer en la Revolución Mexicana, proporciona una lista de 395 mujeres combatientes cuyos expedientes se encuentran en la Secretaría de la Defensa Nacional, reconocidas como Veteranas de la Revolución por su participación en el primero y segundo periodos.
17 Martha Romo, "¿Y las soldaderas? Tomasa García toma la palabra", en FEM, vol. III, no. 11, noviembre-diciembre, 1979.
18 Friedrich Turner, "Los efectos de la participación femenina en la Revolución de 1910", en Historia Mexicana, vol. XVI, no. 4, México, abril-junio 1967.
19 Un buen intento de perfil biográfico de esta extraordinaria mujer lo encontramos en Pedro Siller, "Testimonios: Juana B. Gutiérrez de Mendoza", Historia Obrera, no. 5, CEHSMO.
20 Para datos biográficos de Dolores Jiménez y Muro (1850-1925) véase Angeles Mendieta, Las mujeres..., op. cit., y Artemisa Sáenz Royo, Historia político-social y cultural del movimiento femenino en México, 1914-1950. Su colaboración en La Mujer Mexicana fue de julio a diciembre de 1905. Al consultar la revista aparece signada dentro del cuerpo de redacción, sin embargo no pudimos localizar sus artículos ya que al parecer los firmaba con seudónimo. Para conocer de su militancia en las filas del PLM , el contenido del Plan y su actuación como coronela zapatista, véase también Gildardo Magaña, Emiliano Zapata y el Agrarismo en México, vol. 1, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1979 , pp. 93-99, y James D. Cockcroft, Precursores intelectuales
de la Revolución Mexicana, México, Siglo Veintiuno Editores, 1971, pp. 77, 175.
21 Archivo personal de Ethel Duffy Turner, Documento 39 (manuscrito).
22 La Sociedad Protectora de la Mujer se constituye el 8 de febrero de 1904, en La Mujer Mexicana, año I, no. 9, 1905.
23 Ana María Hernández, La mujer en la industria textil, en El álbum..., op. cit., t. II.
24 Esperanza Tuñón, También somos protagonistas de la Historia de México, en Cuadernos para la Mujer (5), EMAS, 1987, pp. 5-6.
25 Angelina del Valle , "María Arias Bernal (1884-1923)", en FEM, no. 30, octubre-noviembre, 1983.
26 Clee Woods, "La profesora of the Arroyos", en Empire Magazine, Archivo de Ethel D. Turner, Documento 61.
27 Para datos biográficos de Hermila Galindo véase Angeles Mendieta, La mujer en..., op. cit.,; Anna Macias, Against All Odds. The Feminist Movement in Mexico to 1940, Greenwood Press, 1982.
28 Hermila Galindo, La Doctrina Carranza y el acercamiento indolatino, México, s.e., 1919.
29 La Mujer Moderna, 2 de abril de 1916.
30 El discurso completo se encuentra en 1916 Primer Congreso Feminista de México, México, INFONAVIT, 1975. Un interesante análisis sobre el contenido de la ponencia "La mujer en el porvenir" es el realizado por Gabriela Cano en su artículo "Las precursoras. Hermila Galindo", FEM, año 12, no. 72, diciembre de 1988, pp. 19-21.
31 José Domingo Ramírez Garrido, Al margen del feminismo, Mérida, Yuc., Talleres Pluma y Lápiz, 1918, pp. 44-45.
32 1916 Primer Congreso..., op. cit.
33 Entrevista a Adelina Zendejas, realizada por Esperanza Tuñon los días 20 y 25 de octubre de 1984, en También somos..., op. cit., p. 11.
34 Venustiano Carranza, Ley sobre Relaciones Familiares, México, Imprenta de Gobierno, 1917. Esta ley fue muy importante en tanto modificaba la Ley sobre Matrimonio Civil del 23 de julio de 1859 y la Ley Orgánica del Registro Civil del 28 de julio del mismo año.
