Núm. 19 (1988)
Ensayos

Migraciones internas a Orizaba y formación de la clase obrera en el porfiriato

Publicado 1988-03-31

Palabras clave

  • Clase Obrera,
  • Mano de obra,
  • Migración,
  • Población,
  • Trabajo

Cómo citar

Migraciones internas a Orizaba y formación de la clase obrera en el porfiriato. (1988). Historias, 19, 119-138. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/14942

Resumen

La última década del siglo XIX y la primera del siglo XX, pueden caracterizarse como un periodo de gran movilidad de la población. Durante esos años se asistió a grandes desplazamientos de inmigrantes, que a pie, a lomo de bestía o en ferrocarril, que mucho contribuyó a acelerar esta movilidad, se trasladaban desde sus regiones natales hasta otras cercanas o distantes en busca de un destino diverso al que les ofrecían sus economías regionales.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Para escribir estas páginas introductorias me he basado casi exclusivamente en el interesante trabajo inédito de Carlos Aguirre "Migración interna en México, 1895-1910"; otro trabajo importante es Población y desarrollo en el México del Siglo XIX, Margarita Urías y Carlos San Juan, publicado en Investigación Económica, núm. 162, oct.-dic., 1982, pp. 129-179.
  2. Juan Luis Sariego, "Anarquismo e Historia Social Minera en el Norte de México, 1906-1918", Historias 8-9, enero-junio 1985, pp. 114-115.
  3. John Womack "Comentarios" en Jornadas de Historia de Occidente, Jiquilpan (Mich.), CERM "Lázaro Cárdenas", 1978, p. 121.
  4. Keremitsis Dawn, La Industria Textil Mexicana en el siglo XIX, México, Sep-Setentas, núm. 67, 1973, pp. 60-154.
  5. Bernardo García D., Un Pueblo Fabril del Porfiriato: Santa Rosa, Veracruz, México, Sep-Ochentas, núm. 2, 1981, pp. 11-29.
  6. Padrón General del Censo de Población del Municipio de Nogales, 1982, Archivo Municipal de Nogales, Letra P, núm. 6. Los datos de este padrón fueron procesados en computadora por los pasantes en Informática Edda Arrez Rebolledo y Marte Meza, quienes diseñaron el programa de organización de la información respectiva.
  7. Para aprehender este flujo migratorio se trabajó en los libros de nacimientos del Archivo del Registro Civil del municipio de Ciudad Mendoza. Se anotaron los padres y los testigos que llevaron a registrar niños entre los años 1900 y 1908.
  8. Algunas ideas desarrolladas en este ensayo fueron tomadas del proyecto colectivo Formas y Formación: Historia Social de la Clase Obrera en México, 1880-1940 elaborado por Lief Adleson, Mario Camarena y Gerardo Necoechea. Pero más importante aún fue la lectura de la conferencia que impartió en Roma en 1978 Rolando Trempe, Storia Sociale e formazione della classe operaia in Francia, Annali della Fondazione Lelio e Lisli Basso-Issaco, Volume IV, Roma, Franco Angeli Editore, 1982.
  9. Juan Carlos Grosso, Estructura Productiva y Fuerza de Trabajo: Puebla 1830-1890, Cuadernos de la Casa Presno, núm. 2, p. 31.
  10. Leticia Gamboa Ojeda, Los empresarios de ayer, Puebla, UAP, 1985, pp. 25-33.
  11. Véase para el problema de la reproducción de la fuerza de trabajo el libro citado de Juan Carlos Grosso.
  12. José Alfredo Uribe Salas, La Industria Textil en Michoacán 1840-1910, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1983, p. 138.
