Escoceses, yorkinos y carbonarios. La obra de O. de Attellis, marqués de Santangelo, Claudio Linati y Florencio Galli en México en 1826

Autores/as

  • Angels Solá Universidad de Barcelona

Palabras clave:

Conflictos políticos, Escoceses, Historiografía, Logias, Política, Yorkinos

Resumen

En el conflictivo año de 1826 tuvo lugar en la escena política de la ciudad de México un oscuro episodio que no ha sido estudiado por la historiografía política actual que trata de este periodo. El incidente, sin embargo, no fue un sucesor secundario en la lucha entre yorkinos y escoceses puesto que desencadenó una violenta polémica entre los sectores contrarios o favorables a la actuación del gobierno al respecto. Por otro lado, mereció ser comentado en dos ocasiones por el ministro plenipotenciario inglés, Ward, en su correspondencia oficial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Public Record Office, Londres. Foreign Office: FO 50,22, núm. 78. Carta del 4 de julio de 1826.

ídem. FO 50, 22, núm. 85. Carta del 31 de julio de 1826.

La Primera República Federal de México (1824-1835), México, Fondo de Cultura Económica, 1975, p. 73.

Las notas biográficas sobre Santangelo son una síntesis de mí trabajo: "Contribució a la biografía d'Orazio De Attelis, marqués de Santangelo, revolucionan cosmopolita (1774-1850)", en Historia i Antropología a la Memoria d'Angel Palerm, Barcelona, 1984, pp. 425-453.

E. Aviraneta, Mis memorias intimas (1825-1829), México, 1909, p, 63.

Costeloe, La Primera República..., p. 54.

Las cuatro primeras..., p. 51.

Si el gobierno se descuida trabajos hay con la Liga, México, 7-IV-1826, Imp. Ontiveros, Verdades peladas, reniegue quien renegare o Segunda parte del impreso titulado "Si el Gobierna se descuida..., México, 12-IV-1826; Imp. Ontiveros. ¿Qué hiciéramos si la España nos declara la guerra? México, Imp. del Autor. Si a Santangelo destierran no hay justicia en la tierra, México, 4-VII-1826, Imp. Ontiveros.

Oiga el Sr. Presidente verdades de un insurgente, México, 20-VII-1826, Imp. Ontiveros. Segunda parte de Oiga el Sr. Presidente... 22-VII-1826, Imp; Ontiveros. Indirectamente, muy indirectamente, ya antes había mencionado la existencia de contrarrevolucionarios en la república en Ataque al castillo de Veracruz y prevenciones políticas contra las Santas Alianzas, México.

Verdades peladas, reniegue quien renegare..., punto 6.

Preguntas interesantes del Pensador a Don Rafael Dávila, 29-IV-1826. Según Hale, Lizardi ya tocó esta cuestión en 1824. En 1833, el problema continuaba vigente y su solución fue uno de los objetivos primordiales de los reformadores liberales. Finalmente, el 26 de octubre de 1833 se decretó la ley mediante la cual se nacionalizaban las propiedades que el descendiente de Hernán Cortés tenia en México: Hale, El liberalismo mexicano en la época de Mora, 1821-1853, México, 1972, pp. 122-123.

El Iris, núm. 13 y 20-26.

El Iris, núm. 32 y 33 respectivamente y ¿Dónde estamos en México o en Constantinopla?

Examen de las facultades del Gobierno sobre el destierro de los extranjeros, México, 31-VII-1826, Imprenta del Águila.

Grito contra la inhumanidad del gobierno, México, 3-VII-1826, Imp. A. Valdés. Segundo grita contra la inhumanidad del gobierno, México, 9-VII-1826, Imp. A. Valdés Satisfacción del Sr. Alpuche, México, 1826, Imp. Valdés.

Oiga el Gobierno verdades aunque le parezcan duras, México, 1826, Imp. Ontiveros.

Si el Presidente sigue como va como subió bajará, México, 14-VII-1826. El Payo también pensaba que había que defenderse de una agresión exterior; véase al efecto su: Sí vienen los godos nos cuelgan a todos. Segunda parte de Mis Delirios, México, 28-IV-1826.

"Un ciudadano de los Estados Unidos del Norte", Santangelo vengado contra la Gazeta del Gobierno, México, 1826. Imp. de C. J. Cabrera.

