Dos aspectos de la clase obrera textil de Atlixco a fines del porfiriato

Autores/as

  • Leticia Gamboa Ojeda Universidad Autónoma de Puebla

Resumen

Este trabajo tiene como sujetos de análisis a los obreros residentes en los caseríos de las fábricas textiles de Atlixco, vinculados directamente al proceso de la producción durante los años de 1905 a 1910. La estructura y la acción de la clase son los dos aspectos del proletariado textil que vamos a referir aquí. Pretendemos destacar, por un lado, lo que de heterogéneo había en la estructura de estos trabajadores y, por el otro, la tendencia a la homogeneidad del movimiento y de las acciones que emprendieron en el lapso de estudio. La heterogeneidad estructural y la homogeneidad del movimiento no son fenómenos absolutos ni, desde luego, exclusivos del proletariado de las villas fabriles de Atlixco. Se trata de dos observaciones que no sólo se extraen del examen de la clase obrera, sino de toda clase social. Para el investigador interesado en el conocimiento de cualquier clase, la dificultad estriba en “llenar de contenido” esas observaciones, a fm de precisar su configuración y actuación, distinguiendo así unas clases de otras y valorando su rol histórico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1 Consultamos este archivo con ayuda del catálogo elaborado en el Centro de Investigaciones Históricas y Sociales de la UAP bajo la coordinación del maestro Francisco Téllez, quien gentilmente nos proporcionó la última parte del catálogo, aún inédita.
2 Los problemas derivados de los padrones tal y como se requisitaron podrían resumirse en dos: que al examinar un determinado aspecto de la estructura de la clase no siempre puede incluirse a los obreros de todos los caseríos; y que al analizar igualmente ciertos fenómenos estructurales, aun tratándose de los obreros de un mismo caserío y para un mismo año, las cifras difieren porque en ciertos casos los datos fueron omitidos.
3 Hasta 1909, por ejemplo, la planta industrial no textil era de Atlixco apenas ocupaba a 47 personas, lo que indica prácticamente la inexistencia de un proletariado del cual pudieran echar mano los empresarios para nutrir sus fábricas de fuerza de trabajo. Archivo Municipal de Atlixco (AMA), Sección Presidencia, 1909, caja 211, exp. 3.
4 Los cálculos sobre crecimiento poblacional se basan en las Estadísticas sociales del porfiriato, 1877-1910, México, 1956, DGE, Sría. de Economía, pp. 8 y 11. Los de incremento de la mano de obra textil en las "Estadísticas industriales del Distrito", AMA, Sección Presidencia, 1903, caja 61, exp. 1; 1909, caja 211, exp. 3. El vinculo entre campesinado y haciendas lo señala Juan Carlos Grosso, Estructura productiva y fuerza de trabajo, Puebla 1830-1890. Cuadernos de la Casa Presno, No. 2, Puebla, 1984, CIHS-ICUAP, p. 34.
5 Las cifras de Metepec y San Agustín corresponden a 1906; las del resto de caseríos a 1905. Padrones vecinales, AMA, Sección Presidencia, 1905, caja 109, exp. 2; 1906, caja 140, exp. 3.
6 Carlos Welti Chanes, "Población y desarrollo en el siglo XIX en el Estado de Puebla", Puebla de la colonia a la revolución, Puebla, 1987, CIHS-ICUAP, p. 187.
7 "Informe estadístico de la Comisión Geográfico Exploradora" (28 de febrero de 1906), AMA, Sección Presidencia, 1906, caja 141, exp. 3.
8 AMA, Sección Presidencia, 1906, caja 164, exp. 1; 1910, caja 239, exp. 5.
9 En todas las fábricas se utilizaba la energía hidroeléctrica para mover las máquinas, pero en épocas de estiaje esta energía se complementaba con la de vapor.
10 Los padrones refieren también otras series de datos, relativos al sexo, estado civil e idioma, que deliberadamente excluimos de este análisis porque no son relevantes para el problema de la heterogeneidad. En cuanto al sexo, la enorme mayoría de los obreros residentes en los caseríos eran varones. En cuanto al estado civil, su examen concluiría la existencia de trabajadores solteros, casados y viudos; pero este resultado no sería sino una formalidad, ya que lo importante es que la mayor parte de estos obreros tenía familia o vivía en familia, como ya expresamos. Finalmente, por lo que hace al idioma no había diferencias, pues en todos los casos la lengua hablada era el castellano.
11 Carlos Welti Chanes, op. cit., p. 199.
12 El Diario, 25 de febrero de 1910.
13 "Establecimiento de escuelas en las fábricas de hilados y tejidos", AMA, Sección Presidencia, 1908, caja 196, exp. 8 (este documento del 9 de mayo de 1919, se encuentra por error incluido en los expedientes de 1908).