  13. Jorge Durand, Un Pueblo Obrero, Zamora, Colegio Michoacán, Tesis de Maestría en Antropología Social, 1983, pp. 131-2.
  14. Daw Keremitsis, op. cit., p. 202.
  15. J.C. Grosso, op. cit., pp. 33-34.
  16. l6 Bernardo García Díaz, op. cit., pp. 35-36.
  17. Teodoro A. Dehesa, Memoria General del Estado de Veracruz 1896-1898, Xalapa, Gobierno del Estado, 1898, p. 21.
  18. Juan Carlos Grosso, op. cit., p. 30.
  19. Para la migración oaxaqueña véase el apéndice de Bernardo García, op. cit., p. 158.
  20. Timoteo Reyes Reyes/Bernardo García, Programa de Historia Oral del Centro de Estudios Históricos (PHO-CEH); Melesia Valentina Espinoza/Bernardo García, PHO-CEH.
  21. María de los Angeles Romero Frizzi, Economía y Vida de los Españoles en la Mixteca Alta: 1519-1720, México, Universidad Iberoamericana, Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, 1985, pp. 283-291.
  22. Luis Chávez Orozco y Enrique Florescano, Agricultura e Industria Textil de Veracruz Siglo XIX, Xalapa, Universidad Veracruzana, p. 118.
  23. Esta tesis es sostenida por el profesor Rodolfo Pastor, véase: Francis R. Chassen, Oaxaca: del Porfiriato a la Revolución, 1902-1911, México, UNAM, Tesis de doctorado en estudios latinoamericanos, 1986, pp. 73-83.
  24. Fernando Braudel, El Mediterráneo y el Mundo Mediterráneo en la época de Felipe II, México, Fondo de Cultura Económica, Vol. 1, 1953, p. 148.
  25. Archivo General de Oaxaca, Sec. de Gobierno, Correspondencia, Leg. 96, exp. 7, julio de 1903.
  26. Karl Kaerger, "Tabasco en Chiapas", en Friedrich Katz La Servidumbre Agraria en México en la Epoca Porfiriana, México, ERA, 1982, pp. 77-82.
  27. Cuauhtémoc Camarena Ocampo, Las luchas de los Trabajadores Textiles Mexicanos: 1865-1907, México, ENAH, tesis de Licenciatura en Antropología Social, 1985, p. 60.
  28. Francisco T. Olivares/Bernardo García, PHO-CEH.
  29. Entrevistas realizadas con Luisa Muñoz, Gonzalo García Ortiz y Federico Madrid, PHO-CEH.
  30. Agustín Ramírez Serrano/Bernardo García, PHO-CEH.
  31. La vitalidad étnica permanece viva con el correr de los tiempos: lo demuestran los etnólogos, que encuentran la reproducción de la etnicidad en espacios adecuados y alejados del ámbito comunal; véase: Miguel A. Bartolomé y Alicia M. Barabas "La Pluralidad Desigual en Oaxaca" en Etnicidad y Pluralismo Cultural, México, INAH, 1986, pp. 73-75.
  32. Francisco R. Chassen, op. cit., p. 125.
  33. Ibid., p.126.
  34. Arturo Hernández/Bernardo García, PHO-CEH.
  35. Moisés González Navarro, Las huelgas textiles en el Porfiriato, México, Cajica, 1970, pp. 36-7.
  36. Margarita García Luna, El movimiento obrero en el Estado de México, México, UAEM, 1984, pp. 36-7 .
  37. Estas páginas sobre el Valle de México están tomadas fundamentalmente de la excelente tesis de Cuauhtémoc Camarena, Las luchas de los Trabajadores Textiles Mexicanos: 1865-1907, México, ENAH, 1985, tesis de Licenciatura en Antropología Social.
  38. Cuauhtémoc Camarena, "Las luchas de los Trabajadores Textiles: 1850-1907 en Las Luchas Populares en México en el siglo XIX, coordinación de Leticia Reina, México, Casa Chata, Núm. 90, 1983, p. 189. Para la historia del GCOL que es bastante compleja véase el importante trabajo de José Villaseñor, Orígenes del Movimiento Obrero Mexicano. El Gran Círculo de Obreros de México, 1870-1880, Avances de Investigación 51, Cela, México, 1982, UNAM.
