México próspero: las dimensiones de la imagen nacional en el porfiriato

Autores/as

  • Paolo Riguzzi
  • Francisco Pérez Arce

Palabras clave:

México, Porfiriato, Siglo XX

Resumen

La definición de una “imagen desastrosa” de México en los años sesenta y setenta del siglo pasado, y en parte todavía del decenio sucesivo, reflejo del fracaso del intento “civilizador” francés y de la consiguiente ruptura diplomática y económica con las potencias europeas, ponía a los grupos dirigentes del porfiriato frente a la necesidad de rectificar y remodelar la imagen del país. Se trataba de realizar una auténtica revaluación de la imagen que imperaba en la opinión pública, la prensa y la comunidad económica internacional, así como en las valoraciones y la disposición de los centros financieros de los capitalismos europeos y estadounidense. La intervención sobre la imagen nacional caracterizó una política exterior (mexicana) de acentuado dinamismo, y modulada de acuerdo a las exigencias de una coyuntura política y económica que a los inicios del porfiriato se presentaba particularmente desfavorable para México. Por otra parte esta política exterior era contemplada como premisa de las relaciones comerciales y de la atracción de capitales e inversiones extranjeras, partes de un único ciclo evolutivo determinante de las etapas del crecimiento nacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Informe del ciudadano General Porfirio Díaz a sus Compatriotas acerca de los actos de su administración en los periodos constitucionales 1/12/1884-30/11/1896, México, Imprenta del Gobierno, 1896, p. 13.

José Yves Limantour, Secretario de Hacienda y estratega económico del porfiriato, delinea lúcidamente este modelo. Cfr. Jesús Silva Herzog: El pensamiento económico, social y político de México 1810-1964, Fondo de Cultura Económica, México, 1967, parte 3.

Bajo la consigna dominante del momento: "poca política, mucha administración", la prensa mexicana afirmaba recurrentemente que el Presidente se había identificado con el progreso material hasta el punto de cubrir casi exclusivamente un papel de administrador civil. Por lo que la fama de Díaz y la prosperidad de la nación coincidían; al aumentar una aumentaba la otra.

Porfirio Díaz: President of Mexico, the Master Builder of a Great Commonwealth (Putnam's Sons, New York-London) era precisamente el título de una biografía de Díaz de J. F. Godoy, publicada en 1910. La imagen carismática de Díaz en el nivel internacional incluía definiciones como las de "moderno Cromwell", "Moisés que conduce a su pueblo a la tierra prometida", "Mesías de su país", "héroe de la humanidad", "genio", "el más grande de los hombres de estado vivos", y otras más. Cosío Villegas ha enumerado no menos de 40 biografías apologéticas aparecidas en los años de su presidencia, que aumentan a 126 si se consideran también "estudios de la época" centrados en Porfirio Díaz. Ver Cosío Villegas, "El porfiriato: su historiografía", Extremos de América. Sobre estos aspectos ver la detallada reseña de T. Benjamin-M. Ocasio, "Organizing the Memory of Modern Mexico: Mexico's Porfirian Historiography in Perspectives, 1880s-1980s", Hispanic American Historical Review, 64, 1984.

Tischendorf, "The British Foreign Office and the Renewal of Anglo-Mexican Diplomatic Relations 1867-1884", lnter American Economic Affairs, XI, 1957, p. 43.

The Times, 4/5/1877.

Ver Cosío Villegas, The United States versus Porfirio Díaz, University of Nebraska Press, 1963 (1956), trabajo completamente dedicado a esta fase de las relaciones entre los dos países.

La propaganda oficial mexicana llegaba a proponer a México como "país más pacífico y ordenado sobre la faz de la tierra"; y hacia la mitad de los años ochenta, cuando en EEUU se daba la lucha por las ocho horas, como "osasis productivo no contaminado por huelgas y agitaciones, que en cambio están golpeando a la economía americana de manera prolongada" (Mexican Financier, 26/2/1887). Años después, en 1890, el propio Mexican Financier (8/3/1890) declaraba complacido que México representaba un refugio para las ganancias americanas, lugar que "aun en la parte más turbulenta de su historia, no había estado nunca tan permeada por las ideas revolucionarias como los EEUU actualmente".

Entre 1880 y 1881 se desarrollaron las negociaciones que llevaron a la creación del Banco Nacional Mexicano, con capitales de la banca Franco-Egipcia y de otros grupos franceses; sobre este tema ver Ludlow-Marichal (ed), Banca y poder en México (1800-1925), Grijalbo, México, 1986, pp. 158-263 y 299-308.

