Imagen y percepción del territorio según los mapas mixtecos (1595-1617)

Authors

  • Duccio Sacchi Universidad de Turín

Keywords:

Cacique, Mapas, Organización comunitaria, Territorio

Abstract

En 1617, Domingo de Mendoza, cacique de Santo Domingo Tepenene, en la Mixteca Alta, quiso hacer oficial ante las autoridades coloniales la nueva disposición de los terrenos de la comunidad, en particular aquellos que él había logrado adquirir bajo su control privado. Probablemente intuyera que ya había superado su fase crítica el impacto con el mundo hispánico –y con todas las consecuencias que éste trajo consigo-, por lo que se volvía indispensable aprovechar a tiempo la laxitud y los vacíos políticos que se habían creado a fin de sentar las bases de una organización comunitaria que favoreciera a la economía del pueblo, y naturalmente, el status social del cacique.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Centro de Información Gráfica del Archivo General de la Nación (AGNM), Catálogo de ilustraciones, 11 vols., México, 1979-1982. Esta investigación está basada en el análisis de dos mapas (núm. 2225 y 867 del Catálogo), y forma parte de un estudio realizado en una muestra más amplia de pinturas mixtecas del periodo colonial, procedentes del Ramo de Tierras del AGNM, de las cuales anoto en seguida los números, según la clasificación del Catálogo: 658, 867, 899, 1082, 1609, 1614, 1692.9, 1711, 1812, 1969, 2027, 2088, 2225, 2433, 2463, 2494.

Por lo que se refiere a la visión de conjunto de los procesos históricos que caracterizaron a la Conquista y al primer periodo colonial en la Mixteca, son punto esencial de referencia los dos manuales de R. Spores, The Mixtec Kings and their people, Norman University of Oklahoma Press, 1967, y The Mixtec in Ancient and Colonial Times, Norman University of Oklahoma Press, 1984. Un cuadro global de la situación política en Oaxaca en el siglo XVI está descrito por M. Olivera y M.A. Romero, "La estructura política de Oaxaca en el siglo XVI", Revista Mexicana de Sociología 2, 1973. Por lo que se refiere a la situación demográfica, la obra más específica es la de S.F. Cook y W. Borah, The Population of the Mixteca Alta, 1520-1560, Ibero-Americana 50, Los Angeles y Berkley, 1968.

P. Gendrop y D. Heyden, Architettura Mesoamericana, Electa, Milano.

En relación a la importancia psicológica de los mapas mentales, véase a R.M. Downs y D. Stea: Maps in minds,"Row, & Harper New York, 1977; en particular a las pp. 99-107, por lo que se refiere al problema de la fidelidad hacia la realidad y de la funcionalidad. Sobre el problema perceptivo-cultural en general, véase R. Arnheim, Il pensiero visivo (Traducción italiana de R. Pedio), Torino, Einaudi, 1971. Sobre la relación entre imagen y conciencia social del espacio, ofrece buenas sugerencias E. Grendi, Il disegno e la coscienza sociale dello spazio: dalle carte archiviste genovesi, Studi in memoria de Teofilo Ossian de Negri, Stringa ed., Genova, 1986, pp. 14-33.

Este enfoque metodológico es explicado y ejemplificado por M. Carmagnani: "La ricostituzione delle nazioni indie: il governo etnico nell'area di Oaxaca nel '700", Quaderni storici 45, 1980, pp. 1027-1041, sobre todo por lo que se refiere a la dimensión política: "la norma efectiva es el resultado de una compleja interacción entre contexto social y norma jurídica" (pp. 1028).

Sobre este problema metodológico insiste M. Jansen en la Introduzione (pp. 1-23) a su estudio sobre el Codex Vindobonensis, Huisi Tacu, 2 vols., Publicación del CEDLA, Amsterdam 1982.

El mapa (Tierras, vol. 2812, exp. 11, fc. 312) está en colores y mide 31 x 42 cm.

"Esta pintura hice por mandado de su excelencia en las diligencias acerca de las tierras que me pende para sitio de tierras. El cacique don Domingo de Mendoza".

Por lo que se refiere a la importancia ritual del cerro en la época precortesiana, véase B. Dalhgren de Jordán, La Mixteca: su cultura e historia prehispánica, Oaxaca, Ediciones del Gobierno Constitucional del estado de Oaxaca, 1979, pp. 270-273; véase también R. Spores, The Mixtec Kings. cit., pp. 96-97.

A. Caso, Reyes y reinos de la Misteca, México, Fondo de Cultura Económica, 1977, p. 34.

En cuanto a la situación geopolítica del distrito jurídico de Teposcolula, al cual pertenece Santo Domingo Tepenene, en el periodo colonial, hago referencia a los datos recopilados en P. Gerhard, A Guide to the Historical Geography of New Spain, Cambridge, University Press, 1972, pp. 287-290.

P. Gerhard, A Guide, cit., pp. 288-289. En 1583 Gueguetlan se separa de Texupa. En 1552, hasta 5 sujetos de Yanguitlan pidieron adquirir el estatus de cabeceras; se propuso entonces una congregación forzada, que sin embargo parece no haber tenido éxito.

P. Gerhard, A Guide. cit., p. 289.

R. Spores, The Mixtec Kings. cit., pp. 9-10 y 94-96; ID., The Mixtecs. cit., pp. 64-66.

K. V. Flannery y J. Marcus, The Growth of Site Hierarchies in the Valley of Oaxaca, en F.V. Flannery y J. Marcus (recopiladores), The Cloud People - Divergent Evolution of the Zapotec and the Mixtec Civilizations, New York Academic Press, 1983, pp. 53-71.

J. Marcus, A Synthesis of the Cultural Evolution of the Zapotec and the Mixtec, en Flannery y Marcus (recopiladores), The Cloud People, cit., pp. 355-360 (la cita está en la p. 360).

Este parece haber sido el caso de Santo Domingo Tepenene, exsujeto de Cuextlahuaaca (Gerhard, A Guide, cit., pp. 288).

El Mapa (Tierras, vol. 876, exp. 1. f. 122) mide 30 x 43 cm.; abajo tiene la siguiente declaración del firmatario Alonso Pérez Gudiel, teniente de alcalde mayor: "Esta pintura vas sierta y verdadera y ansi lo juro a Dios y a esta cruz y lo firme".

P. Gerhard, A Guide, cit., pp. 163-166 y 288-289. De los tres pueblos, Mistepec parece ser el más importante, tradicional y políticamente. Su nombre aparece en las listas de los estados sujetos a los aztecas; cuando fue trazado el mapa, Mistepec tenia seis sujetos, a diferencia de Coquila, que parece no haber tenido nunca dependientes.

Published

1986-12-31

How to Cite

Sacchi, D. (1986). Imagen y percepción del territorio según los mapas mixtecos (1595-1617). Historias, (15), 19–30. Retrieved from https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/15154

Issue

Section

Ensayos