La epidemia de cocoliztli de 1576

Autores/as

  • Elsa Malvido
  • Carlos Viesca

Resumen

Durante el siglo XVI una serie de enfermedades epidémicas y desconocidas hasta entonces para los habitantes del nuevo mundo, hicieron estragos en las poblaciones nativas produciendo graves trastornos en sus estructuras. Los cambios radicales del modo de vida y la llegada de agentes biológicos para los que no existía inmunidad alguna, condicionaron la relativa selectividad con que los indígenas fueron afectados. Conocidos genéricamente como “cocoliztles”, término que significa enfermedad o pestilencia, los múltiples males fueron sufridos a la vez que observados, estudiados y clasificados por los médicos indígenas, quienes captaron y destacaron las peculiaridades de cada uno de ellos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso de Malina, Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, México, Porrúa, 1970, Fo. 234.

Ibid., Fo. 118 R y Archivo Histórico de la Biblioteca Eusebio Dávalos (AHBED), Colección Paso y Troncoso, Leg. 50 "Cronología de Tlaxcala". Juan Ventura Zapata le llama "záhuatl ", Gerónimo de Mendieta, Historia eclesiástica indiana, vol. III, México, Ed. Chávez Hayhoe, 1945, p. 172.

Gerónimo de Mendieta, Ibid.

Alonso de Molina, op. cit., Fo. 92 V.

Elsa Malvido, "Factores de despoblación y de reposición de la población de Cholula (1641-1810)", Historia Mexicana, vol. XXIII, Núm. 1, El Colegio de México, 1973, p. 96. AHBED, Colección Antigua, vol. 238, tomo II, Núm. 12 de Anales Antiguos de México. comp. por Fernando Ramírez.

Alonso de Molina, op. cit., Fo. 155 R.

Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de la Nueva España, 4 v., México, Porrúa, 1979, t. III, p. 707.

Francisco Hernández, "De la enfermedad de la Nueva España en el año de 1576, llamada por los indios cocoliztli" en Germán Somolinos D'Ardois "Hallazgo del manuscrito sobre el cocoliztli, original del Dr. Francisco Hernández, en Enrique Florescano y Elsa Malvido, comps. Ensayos sobre la historia de las epidemias en México, vol. 1, México, Instituto Mexicano del Seguro Social, 1980, pp. 374-376.

Alonso López de Hinojosos, Suma y recopilación de cirugía con un arte para sangrar muy útil y provechosa, México, Academia Nacional de Medicina, 1977, p. 210.

Crónicas de la Compañía de Jesús en la Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1957, (Colección del estudiante universitario, 73 ), p. 82.

Pomar y Zurita, Relaciones de Texcoco y de la Nueva España, México, Ed. Chávez Hayhoe, 1941, p. 52.

Francisco Hernández, op. cit., p. 375.

Andrés Cavo, Historia de México, México, Patria, 1949, pp. 229-235.

Francisco Hernández, op. cit., p. 375.

Ignacio Carrillo Pérez, Lo máximo en lo mínimo. La portentosa imagen de Nuestra Señora de los Remedios, conquistadora y patrona de la Imperial Ciudad de México, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1979, pp. 87-93 y Alonso López de Hinojosos, op. cit., p. 210.

Todos los autores de la época coinciden en que la conjunción de estos astros es propiciatoria de la peste. En 1345 se dijo "... lo grave es la conjunción de Saturno, Júpiter y Marte en el grado 14 de Acuario..." "En 1630... (Italia)... los médicos llegaron a pensar que el papel de los astros determinaba el lugar de las bubas y que Saturno, dominando la región de las márgenes, era la causa de las bubas cervicales." Jean-Noel Biraben, Les hommes et la peste en France et dans les pays europeens et mediterranées, vol. 2, Mouton, París, La Haye, EHESC, 1976 (Civilisation et societé, 36) p. 10.

Crónicas de la Compañía de Jesús..., pp. 81-88.

Francisco del Paso y Troncoso, ed., Relaciones geográficas de México, México, Ed. Cosmos, 1979, p. 259.

Archivo General de la Nación (AGN), Ramo Historia, vol. XIV, "Providencia singular del señor Moya y Peste en México. 1575".

Bernardino de Sahagún, op. cit., pp. 707-710.

AHBED, 3a. serie, legajo 9 "Cronología Mexicana".

AHBED, Colección Antigua op. cit., tomo I, Núm. 6 y tomo II, Núm. 12.