Bazant, Historia de la deuda exterior de México, 1823-1946, El Colegio de México, México, 1971, pp. 120-125.

En el decenio 1880-90 las inversiones directas inglesas en México eran estimadas en 29 millones de libras esterlinas (cerca de 140 millones de pesos), cuya principal parte se concentró en la segunda mitad del decenio, momento de auge de las inversiones inglesas en el porfiriato. Ver L. d'Olwer, "Las inversiones extranjeras", Cosío Villegas, Historia moderna de México, Hermes, México, 1958-1965, vol VII, t. 2, pp. 1157-8.

Una mutación similar se refleja en los espacios informativos dedicados a México en la prensa británica. Antes de 1885 los títulos están exclusivamente en clave negativa y de denuncia: Bandit Republic, Rotten Republic, Trouble in Mexico, Mexican Fiasco, Mexico Land of Broken Pledges, o en el mejor de los casos en clave neutra: Mexico, Mexican Debt, Mining in Mexico, Railways in Mexico. Mientras que después del reestablecimiento de relaciones y sobre todo del acuerdo sobre la deuda, los títulos comenzaron a filtrar otros mensajes, como Regeneration of Mexico, Credit of Mexico; de ahí en adelante, los títulos sobre México fueron durante por lo menos dos décadas, de énfasis claramente favorable (Future of M., Steady Progress of M., The Development of M., Prosperous, o Prosperity in M, Mexico on the Move).

Cit. en The Statist, 20/5/1885.

Informe que da a sus compatriotas el gral. P. Díaz sobre los actos de su administración 1884-1888, F. Díaz de León, México, 1888, p. 13.

Informe que da... 1884-96, cit., p. 13.

El Economista Mexicano, 17/12/86, p .229.

Mexican Financier, 23/1/1886.

Finantial News, 12/3/1887.

Foreign Office, 1892, Annual Series n. 1150, Financial Report on Mexico 1881-1891, p. 60.

El trabajo de Bullock había sido editado por John Murray, el de Ward por Colburn; los mismos editores habían publicado respectivamente de G. F. Lyon, Journal of a Residencia and Tour in the Republic of Mexico in the Year 1826, with some Accounts of the Mines in that Country, London, 1828, y de R.W. Hardy, Travels in the interior of Mexico in 1825, 26, 27 y 28, London, 1829.

Entre los textos más representativos de este acercamiento están los del economista M. Chevalier , como Le Mexique, Maulde et Renon, París, 1851, Le Mexique ancient et moderne. Hachette, París, 1863, y de Domenech , como L'Empire du Mexique et la candidature d'un prince Bonaparte au trone mexicain, Dentu, París, 1862.

No estamos en condiciones de tomar en cuenta las publicaciones en lengua alemana, hechas por alemanes o dirigidas al mercado alemán, que se concentran sin embargo en los años noventa y particularmente en el primer decenio del siglo XX, en correspondencia a un crecimiento de la presencia mexicana en el cuadro de los intereses económicos estratégicos alemanes.

Cosío Villegas, Historia Moderna de México. El porfiriato, vol. VII, t. 2, pp. 982-4.

Con la penetración en gran escala de los capitales extranjeros, la creación de una red ferroviaria nacional, la inserción a los mercados internacionales, y la tutela ejercida sobre el estado mexicano por los centros capitalistas, tiende a desaparecer la figura, en parte idealista, del viajero clásico, que había sido sujeto central en el acercamiento occidental a México. El viajero es reemplazado por negociantes, managers de empresas, accionistas, enviados, corrresponsales de la prensa económica, o en otra dirección por los primeros organizadores turísticos. De cualquier modo fueron unos 60 libros de viajes escritos por "viajeros" angloamericanos en México en las últimas dos décadas del siglo, ver: W. Gunn, Escritores norteamericanos y británicos en México, México 1977.

El autor era Irineo Paz, periodista, director del diario La Patria, y propietario de una imprenta en la que se imprimían actas y documentos gubernamentales; varias veces diputado, miembro del Comité directivo de la Junta Central Porfirista, I. Paz tenía ligas personales con Díaz, del cual escribió dos biografías apologéticas: Datos biográficos del general Porfirio Díaz (1884) y Los hombres prominentes de México (1888), este último traducido también al inglés y al francés, y premiado en la Exposición Universal de París de 1893.

Para todos los textos citados en este párrafo véase el Apéndice final.

Quien así se expresaba era el almirante estadounidense Shufeldt en 1871; como quiera la cuestión era central para las formulaciones geopolíticas y los intereses estratégicos americanos en la segunda mitad del siglo.