"El Ignorante", Caprichos de la fortuna, México, 1826, Imp. del Supremo Gobierno. "El Solitario", Juicio imparcial sobre la expulsión de Santangelo. El análisis jurídico de la legalidad de la expulsión dio lugar a los siguientes folletos: Dictamen de la Comisión de infracciones del Consejo del Gobierno Supremo (México, 1826, Imp. Valdés) y el escrito por Andrés Quintana Roo, Observaciones sobre el examen de las facultades del Gobierno para el destierro de los extrangeros escrito por el Sr. Senador D. Juan de Dios Cañedo, México, 4-VIII-1826, Imp. del Supremo Gobierno. Otros folletos que defendían la decisión del gobierno son los anónimos: Justicia de la Expulsión de Santangelo (México, 1826, Imp. Juan Cabrera) y Para los necios se queda el sostener al Gobierno (México, 1826, Imp. Cabrera).

"Los amigos del orden", Reflexiones imparciales sobre los gritos del Sr. Alpuche, Imp. del Supremo Gobierno.

De Santangelo el destierro hablan dos sin ningún miedo, México, 1826, Imp. del C. Juan Cabrera.

"Uno de tantos", A quién me entiende, México, 31-VII-1826, Imp. de Martín Rivera.

Como ya se sabe, el contenido del plan, conocido por el de las Tres Garantías, promulgaba la independencia de México bajo un régimen monárquico constitucional, aseguraba los privilegias del clero y prometía la protección de la persona y los bienes de los españoles. El Congreso republicano repudió este plan (Costeloe: La primera..., p. 29).

El Sol, núm. 1138, 26-VII-1826.

La primera república..., p. 88.

El Sol, 12-VII-1826 y Águila Mexicana, 20-VII-1826.

Toda esta información y la que sigue sóbrelas actividades de Santangelo la proporciona N. Córtese, "Le awenture italiana ed americana di un jacobino molisano. Orazio De-Attelis (1774-1850)", en Anuario. Instituto Superior di Magisterio di Messina (1935), pp, 248-250; este autor ha trabajado sobre las memorias inéditas que escribió el marqués de Santangelo.

Una vez en imprenta este trabajo he tenido conocimiento de que L. G. Rusich ha estudiado las actividades De Attelis en los Estados Unidos de Norteamérica, "Marquis of Sant'Angelo, Italian American Patriot and Friend of Texas", en Italian-American, State Umversity of New York at Buffalo, vol. 5, núm 1 (1979); "Un Carbonaro molisano e I'independenza del Texas", en Samnium, (Ñapóles, 1982), núm 1-2, pp. 43-95; "Un cabonaro molisano nei due mondi", en Samnium (1982), núm 1-2, pp. 25-47.

Costeloe: La primera república..., p; 343.

La referencia se encuentra en H. Sims, Descolonización en México. El conflicto entre mexicanos y españoles, 1821-1831, México, 1982, p. 17.

El mismo Linati aseguró que en América se refugiaron unos pocos carbonarios que desde allí continuaron causando el desasosiego de los reyes europeos (El Iris, núm. 7, p. 67).

Beolchi concretamente escribió sobre Cario Simonda y Pietro Muschetti en Reminiscenze dell'esilio. Tarín, 1853 (2a. ed.), pp. 208-209.

Linati ocupa un lugar en la historia del Risorgimento y su figura cuenta con numerosos estudios recogidos en su mayoría en: Memorie Parmensi per la storia del Risorgimento, núm. IV (Parma, 1953). También puede verse: M. Toussaint, La litografía en México. 78 reproducciones en fascímil con un texto de... México, 1943 (4a. ed.), E. O'Gorman, Documentos para la historia de la litografía en México recopiladas por... México, 1955. CI. Linati: Trajes civiles, militares y religiosos de México (1828). Introducción, estudio y traducción de J. Fernández, prólogo de M. Toussaint, México, 1956.

Véase las notas biográficas que Gil Novales ha hecho de la estancia de Gorostiza en España (Las sociedades patrióticas (1820-1823). Las libertades de expresión y de reunión en el origen de los partidos políticos. Madrid, 1975, pp. 1123-1124)

Carta a Antonio Panízzi, 9-XI-1825. Se encuentra en el epistolario de Linati contenido en Memorie Parmensi..., pp. 108-109.

Ídem, 5-1-1826. Ibidem, p. 107.

Para más detalles véase A. Sola. Contribució a la biografía...

