Publicado 1989-03-31
Palabras clave
- Clase trabajadora,
- Industria,
- Modernidad,
- Mujer,
- Progreso
Cómo citar
Mujeres trabajadoras en el Porfiriato. (1989). Historias, 21, 113-122. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/14774
Resumen
El porfiriato ha sido caracterizado como el lapso en que el país vive un periodo de crecimiento económico basado en la atracción del capital extranjero. Este modelo de desarrollo privilegió al sector urbano y a los productos de exportación en detrimento de las zonas rurales de economía campesina. La complejidad de este proceso provocó desajustes sociales que se encuadran en la creciente diferenciación y el desequilibrio entre los sectores rural y urbano.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
1 Véase por ejemplo: "El Porfiriato, era de consolidación", en Historia mexicana, XII (49), pp. 76-87; también Leonor Ludlow, "Crecimiento económico y dependencia dentro del Porfiriato", Estudios políticos 13, 14, junio de,1978.
2 Férnando Rozensweig, "El desarrollo económico de México de 1877 a 1910", en El trimestre económico, XXXII (3), núm. 127, julio-septiembre, 1965, p. 418.
3 El índice de crecimiento poblacional en las ciudades capitales fue de un 88%. Sin embargo, debe señalarse que a pesar de la tendencia migratoria hacia las ciudades, la población del país siguió siendo rural en un 77%. Moisés González Navarro, El Porfiriato. Vida social, t. IV de la Historia moderna de México, coordinada por Daniel Cosío Villegas, México, Editorial Hermes, 1957, pp. 20-39.
4 A pesar del capítulo "La moral social", de Moisés González Navarro, op. cit., hasta ahora no se han explorado los problemas apuntados allí, particularmente en lo que se refiere a aspectos de la vida social, cotidiana, uso del tiempo libre, hábitos, etc. Hay sin embargo algunas publicaciones recientes que se refieren a aspectos de la vida social y cultural. Véase William Beezley, "El estilo porfiriano: deportes y diversiones de fin de siglo", en Historia mexicana, XXXIII (2) octubre-diciembre, 1983,pp. 265-284. Del mismo autor, Judas at the Jockey Club, University of Nebraska Press, 1986 y también Antonio Saborit, "Cuaresmas porfirianas", en Historias, 15, octubre-diciembre, 1986, pp. 71-96.
5 Sobre las trabajadoras domésticas véase: Flora Salazar, "Los trabajadores del servicio doméstico en la ciudad de México en el siglo XIX", en Anuario, 2, Centro de Estudios Históricos, Universidad Veracruzana, Jalapa, Ver., s.f., pp. 64-75.
6 Sobre el trabajo femenino como parte de las tareas domésticas y los efectos de la revolución industrial sobre las mujeres véase: "El trabajo de la mujer y la familia en Europa en el siglo XIX", en Presencia y protagonismo. Aspectos de la historia de la mujer, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1984, pp. 51-91. Para el caso mexicano no se ha hecho un análisis similar.
7 Silvia Arrom, The Women of Mexico City, Stanford, California, Stanford University Press, 1985, p. 27.
8 Vivian M. Vallens, "Working Women in Mexico During the Porfiriato", San Francisco, California, Research Associates, 1978, p. 32.
9 La convención radical obrera, I (454), 22 de octubre de 1893, apud: CEHSMO, La mujer y el movimiento obrero mexicano en el siglo XIX, México, CEHSMO, 1975, p. 96.
10 Ibid.
11 Margaret Tower, "Monopoly Capitalism and Women's Work During the Porfiriato", en Women in Latin America, Riverside, California, Latin American Perspectives, 1979, pp. 56-57.
12 Concepción Jiménez de Flaquer, ''La obrera mexicana", en El hijo del trabajo, 12 de agosto de 1883, p. 1.
13 Ibid.
14 Ibid.
15 Louis Buchner, "La bendición del trabajo", en El socialista, 13 de septiembre de 1885, apud: CEHSMO, La mujer y el movimiento obrero mexicano en el siglo XIX, México, CEHSMO, 1975, p. 90.