14 Del Presidente Municipal al administrador de la fábrica El Volcán, 2 de marzo de 1921, AMA, Sección Presidencia, 1921, caja y expediente sin número.
15 "La huelga textil de 1906-1907 en Atlixco", ponencia al VI Encuentro sobre el desarrollo del capitalismo en México (el enfoque regional), organizado por el CIHSICUAP y el COMECSO, y celebrado en la ciudad de Puebla del 21 al 23 de octubre de 1987.
16 Bernardo García Díaz, Un pueblo fabril del porfiriato: Santa Rosa, Veracruz, México, 1981, SEP/80, No. 2, FCE, p. 127.
17 El Imparcial, 13 de diciembre de 1906.
18 Idem, 5 de enero de 1907.
19 Antonio Espinoza y José Prado a Ignacio Machorro, Jefe Político del distrito de Atlixco, 5 de diciembre de 1906, AMA, Sección Presidencia, 1906, caja 189, exp. 1.
20 Melesio Mendoza y demás firmantes al Jefe Político, 4 de octubre de 1906, AMA, Sección Presidencia, 1906, caja 137, exp. 3.
21 El Diario y El Imparcial, 8 de diciembre de 1906.
22 El Diario, 24 y 27 de diciembre de 1906 y 2 de enero de 1907.
23 De acuerdo con las "Estadísticas industriales del Distrito", en 1906 los obreros textiles de Atlixco, fijos y eventuales, llegaban a la cifra de 3,208, AMA, Sección Presidencia, 1907, caja 164, exp. 1.
24 El Diario, 29 de diciembre de 1906; El Imparcial, 29 y 30 de diciembre de 1906.
25 El Imparcial, 27 de diciembre de 1906.
26 Rosendo Salazar, Las pugnas dela gleba (los albores del movimiento obrero en México), México, 1972, Comisión Nal. Editorial del PRI, pp. 24-26.
27 El País, 8 de enero de 1907: "La lista de operarios que trabajan en la fábrica El Volcán, día 7 de enero de 1907, y escritos de Miguel Serrano al Jefe Político, 8, 9, 11 y 14 de enero de 1907, AMA, Sección Presidencia, 1907, caja 158, exp. 4.
28 Diversas circulares a los encargados del comando de núcleos armados y a los agentes de seguridad pública, AMA, Sección Presidencia, 1907, caja 158, exp. 4.
29 Dawn Keremitsis, La industria textil mexicana en el siglo XIX, México, 1973, SepSetentas, No. 67, p. 117.
30 Bernardo García, op. cit., pp. 22 y 29.
31 El Machete, órgano del Partido Comunista de México, No. 16, 9-16 de octubre de 1924.
32 El paso de estos líderes por las fábricas mencionadas quedó asentado en los padrones vecinales de El León en 1905, San Agustín en 1906, y en el padrón de obreros de Metepec que debían formar las bajas del ejército en 1909, AMA, Sección Presidencia, 1905, caja 109, exp. 2; 1906, caja 140, exp. 3; 1909,.caja 219, exp. 2.
33 El "peregrinaje" de una parte de los obreros por las fábricas de Atlixco y en ocasiones por otras situadas más lejos, reflejado en los casos de estos tres dirigentes, facilitó la identificación y la fuerte solidaridad desarrolladas desde el porfiriato y mucho tiempo después entre el proletariado textil de una zona que desbordaba ampliamente al valle de Atlixco para cubrir una porción considerable del centro-oriente del país. Como se sabe, la circulación de los hombres conlleva la propagación de las experiencias y de las ideas, y con ello el "contagio" de actitudes y acciones de clase, especialmente cuando estos hombres han llegado a la convicción de pertenecer a una determinada clase social.
34 "Reglamento que regirá al Círculo Fraternal de Obreros", AMA, Sección Presidencia, 1907, caja 160, exp. 1.
36 La directiva del CFO la formaban Leandro Aguilar, Pánfilo Méndez, Luis Aguilar y Victoriano Santiago. De todos ellos sólo pudimos localizar a los dos últimos, en el padrón militar de Metepec para 1909, citado en la nota 32.
36 Salvo indicación contraria, las informaciones que sobre esta huelga aquí manejamos provienen de diversos escritos contenidos en AMA, Sección Presidencia, 1910, caja 289, exp. 5.
37 El Diario, 28 de enero de 1910.
38 El administrador se refería al laudo presidencial publicado el 6 de enero de 1907, donde no se estableció tarifa alguna sino sólo el compromiso de los patrones para continuar con el estudio que los llevaría a uniformar las tarifas en todas las fábricas, sobre la base de "aceptar, para cada región, el promedio de las tarifas más alta" que en ellas rija..."
39 El Diario, 2 de febrero de 1910.
40 Idem, 28 de enero de 1910.
41 Idem, 2 y 6 de febrero de 1910.
42 Idem, 24 de febrero de 1910.

Descargas

Publicado

1990-03-31

Cómo citar

Gamboa Ojeda, L. (1990). Dos aspectos de la clase obrera textil de Atlixco a fines del porfiriato. Historias, (23), 67–84. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/14673

Número

Sección

Ensayos