35 Se refiere al proyecto de reforma del artículo 22o. que proponía reimplantar la pena de muerte a los culpables por el delito de violación. Es interesante la discusión que se genera al interior del Congreso Constituyente. "El violador es el individuo que ejerce violencia carnal sobre una mujer", sin embargo no logran poner se de acuerdo en qué casos debe determinarse que se cometió violación, por aquello del "temperamento de los mexicanos". Aunque el artículo se aprobó sin ninguna modificación, en las Actas del Congreso se puede seguir la argumentación vertida por los diputados a favor y en contra de la reimplantación de dicha pena. La parte final del artículo consigna "[...] Queda también prohibida la pena de muerte por delitos políticos, y en cuanto a los demás, sólo podrá imponerse al traidor a la patria en guerra extranjera, al parricida, al homicida con alevosía, premeditación o ventaja, al incendiario, al plagiario, al salteador de caminos, al pirata y a los reos de delitos graves del orden militar". Véase El álbum..., op. cit., t. II.
37 Se refiere al proyecto de reforma de los artículos 34 y 35, presentado al Congreso Constituyente por Hermila Galindo. Ibidem.
38 Ibidem.
39 Anna Macías, Against All Odds..., op. cit. La autora realiza un estudio sistemático y analítico sobre la experiencia de lucha feminista desarrollada en Yucatán en esos años.
40 La Mujer Ilustrada, El Correo de las Señoras, El álbum de la mujer, Violetas de Anáhuac, El Periódico de las Señoras, etc.
41 Los artículos referentes a la situación de las mujeres trabajadoras en el siglo XIX publicados en periódicos obreros, se encuentran reunidos en la Antología preparada
por CEHSMO, La mujer y el movimiento obrero mexicano en el siglo XIX.
42 A manera de ejemplo: Angeles Mendieta Alatorre, La mujer en la Revolución Mexicana, 1961; Laureana Wright de Kleinhans, Mujeres notables mexicanas, 1910; Lucina G. Villarreal, Heroínas de la Independencia. Adelitas de la Revolución. Legionarias del Ejército Nacional, 1940; Aurora Martínez Garza, Antorchas de la Revolución, 1964; Josefina M. de Angeles, María Arias Bernal, su vida, su obra, 1947; Artemisa Sáenz Royo, Semblanzas; mujeres mexicanas revolucionarias y guerreras revolucionarias ideológicas, 1960; e Historia político-social y cultural del movimiento femenino en México, 1914-1950, 1954; María Efraína Rocha, Semblanzas biográficas de mujeres de la Revolución, 1947; Ana María Hernández, La mujer mexicana en la industria textil, 1940; Aurora Femández, Mujeres que honran a la Patria, 1958.
43 Partiendo del ensayo de Friedrich C. Turner, "Los efectos de la participación femenina en la Revolución de 1910"; el de Ma. Antonieta Rascón, "La mujer y la lucha social", basta el libro de Anna Macías, Agains All Odds. The Feminist Movement in Mexico to 1940, incluyendo la publicación de artículos en revistas especializadas; sin pasar por alto el esfuerzo realizado en la revista FEM, espacio abierto también a los interesados en la historia de la mujer.
44 Editb O'Shaughnessy, Huerta y la Revolución vistos por la esposa de un diplomático, México, Ed. Diógenes, 1971, p. 129.
45 Verena Radkau, "La Fama" y la vida: una fábrica y sus obreras, México, CIESAS, 1984 (Cuadernos de la Casa Chata, 108), pp. 80-81.
40 Martha Eva Rocha, Las Defensas Sociales en Chihuahua. Una paradoja en la Revolución, México, INAH, 1988 (Col. Divulgación), p. 76.
47 Ibidem, p. 77.

Descargas

Publicado

1991-03-31

Cómo citar

Rocha Islas, M. E. (1991). Nuestras propias voces. Las mujeres en la Revolución Mexicana. Historias, (25), 111–124. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/14583

Número

Sección

Ensayos