La arquitectura pensada: un proyecto finisecular de hacienda modelo

Autores/as

  • María Estela Eguiarte

Resumen

No se cuenta con resumen.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1 Como parte de la formación de los arquitectos en esta escuela, los programas de las tesis reflejaban los intereses y necesidades sobre los cuales los profesores arquitectos llamaban la atención. El análisis de estas propuestas forma parte de un proyecto más amplio en el cual me encuentro trabajando. Agradezco al maestro Eduardo Báez, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, su ayuda en la localización de la tesis de Torres Torija.
2 En El Correo de las Señoras, La Revista Azul, La Gaceta, en donde colaboró junto con Juan de Dios Peza, José F. Elizondo, Juan B. Delgado, Alberto Leduc, Francisco Ituarte, Antonio Ramos Pedrueza, entre otros.
3 En 1857 se echó a andar en la Academia de San Carlos un programa de estudios elaborado por el italiano Javier Cavallari, que abarcaba las carreras de arquitecto, ingeniero agrimensor y maestro, que duró hasta 1865. En 1867 Juárez separa dichas carreras y termina por suprimir la sección de Arquitectura dentro de la Escuela Nacional de Bellas Artes, asimilando las materias a las de Escultura y Pintura y pasando a estudiar las técnicas a la Escuela de Ingeniería. En 1876, Porfirio Díaz reintegra la carrera a la Escuela de Bellas Artes, con pocas modificaciones al plan de estudios de Cavallari. "El plan original se va modificando lentamente hasta llegar al propuesto en 1897, en que se amplían los estudios a 9 años, intentanto resolver el deficiente nivel académico de los alumnos al ingresar". Ver Ernesto Alva Martínez, "La enseñanza de la arquitectura en México en el siglo XX", p. 47 a 113, en La práctica de la arquitectura y su enseñanza en México. Cuadernos de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico 26-27, México, INBA, 1983.
4 La Gaceta, enero 24 de 1904.
5 Entre las sociedades en las que participó se encuentran: Sociedad Científica Antonio Alzate; Sociedad Manuel Ma. Contreras; Sociedad Dramática Artística, Científica y Literaria Maura Alfaro Garrido; Sociedad Fraternal Artístico-Mexicana; Ateneo Mexicano, Literario y Artístico; Sociedad Mexicana de Autores, de la cual fue presidente, y el Club Lírico, al cual organizó con el fin de "perpetuar el cultivo del buen gusto musical". (Boletín del Club Lírico, México, 1900).
6 La nomografia es un procedimiento gráfico, aplicado a las matemáticas, para el cálculo de funciones variables.
7 José Fernández Arenas, Teoría y Método en la Historia del Arte, Barcelona, Anthropos, 1982, p. 80.
8 Renato de Fusco, La idea de Arquitectura. Historia de la crítica desde Viollet-le-Duc a Persico, Barcelona, Gustavo Gili, 1976, p. 15.
9 Leonardo Benévolo, Historia de la arquitectura moderna, Barcelona, Gustavo Gili, 1982, p. 133.
10 Ibid., p. 131.
11 Pierre Francastel, citado en De Fusco, op. cit., p. 25.
12 Manuel Torres Torija, La teoría científica del arte y Proyecto de una Hacienda Agrícola Modelo, Tesis de arquitectura, México, Imprenta de la Escuela Correccional, 1894.
13 Manuel Torres Torija, "El ideal de la arquitectura moderna", en El Arte y la Ciencia, México, 1908, p. 148.
14 Ibid., p. 142.
15 Ibid., p. 148.
16 "El abandono del eclecticismo en Europa, hacia 1890, coincide con la aparición del estilo Art Nouveau. Este, a pesar de su breve duración y de sus limitaciones y cortos alcances, tuvo el mérito de poner término a la limitación y deformación de los estilos de otras épocas, abriendo un periodo de transición entre el eclecticismo y la arquitectura moderna. Llegó a México a principios del siglo, pero no alcanzó fuerza ni profundidad suficientes para interrumpir o desviar el desarrollo de la arquitectura ecléctica, que por entonces estaba en pleno apogeo." Vicente Martín Hernández, Arquitectura doméstica de la ciudad de México (1890-1925), México, UNAM, 1981, p.203.
17 Ver Pedro Estrada, Breve estudio sobre la caña de azúcar en el estado de Morelos, Cuernavaca, Luis G. Miranda, impresor, 1885, p. 19.
18 Un sitio de ganado mayor equivale a 25 millones de varas cuadradas y una vara a .84 mts. Francisco de Solana, Cedulario de Tierras. Compilación de legislación agraria colonial, 1491-1820, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1984.
19 Manuel Torres Torija, La teoría científica del arte y Proyecto…, México, Imprenta de la Escuela Correccional, 1894.
20 Herbert J. Nickel, Morfología social de la hacienda mexicana, México, Fondo de Cultura Económica, 1988, p. 123.
21 Ibid.
22 Manuel Torres Torija, op. cit.
23 Herbert J. Nickel, op. cit., p. 168.
24 J. B. Santisteban, Indicador particular del administrador de hacienda. Breve manual, Puebla, 1901, p. 78.
25 Luis García Pimentel le recomendaba en 1904 a su hijo Joaquín que frecuentara los sacramentos, "porque sin esto no puede haber vida verdaderamente cristiana; que en las haciendas des el mejor ejemplo en el orden religioso y moral, cumpliendo con la mayor exactitud las prácticas religiosas: sabes lo extricto y rígido que soy en semejantes materias y la verdadera reforma de costumbres que nos proponemos emprender allí tu mamá y yo...". Correspondencia de Luis García Pimentel a su hijo Joaquín, 4 de febrero de 1904, Archivo Histórico del INAH.
26 Salvador l. Reynoso Hijar, Memoria, documento particular de la familia Reynoso.
27 Manuel Torres Torija, op. cit.
28 Ibid.
29 Narciso Bassols, en la Introducción al Indicador particular... de J. B. Santisteban.
30 Manuel Torres Torija, op. cit.
31 Ibid.
32 Herbert J. Nickel, op. cit., p. 163.
33 Herbert J. Nickel, op. cit., p. 148.
34 Manuel Torres Torija, op. cit.
35 Luis García Pimentel, op. cit., carta del 28 de marzo de 1904.
36 Ibid.
37 Manuel Torres Torija, op. cit.
38 Ibid.
39 Guadalupe de la Torre, Las calpanerias de las Haciendos Tlaxcaltecas, México, INAH, 1988, p. 109.
40 La Revista Agrícola, marzo 15, 1886, citada en Guadalupe de la Torre, op. cit., p. 110.
41 Manuel Torres Torija, "Los dominios legítimos del arte", en la Revista del Ateneo Mexicano Literario y Artístico, México, Tipografía artística, 1902, p. 13.

Descargas

Publicado

1989-09-30

Cómo citar

Eguiarte, M. E. (1989). La arquitectura pensada: un proyecto finisecular de hacienda modelo. Historias, (22), 109–120. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/14737

Número

Sección

Ensayos