Memoria Parmensi..., p. 224. Barrilli publicó una síntesis del contenido de El Iris dando un resumen y transcripciones de cada uno de los números (Claudio Linati giornalista nel Messico", en Memorie Parmensi..., p. 185-242).

Así lo comunicaba, en diciembre de 1825, a su amigo Panizzi: "Qui si dorme ma ü Brasile, ma Haití, ma Cuba, ma Í russi della California, ma gli agenti della sacrilega alleanza, maiSpagnoli.maifratti.maiCattolici,.. ma, ma, O Perché non posso essere io Ü suggeritore di un qualcuno di quei gigantoni di cu i parla Swift per daré una scapigliata a questo mondo bichante" (Memorie Parmensi, pp. 104-105).

Memorie Parmensi..., 109. Estas ideas circulaban entre los liberales europeos; por ejemplo, el Courler de Londres difundía (4-XI-1825) la idea de que el Congreso de Panamá sería la contrapartida a los congresos europeos de reyes y emperadores. El artículo fue reproducido en el Águila Mexicana, núm. 287 (26-1-1826).

En el núm. 5 (4-III-1826), p. 42, Galli ya se refiere a la agresión que contra América se prepara desde Europa. En el 12, Heredia vuelve a difundir la noticia de que en España se prepara la invasión, a la vez que menciona la patriótica combatividad observada en los mexicanos (22-IV-1826). Sobre la independencia del Brasil se señala que si "ha salido de la condición colonial ha sido para dar punto de apoyo a la Santa Alianza", Se añadía que "Así pues la independencia americana, o al menos su paz y prosperidad, estarán comprometidas mientras el Brasil no adquiere la libertad —republicana, se entiende—, cualidades indispensables para entrar en la gran familia de Colón, unida por comunidad de principios e igualdad de derechos" (El Iris, núm. 23 (3-IV), p. 73-75).

El Iris, núm. 13 (29-IV-1826), p. 133-134.

Números del 20 al 26.

El carácter de la dictadura propuesta por Linati en El iris ha dado pie a una polémica entre Saitta y Galante Garone. El primero consideraba que Linati en Europa en los años 1820 formaba parte del grupo próximo a Filippo Buonarroti —jacobino e italiano que participó en la conjura de los iguales de Babeuf y, que después historió el episodio— y que una vez en México difundió la concepción, buonarrotiana en las páginas de El Iris (esta afirmación Saitta la hizo sin conocer los artículos aludidos). En cambio, Galante Garone sustenta que la relación entre Buonarroti y, Linati no pudo tener lugar antes de la estancia de éste en México y por tanto la suposición de Saitta es errónea. Por otro lado —añade— el análisis de estos artículos atenúan bastante la impresión del supuesto bupriarrotismo de Linati. Galante subraya cómo éste no abogaba por una dictadura surgida de una conspiración y resultante de la revolución victoriosa, sino por su implantación por la vía electiva ejercida por los representantes de la nación y que por ello insistía en que también siempre lo podrían destituir del cargo. Por otro lado, el mismo autor destaca cómo el modelo a implantar propuesto desde las páginas de El Iris responde al de Washington y Bolívar —a quienes efectivamente Linati se remitía en diferentes fragmentos de estos artículos— y no al de Babeuf. Galante subrayaba además que Linati se mostraba sustentador incondicional del sistema representativo, elogiaba a la casa de Orange, censuraba a los revolucionarios franceses que habían adoptado un modelo espartano, ensalzaba los méritos de la burguesía, consideraba la familia y no el estado como base de la educación (a decir verdad no creo que esta valoración de Galante sea correcta), ideas todas ellas que no responden al ideario de Bounarroti. Las apreciaciones de Galante sobre Linati son efectivamente más justas que las de Saitta pero el contenido de las palabras de Linati aún puede matizarse más si se tiene en cuenta el contexto historico-político en el que actuó Linati en México: La propuesta de dictadura en los términos formulados por Linati en El Iris responde a la defensa que hacía del sistema representativo que entonces indudablemente tenía un carácter radical dada cuenta de la dificultad de hacer avanzar el liberalismo en México donde existía un sufragio universal indirecto, aunque para ser elegido había que disponer de una renta, es decir que aunque con limitaciones se reconcía cierta igualdad de derechos políticos a todos los hombres. Por otro lado, no queda claro que Linati se opusiera a utilizar otros medios —si hacía falta— para implantar la dictadura o hacer avanzar el liberalismo en México. En este sentido, Galli, en El Iris cuando habló de la situación europea insistió en que sólo la insurrección y la revolución podían terminar con el despotismo (núm. 19, 20-V-1826; pp. 41-42). Es verdad que Linati —como señala Glante— tuvo palabras duras al hablar del pintor David que fue amigo de Bounarroti y que por otro lado, al mencionar la obra del Comité de Salud Pública la calificó de atroz y culpable pero a la vez destacó que éste había salvado a Francia. Es posible pensar que Linati no podía expresar libremente lo que pensaba debido a los límites en que se movía la libertad de expresión en México, hipótesis verosímil que surge al confrontar las opiniones plasmadas en la correspondencia de estos años y sus escritos en El Iris: sus ideas se definen de forma más clara y contundente en el primer que en el segundo caso. Sería apropiado subrayar cierta proximidad de Linati al jacobinismo, pero en realidad, como señaló Galante, la figura de Linati emerge en la historia del Risorgimento como una figura aislada (Véase Galante Carroñe. Filippo Buonarroti e i riuoluzionari dell'ottocento (1828-1837). Turín, 1972. pp. 86-88 y 353-354).