16 Ibid.
17 Ibid.
18 "El trabajo y la emancipación de la mujer", en La convención radical obrera, 28 de noviembre de 1897.
19 El sentimiento de que el obrero era tratado con poca consideración, sin atención a su dignidad personal, aparece también en otros estudios sobre el mundo de los trabajadores mexicanos en el Porfiriato. Véase Rodney Anderson, Outcasts in Their Own Land, Northern Illinois University Press.
20 Tomasa López Medina, "Las obreras", en El socialista, núm. 25, 17 de julio de 1882.
21 Ibid.
22 "Para las damas. Porvenir de la mujer", en La convención radical obrera, 22 de abril y 6 de mayo de 1894.
23 Carmen Ramos Escandón, "Hilando, tejiendo, siempre mal viviendo", en Fem, I (45), abril-mayo, 1986, pp. 14-17.
24 José Fernando Ramírez, "Fábrica de Tejidos del Tunal o sean apuntes para la historia de la industria mexicana, seguidos de algunas observaciones sobre la posibilidad de conciliar sus intereses con los de la agricultura", en El museo mexicano o miscelanéa pintoresca de amenidades curiosas e instructivas, vol. I, México, 1843-1844, pp. 121-128.
25 Lionel Carden, Report on the Cotton Manufacturing Industry in Mexico, British Diplomatic and Consular Reports, Miscelaneous Series núm. 453, Londres, 1898, p. 10. Apud; Dawn Keremitsis, La industria textil mexicana en el siglo XIX, México, SEP, 1973, p. 209.
26 El economista mexicano, vol. 36, p. 380. De las 121 fábricas de hilados y tejidos de lana y algodón ennumeradas en el Anuario estadístico de 1893 sólo 7 tienen mayor número de trabajadoras que de trabajadores. Todas las fábricas en que son mayoritarias las mujeres, son fábricas de algodón que se localizan en el interior del país. Cfr. Eduardo Zárate, "Cuadro estadístico de la industria de hilados y tejidos de la República Mexicana", en Anuario estadístico de la República Mexicana en 1893, a cargo de Antonio Peñafiel, México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1894, p. 643.
27 El socialista, 11 de junio de 1876, p. 1.
28 Moisés González Navarro, op. cit., p. 297.
29 "En favor de las costureras pobres", en La convención radical obrera, 27 de mayo de 1894, p. 3.
30 "Las costureras de la munición", en La convención radical obrera, 80 de mayo de 1901, p. 1.
31 Anónimo, "Nuevo esquilmo a las obreras de la munición ", en La convención radical obrera, 24 de febrero de 1901.
32 Véase el cuadro tomado de La convención radical obrera, 30 de mayo de 1901.
33 Moisés González Navarto, op, cit.
34 María Amparo Ross Torres, La producción cigarrera a fines de la Colonia: la fábrica de México, (Cuadernos de Trabajo de la Dirección de Estudios Históricos, núm. 44), México, INAH, 1984, pp. 30 y 32.
35 Ibid., p. 57.
36 Ibid., p. 58.
37 Ibid., p. 59.
38 Pedro Terrazas, "La sociedad del antiguo estanco", en El socialista, núm. 65, 29 de marzo de 1874.
39 José María González y González, "Pobres obreras", en la convención radical obrera, 7 de agosto de 1884. Resulta extraño que la producción de puros estuviese exclusivamente en manos de los hombres, pues a fines del siglo XVIII había pureras en las fábricas en una proporción de 50% en relación a los hombres. Véase Ma. Amparo Ros Torres, op. cit:, p. 41.
40 Anónimo, "Pobres cigarreras", en La convención radical obrera, 11 de agosto de 1889. Apud: CEHSMO, La mujer y el movimiento obrero…, p. 174.