El libro de J. M. Robertson se presentaba como "elaborado sobre la base de cuidadosos estudios y revelaciones, hechos por ingenieros topógrafos y mineros, por geólogos, químicos..."

Cosío Villegas, The United States..., pp. 147-8. El volumen, en 5 mil copias, fue enviado a diputados y senadores, banqueros, comerciantes e industriales de los Estados Unidos.

The Economist (26/5/1883) reseñaba en estos términos el libro: "El lector no puede compartir plenamente las perspectivas demasiado optimistas que Mr. Brocklehurst asume acerca del futuro del país. Parece que él hubiera pasado una temporada tan feliz durante sus siete meses de permanencia que le hizo ver las cosas sólo en sus mejores y más afortunados aspectos."

En la edición americana, México era definido así: "...magnífica minería, aún poco desarrollada. Será nuestra India en cuanto a importancia comercial, nuestra Cuba y Brasil en cuanto a productos tropicales, nuestro complemento por características generales, recursos... nuestra Italia por el clima y los atractivos, nuestra Troya en antigüedad e historia clásica... Con la realización de sus recorridos istmeños entre océanos y naciones vendrá a ser -para usar la expresión del Barón de Humboldt años atrás- el puente comercial mundial". (Anderson, op. cit., p . 13).

Roeder, Hacia el México moderno: Porfirio Díaz, Fondo de Cultura Económica, México, 1981 (1973), t. I, pp. 98-108.

Por ejemplo Ruiz Sandoval, El algodón en México, México, 1884 y J. Segura -M. Cordero, Reseña sobre el cultivo de algunas plantas industriales, México, 1884, ambos editados por Fomento; ver: Florescano, Bibliografía general del desarrollo económico de México, 1500-1971, México, INAH, 1980, pp. 694-5.

The Statist, 11/12/1886.

Mexican Financier, 8/I/1887, y también Economista Mexicano, 24/6/87.

Relación de Kotzhevar al Council of Foreign Bondholders, noviembre 1887, en Council of Foreign Bondholders, Mexico, Cutting Files, vol. 10/215.

David Wells condujo una campaña desfavorable sobre el tratado de reciprocidad comercial entre EEUU y México; posiciones similares eran expresadas por el periodista y diplomático John Bigelow.

La obra proponía enfáticamente el paradigma de la extraordinaria riqueza: "La riqueza de México por lo que se refiere a productos mineros es incalculable, así como su riqueza agrícola, tanto a una como a otra sólo faltan brazos para poderse desarrollar y extraer de ese riquísimo suelo las inmensas fortunas que guarda, que en el futuro harán la felicidad de muchos millares de personas"; citado en González Navarro, "La política colonizadora del porfiriato", en Homenaje a Silvio Zavala, Estudios Históricos Latinoamericanos, México, 1952. Como se ha dicho Bancroft escribió una History of Mexico en 6 volúmenes, y una biografía apologética de Díaz (que sin embargo, según Matías Romero contenía muchas insensateces). Vida de P. Diaz, Reseña histórica y social del pasado y del presente, San Francisco, The Historical Company 1887/México, La Compañía histórica de México, 1887.

South American Journal, 4/6/1892.

Anglo-American Times, 26/5/1892.

Rafael Zayas Enríquez, Los Estados Unidos Mexicanos: sus condiciones naturales y sus elementos de prosperidad, México/New York, 1893. Zayas Enríquez, diputado en diversas ocasiones, fue después autor de Los Estados Unidos Mexicanos: sus progresos en veinte años de paz, New York, H. A. Rost, 1899, del cual Les Etats Unis Mexicains, editado en la ciudad de México en el mismo año por Fomento, es probablemente una versión francesa. Escribió una biografía: Porfirio Díaz. La evolución de su vida, México, 1908.

Inmediatamente después de la independencia, por ejemplo, Iturbide había afirmado que el pueblo mexicano era el más rico del mundo. Unos sesenta años después el presidente González, en el discurso de apertura del congreso, hablaba de México como país potencial de 100 millones de habitantes. (The Times, 4/4/1882).

En particular la imagen del mundo azteca ejercía en aquellos años una gran fascinación en el imaginario capitalista anglosajón, y estaba presente en todos los reportajes, trabajos de divulgación, las guías y los manuales. Funcionaba además como standard de ambientación en cierta literatura exótica de fin de siglo. Un caso ejemplar es el de Henry Rider Haggard, novelista inglés de éxito, que viajó y vivió en México, escribiendo después Montezuma's Daughter (1893) y Hearth of the World (1896). Por otra parte entre 1866 y 1900 se publicaron por lo menos 30 novelas ambientadas en México en Gran Bretaña y EEUU. Ver: Gunn, op. cit., p. 50.