Ellris, núm 12 (22-IV-1826), pp. 122.

Costeloe. La primera República..., 71-72.

El Sol negaba que hubieran tales peligros. En su número del 9-VI-1826 se escribía: "... Es menester haber llegado al colmo de una exaltación delirante y no conocer todavía el país para que en estas circunstancias en que marcha la nación con la mayor dignidad que otra alguna, sin el más leve temor ni reseña de conspiraciones interiores ni enemigos exteriores que por ahora podemos temer nos vengan proponiendo una clase de gobierno tan despótica o más que el (sic) de los monarcas absolutos". El Iris replicó en el número 28 (21-VI-1826) señalando cómo el mismo El Sol había hablado después de graves circunstancias en el Yucatán, de modo que este periódico se contradecía.

El Águila Mexicana, (24-VI-1826). También insertó un comunicado en El Iris, núm. 30 (25-VI-1826), p. 134-136.

El Iris, núm. 17 (13-V), p. 26-28. Lizardi es autor de Persigan a los masones y triunfarán los Barbones, Mexico, 27-IX-1826, Ontiveros.

El Iris, núm 7 (18-III-1826), pp. 64-68. Ibídem, p. 70.

El Iris, núm. 8 (25-III-1826), p. 74 y núm. 13 (29-IV-1826), pp. 129-132.

Ward indicó que el Estado Mayor había sido adoptado en septiembre de 1824 (México en 1827. Fondo de Cultura Económica. México, 1981, p. 206); esta anotación forma parte de la descripción que Ward hizo del estado del ejército mexicano.

El Iris, núm. 5 (4-III-1826). Un anónimo, Tole, criticó en el Águila (núm. 332, 12-III-1826) las ideas sostenidas por El Iris sobre el Estado Mayor, alegando que aquel organismo "no ha obtenido todo el suceso que sus autores se prometieron de ella". Galli replicó en El Iris, núm. 7 (18-III-1826). La serie sobre este organismo terminó en el núm. 8 (25-III-1826).

El Iris, núm. 27 (17-VI-1826), pp. 105-108.

Ibidem, p. 111.

Galante Garone señaló la importancia que tiene el estudio de la experiencia concreta, tanto política como social y militar, de los refugiados italianos en España y concretamente en Cataluña en 1823. De todos estos puntos destaca el del descubrimiento en directo de la guerrilla y de la necesidad que había de encontrar el apoyo de las fuerzas populares y de dar nuevas reglas y un espíritu nuevo a la guerra revolucionaria. Es en esta experiencia contraída en la revolución española cuando los italianos empiezan a entender el sentido revolucionario de "guerra de partidas" como entonces se les llamaba (L'emigraziones política italiana del Risorgimento", en Ressegna Storica del Risorgimento núm. II-III (1954), pp. 231-239). Es en este contexto donde la propuesta de organizar la guerra de guerrillas por El Iris toma toda su dimensión histórica.

El Iris, núm 2 (ll-III), pp. 11-12; núm 6 (ll-III), pp. 49-50; núm 8 (25-111), pp. 75-77; núm. 25 (10-VI), pp. 91-92; núm. 34 (12-VII), pp. 165-166; núm. 9 (1-IV), pp. 82-85; núm. 35 (15-VII), pp. 173-175).