41 lbid,
42 González Navarro, op. cit., p. 312.
43 Ibid.
44 "La mujer en la tipografía", en El socialista, 15, 31 de mayo y 31 de julio de 1885. Apud: La mujer y el movimiento obrero..., pp. 148-161.
45 Ibid.
46 Boletin de educación nacional preparatoria, México, Tipografía económica, 1909, p. 233.
47 Ibid.
2 Férnando Rozensweig, "El desarrollo económico de México de 1877 a 1910", en El trimestre económico, XXXII (3), núm. 127, julio-septiembre, 1965, p. 418.
3 El índice de crecimiento poblacional en las ciudades capitales fue de un 88%. Sin embargo, debe señalarse que a pesar de la tendencia migratoria hacia las ciudades, la población del país siguió siendo rural en un 77%. Moisés González Navarro, El Porfiriato. Vida social, t. IV de la Historia moderna de México, coordinada por Daniel Cosío Villegas, México, Editorial Hermes, 1957, pp. 20-39.
4 A pesar del capítulo "La moral social", de Moisés González Navarro, op. cit., hasta ahora no se han explorado los problemas apuntados allí, particularmente en lo que se refiere a aspectos de la vida social, cotidiana, uso del tiempo libre, hábitos, etc. Hay sin embargo algunas publicaciones recientes que se refieren a aspectos de la vida social y cultural. Véase William Beezley, "El estilo porfiriano: deportes y diversiones de fin de siglo", en Historia mexicana, XXXIII (2) octubre-diciembre, 1983,pp. 265-284. Del mismo autor, Judas at the Jockey Club, University of Nebraska Press, 1986 y también Antonio Saborit, "Cuaresmas porfirianas", en Historias, 15, octubre-diciembre, 1986, pp. 71-96.
5 Sobre las trabajadoras domésticas véase: Flora Salazar, "Los trabajadores del servicio doméstico en la ciudad de México en el siglo XIX", en Anuario, 2, Centro de Estudios Históricos, Universidad Veracruzana, Jalapa, Ver., s.f., pp. 64-75.
6 Sobre el trabajo femenino como parte de las tareas domésticas y los efectos de la revolución industrial sobre las mujeres véase: "El trabajo de la mujer y la familia en Europa en el siglo XIX", en Presencia y protagonismo. Aspectos de la historia de la mujer, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1984, pp. 51-91. Para el caso mexicano no se ha hecho un análisis similar.
7 Silvia Arrom, The Women of Mexico City, Stanford, California, Stanford University Press, 1985, p. 27.
8 Vivian M. Vallens, "Working Women in Mexico During the Porfiriato", San Francisco, California, Research Associates, 1978, p. 32.
9 La convención radical obrera, I (454), 22 de octubre de 1893, apud: CEHSMO, La mujer y el movimiento obrero mexicano en el siglo XIX, México, CEHSMO, 1975, p. 96.
10 Ibid.
11 Margaret Tower, "Monopoly Capitalism and Women's Work During the Porfiriato", en Women in Latin America, Riverside, California, Latin American Perspectives, 1979, pp. 56-57.
12 Concepción Jiménez de Flaquer, ''La obrera mexicana", en El hijo del trabajo, 12 de agosto de 1883, p. 1.
13 Ibid.
14 Ibid.
15 Louis Buchner, "La bendición del trabajo", en El socialista, 13 de septiembre de 1885, apud: CEHSMO, La mujer y el movimiento obrero mexicano en el siglo XIX, México, CEHSMO, 1975, p. 90.
16 Ibid.
17 Ibid.
18 "El trabajo y la emancipación de la mujer", en La convención radical obrera, 28 de noviembre de 1897.