Sobre estos aspectos véase: Gibbs, "Díaz Executive Agents and US Foreign Policy", Journal of Inter American and World Affairs, 1978, 20, núm. 2.

Roeder, op. cit., t. 1, pp. 86-7.

Trait d'union, 15/3/1879; Roeder, op. cit., t. 1, pp. 119-123.

Perkins, Storia della dottrina Monroe, II, Mulino 1960, cap. 5, y para un relato detallado de sus actividades en EEUU, Bernstein H., Matias Romero, 1837-1838, Fondo de Cultura Económica, México, 1973.

En aquellos años las intervenciones de Romero aparecieron en New York Herald, New York Tribune, International Review, North American Review, Las Novedades. Por otra parte era miembro de la American Geographical Society y de la Philadelfia Academy of Social Sciences, Bernstein, op. cit., p. 182.

Cosío Villegas, The United States vs. Diaz; p. 147. Frisbie por ejemplo, era padrino político del secretario de la embajada americana en México, J. L. Morgan.

Ibidem, pp. 209-214.

Cosío Villegas, Historia Moderna de México, El porfiriato, La vida politica exterior, T. I, p. 432.

Daily Telegraph, 18/10/1880, The Times, 3/5/1881.

Daily Telegraph, 2/2/1881.

En los Estados Unidos se constituyeron entonces organismos permanentes, privados o semioficiales, exclusivamente dedicados a la información y las relaciones con México, como el Chicago Mexican Commettee, el New Orleans Mexican Exchange, patrocinado por el editor del New Orleans Times-Democrat, E. A. Burke y otros.

Archivo Histórico Diplomático Mexicano, Lucia Robiana (coord), Reconciliación de México y Francia, 1870-1880, México, 1963, pp. 107-8 documento 52.

Gostkowski, autor de una Guía del viajero de México a Veracruz (México, 1873, con G. Baz), era miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y comisionado mexicano a las exposiciones internacionales. Para la de París del 1900 escribió dos tratados promocionales: De París a México, París, 1899, y Au Mexique, études, notes et reinsegnements utiles au capitaliste, a l'imigrant et au touriste, París, 1900.

J. Schultze, "La misión diplomática de G. B. Barreda en Alemania", Historia Mexicana, 1974.

Finantial News, 13/12/1887.

Informe que da... 1884-1896, p. 15.

Yeager aclara estos aspectos y ofrece datos al respecto, "Porfirian Commercial Propaganda: Mexico in the World of Industrial Exposition", The Americas, 34, núm. 2, 1977.

Esposizióne Internacionale di Filadelfia 1876, Giornale dell Sonzogno, Milano, 1876, p. 33.

L'Esposizione di Parigi, Sozogno, Milano, 1878, p. 130.

Uno de los representantes oficiales mexicanos a la Exposición de New Orleans fue incluso el obispo de Oaxaca, Gillow. Ver: Schmitt, "Catholic Adjustement to the Secular State: The case of Mexico, 1867-1911", Catholic Historical Review, 1962, núm. 482, p. 189. Gillow, de familia inglesa, venía utilizando sus ligas con ambientes anglosajones; ya a inicios de los años ochenta había participado en las campañas de promoción ferroviaria en colaboración con Matías Romero, Ver: Pletcher, op. cit., pp. 158-59.

Mexican Financier, 7/4/1888.

South American Journal, 25/9/1889.

Mexican Financier, 8/2/1890.

Yeager, op. cit., p. 235.

Ibidem.

lbidem. El Economista Mexicano (18/8/94) en un balance de la política expositiva, haciendo hincapié en la larga lista de los exhibidores mexicanos premiados en Chicago, afirmaba críticamente que "son tan numerosos que casi parece que todos los concurrentes a ese Certamen fueron agraciados con algún premio; lo cual revela suma galantería de los jurados, pero también muy poco estímulo para el verdadero mérito...".

L'Esposizione universale di Parigi del 1900, Milano, F. lli Treves, 1901, pp. 184-5.

Descargas

Publicado

1988-09-30

Cómo citar

Riguzzi, P., & Pérez Arce, F. (1988). México próspero: las dimensiones de la imagen nacional en el porfiriato . Historias, (20), 137–158. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/14910

Número

Sección

Ensayos