El Iris, núm. 10 (8-IV-1826), p. 97.

Véase al respecto: A. Talavera, Liberalismo y educación, México, 1973. pp. 74-76; 82-83; 88-91. Asimismo, Ch. A. Hale. El liberalismo..., pp. 170-179.

El Iris, núm. 5 (4-III-1928), pp. 42-43.

El Iris, núm 29 (24-VI-1826), pp. 125-126.

El Iris, núm 31 (1-VII), pp. 137-140.

El Iris, núm. 33 (8-VII), pp. 153-155.

El Águila Mexicana núm. 70 (9-VII-1826), pp. 2-3.

El Iris, núm. 23 (3-III-1826), p. 76 y núm. 9 (1-IV-1826), p. 96.

El Iris, núm. 5 (4-III-1826), pp. 42-43.

Memorie Parmensi..., p. 109. Carta del 19-XI-1825.

Filippo Buonarroti e i rivoluzionari deH'ottocento (1828-1837). Turín, 1972, p. 87.

El Iris, núm. 23 (3-VI-1826), pp. 77-80. Sobre las ideas arcadianas véase J. Bury: La idea del Progreso. Barcelona, 1971, pp. 169-171.

El Iris, núm 2 (11-11-1826), pp. 9-11; núm. 14 (3-V-1826), pp. 1-1; núm. 5 (4-111), p. 41; núm. 25 (10-VI), p. 90. Otro de los ejemplos se desarrolla en una anécdota: "Preguntó Francisco I al obispo de Orleans si era de familia noble. —Señor, le respondió el prelado, Noé tenía consigo en el arca tres hijos y a la verdad no puedo decir de cual de ellos desciendo" (El Iris, núm. 19 (20-111-1826), p. 48). El Iris tampoco llegó a precisar si el sistema representativo que tanto ensalzaba debía basarse en un sufragio censitario o bien debía corresponder a una democracia basada en el sufragio universal según la constitución francesa de 1793.

El Iris, núm. 2 (11-11-1826), pp. 9-11. Este es el único artículo donde se desarrolla más ampliamente la idea democrática.

El Iris, núm. 25 (10-VI-1826), p. 92.

El Iris, núm. 24 (7-VI-1826), p. 88.

El Iris, núm. 8 (25-111-1826), pp. 77-78.

Liberalismo y fascismo, dos formas de dominio burgués. Barcelona, 1982, pp. 45-47.

Águila Mexicana, 16-VII-1826, núm. 77. El Iris replicó (núm. 32; 5-VII) en el mismo número en que defendía a Santangelo.

Galante: Filippo Buonarroti..., pp. 86-88.

Linati entregó su testamento a un notario de Foix en octubre de 1830 (Archivo de Protocolos Notariales de Barcelona. Benito Lafont 1843, f. 78. En este documento se encuentra la referencia pero no contiene copia del testamento).

Galante da noticias sobre Linati en Europa (Filippo Buonarroti...,, p. 86-88; 186-187; 241-242; 353-354).

Ibidem, p. 187.

Documentos para la historia de la Litografía en México. Recopilados por E. O'Gorman. México, 1955, p. 46. En el núm. 31 El Iris incluyó una poesía de Heredia que conmemoraba el aniversario de la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica.

Vida de José María Heredia en México. México, 1945, p. 241.

José María Heredia primogénito del romanticismo hispano. Ensayo de rectificación histórica. México, 1955, p. 143.

Grito contra la inhumanidad del Gobierno..., p. 2.

J. Rath: The Carbonari. Their origins, initiation rites, and aims, en The American Historical Review, 1963, vol. LXIX, p. 353-370.

J. Bazant: Breve Historia de México. De Hidalgo a Cárdenas (1805-1940). México, 1980, p. 45.

Costeloe: La primera república..., p. 50 y nota 30 de la misma página.

Ibidem, p. 85.

Ibidem, p. 58.

Ibidem, p. 57.

Ibidem, p. 32.

Descargas

Publicado

1986-06-30

Cómo citar

Solá, A. (1986). Escoceses, yorkinos y carbonarios. La obra de O. de Attellis, marqués de Santangelo, Claudio Linati y Florencio Galli en México en 1826. Historias, (13), 69–94. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/15191

Número

Sección

Ensayos