19 El sentimiento de que el obrero era tratado con poca consideración, sin atención a su dignidad personal, aparece también en otros estudios sobre el mundo de los trabajadores mexicanos en el Porfiriato. Véase Rodney Anderson, Outcasts in Their Own Land, Northern Illinois University Press.
20 Tomasa López Medina, "Las obreras", en El socialista, núm. 25, 17 de julio de 1882.
21 Ibid.
22 "Para las damas. Porvenir de la mujer", en La convención radical obrera, 22 de abril y 6 de mayo de 1894.
23 Carmen Ramos Escandón, "Hilando, tejiendo, siempre mal viviendo", en Fem, I (45), abril-mayo, 1986, pp. 14-17.
24 José Fernando Ramírez, "Fábrica de Tejidos del Tunal o sean apuntes para la historia de la industria mexicana, seguidos de algunas observaciones sobre la posibilidad de conciliar sus intereses con los de la agricultura", en El museo mexicano o miscelanéa pintoresca de amenidades curiosas e instructivas, vol. I, México, 1843-1844, pp. 121-128.
25 Lionel Carden, Report on the Cotton Manufacturing Industry in Mexico, British Diplomatic and Consular Reports, Miscelaneous Series núm. 453, Londres, 1898, p. 10. Apud; Dawn Keremitsis, La industria textil mexicana en el siglo XIX, México, SEP, 1973, p. 209.
26 El economista mexicano, vol. 36, p. 380. De las 121 fábricas de hilados y tejidos de lana y algodón ennumeradas en el Anuario estadístico de 1893 sólo 7 tienen mayor número de trabajadoras que de trabajadores. Todas las fábricas en que son mayoritarias las mujeres, son fábricas de algodón que se localizan en el interior del país. Cfr. Eduardo Zárate, "Cuadro estadístico de la industria de hilados y tejidos de la República Mexicana", en Anuario estadístico de la República Mexicana en 1893, a cargo de Antonio Peñafiel, México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1894, p. 643.
27 El socialista, 11 de junio de 1876, p. 1.
28 Moisés González Navarro, op. cit., p. 297.
29 "En favor de las costureras pobres", en La convención radical obrera, 27 de mayo de 1894, p. 3.
30 "Las costureras de la munición", en La convención radical obrera, 80 de mayo de 1901, p. 1.
31 Anónimo, "Nuevo esquilmo a las obreras de la munición ", en La convención radical obrera, 24 de febrero de 1901.
32 Véase el cuadro tomado de La convención radical obrera, 30 de mayo de 1901.
33 Moisés González Navarto, op, cit.
34 María Amparo Ross Torres, La producción cigarrera a fines de la Colonia: la fábrica de México, (Cuadernos de Trabajo de la Dirección de Estudios Históricos, núm. 44), México, INAH, 1984, pp. 30 y 32.
35 Ibid., p. 57.
36 Ibid., p. 58.
37 Ibid., p. 59.
38 Pedro Terrazas, "La sociedad del antiguo estanco", en El socialista, núm. 65, 29 de marzo de 1874.
39 José María González y González, "Pobres obreras", en la convención radical obrera, 7 de agosto de 1884. Resulta extraño que la producción de puros estuviese exclusivamente en manos de los hombres, pues a fines del siglo XVIII había pureras en las fábricas en una proporción de 50% en relación a los hombres. Véase Ma. Amparo Ros Torres, op. cit:, p. 41.
40 Anónimo, "Pobres cigarreras", en La convención radical obrera, 11 de agosto de 1889. Apud: CEHSMO, La mujer y el movimiento obrero…, p. 174.
41 lbid,
42 González Navarro, op. cit., p. 312.
43 Ibid.
44 "La mujer en la tipografía", en El socialista, 15, 31 de mayo y 31 de julio de 1885. Apud: La mujer y el movimiento obrero..., pp. 148-161.
45 Ibid.
46 Boletin de educación nacional preparatoria, México, Tipografía económica, 1909, p. 233.
47 Ibid.