  39. Cuauhtémoc Camarena, op. cit., 1985, pp. 131-140.
  40. Ibid, p. 230.
  41. Entrevista realizada por Beatriz Cano a don Gregorio Serrano, 12 Sept. 1979 en la ciudad de México.
  42. Raymond Th. J. Buve, "Protesta de Obreros y Campesinos Durante el Porfiriato", Boletín de Estudios Latinoamericanos, núm. 13, diciembre de 1972, pp. 1-20.
  43. Abel Juárez, "El trabajo en la hacienda de San José de los Molinos", en De los Borbones a la Revolución, coordinador Mario Cerruti, México, COMECSO-GV Editores-UANL, 1986, pp. 204-5.
  44. Entrevista de Beatriz Cano a don Gregorio Serrano.
  45. La información sobre el Metodismo en Tlaxcala está tomada de: Jean Pierre Bastian, Protestantismo y Sociedad en México, México, 1983, CUPSA; Jean Pierre Bastian Itinerario de un Intelectual Menor de la Revolución Tlaxcalteca, José Rumbia Guzmán, Pastor y Maestro de Escuela Metodista, 1865-1913, mecanoescrito inédito, 1986, pp. 7-11.
  46. Agustín Ramírez/Bernardo García, PHO-CEH.
  47. Periódico Río Blanco, 28 de febrero y 13 de marzo de 1976; Jean Pierre Bastian, op. cit., 1986, pp. 7-11.
  48. Margarita García Luna, op. cit., pp. 23-4.
  49. Para Juanacatlán, véase Jorge Durand, op. cit., p. 131-2; para Tajimaroa véase José Alfredo Uribe Salas, op. cit., p. 138.
  50. Cuauhtémoc Camarena, op. cit., 1985, p. 177.
  51. Ibid., p. 180.
  52. Cuauhtémoc Camarena, op. cit., 1983, p. 230.
  53. Ibid., p. 216.
  54. Ibid., p. 221.
  55. Ibid., pp. 236-7.
  56. Ibid., pp. 255-7.
  57. Ibid., pp. 262-3.
  58. Jorge Durand, op. cit., pp, 131-2.
  59. Ibidem.
  60. Primitivo Soto/Bernardo García, PHO-CEH.
  61. Alberto Lara Rojano/Bernardo García, PHO.
  62. Agustín Ramírez Serrano/Bernardo García, CEH.
  63. Carmelita Mosqueda/Bernardo García, PHO.
  64. Bernardo García, op. cit., pp. 62-3.
  65. Cuauhtémoc Camarena, op. cit., 1985, pp. 150-5.
  66. Información verbal proporcionada por Cuauhtémoc Camarena quien publicará próximamente un trabajo sobre el tema.
  67. Luis G. Morales, Los Obreros de Mayorazgo, 1912-1918, México, 1981, UAM-I, tesis de licenciatura, pp. 47-50. Encontró el caso de peones endeudados todavía para la segunda década del siglo.
  68. John H. Coatsworth, El Impacto Económico de los Ferrocarriles en el Porfiriato, México, Era, pp. 65-6, 1984.
  69. Entrevista de Beatriz Cano con Gregorio Serrano.
  70. Agustín Serrano/Bernardo García Díaz, PHO-CEH.
  71. Bernardo García Díaz, op. cit., p. 39.
  72. Jean Pierre Bastian, Itinerario de un Intelectual Menor de la Revolución Tlaxcalteca, José Rumbia Guzmán, Pastor y Maestro de Escuela Metodista, 1865-1913, mecanoescrito, 1986, p. 7.
  73. Cuauhtémoc Camarena, op. cit., 1983, pp. 244-5.
  74. Periódico El Reproductor, 9 de Febrero de 1898.
  75. Estas observaciones sobre el tipo de empresario textil francés que invierten en Orizaba son de Leticia Gamboa Ojeda.
  76. Estos cálculos han sido elaborados con una lista de personal del Archivo de la Compañía Industrial Veracruzana Sociedad Anónima.
  77. Para los problemas de indisciplina se puede ver Bernardo García Díaz, op. cit., pp. 46-48.