Pomar y Zurita, op. cit., p. 52.

AHBED, Colección Antigua op. cit., tomo II, Núm. 14.

Francisco Hernández, op. cit., p. 375.

Pomar y Zurita, op. cit., p. 52 y AGN, Ramo Historia, vol. XIV, op. cit.

Francisco Hernández, op. cit., p. 375.

Alonso López de Hinojosos, op. cit., pp. 207-213 y AGN, Ramo Historia, vol. XIV, op. cit.

Andrés Cavo, op. cit., pp. 230-232 y AGN, Ramo Historia, vol. XVI, op. cit.

Crónicas de la Compañía de Jesús..., p. 82.

AHBED, Colección Antigua op. cit., tomo II, Núm. 12 y AGN, Ramo Historia, vol. XIV, op. cit.

Alonso López de Hinojosos, op. cit., pp. 207 y ss. y Francisco Hernández, op. cit., p. 375.

AHBED, Colección Antigua op. cit., tomo I, Núm. p.297.

Crónicas de la compañía de Jésus... pp. 81-88.

AHBED, Colección Antigua, op. cit., tomo II, Núm. 15.

Paul Kirchoff hace referencia a la disparidad de fechas calendáricas de una localidad a otra en "Cuadros comparativos de fiestas, dioses, templos, sacerdotes y ritos", trabajo presentado en el Seminario de Etnohistoria, Universidad Iberoamericana, 1971.

AHBED, 3a. serie, op. cit.

Andrés Cavo, op. cit., p. 232.

Francisco del Paso y Troncoso, ed., op. cit., ver Relaciones de Coatepec, Chimalhuacan-Atenco, Mexicalcingo.

AHBED, Colección Antigua op. cit., tomo I, Núm. 6.

Alonso López de Hinojosos, op. cit., p. 207.

Francisco Hernández, op. cit., p. 375.

Alonso López de Hinojosos, op. cit., p. 209.

Ibid. p. 210.

"La Triaca o Atriaca usada como panacea para cualquier mal, recomendada por la medicina oficial como remedio contra la peste... Fármaco de uso muy extendido, fue por lo mismo, un producto de gran interés comercial"; Venezia e la peste, 1384-1797, Venezia, Marsilio, p. 149.

Según Alonso López de Hinojosos la Atriaca fue durante esta epidemia uno de "... los que más efecto tuvieron en este hospital... se le daba peso de un real de Atriaca y otro tanto de quanenepile... y otro día siguiente después de la purga se le daba atriaca con el quanenepile... " op. cit., p. 211.

Nicolás León, "¿Qué era el Matlazahuatl y qué el Cocoliztli en los tiempos precolombinos y en la época hispana?", en Enrique Florescano y Elsa Malvido, comps., op. cit., vol. 1, pp. 383-397.

Germán Somolinos D'Ardois, op. cit., Enrique Florescano y Elsa Malvido, comps., op. cit., vol. 1, pp. 369-378.

José Alvarez Amézquita, et. al., Historia de la salubridad y la asistencia en México, vol. 1, México, Secretaría de Salubridad y Asistencia, 1954, p. 11.

Francisco Fernández del Castillo. Informe verbal a Elsa Malvido.

Germán Somolinos D'Ardois, op. cit., Enrique Florescano y Elsa Malvido, comps., op. cit., pp. 369-378.

Traducción verbal de Alfredo López Austin.

Pomar y Zurita, op. cit., p. 52.

"Teóricamente controlada en la actualidad, por una red incesante de vigilancia sanitaria internacional, la peste sigue siendo una enfermedad del presente que se ve favorecida al dificultarse su control por las guerras y los desórdenes internos, como ha sucedido en Vietnam, Zaire, Sudáfrica y Sudán, que han sido una experiencia dolorosa." Venezia e la Peste..., p. 12.

"La enfermedad suele presentarse bruscamente, sintiéndose el atacado presa de un gran malestar desde el primer momento, sin embargo, en algunos casos preceden al ataque formal escalofríos, náuseas, dolor de cabeza más o menos intenso estallando entonces un escalofrío intenso seguido de dolor de cabeza agudísimo, inyección de los ojos, cuya pupila se dilata, poniéndose en cambio el rostro pálido y sobreviniendo un estado de depresión considerable... se sigue bien pronto la fiebre, casi siempre... intensísima... y que va acompañada de una sensación de ardor incomparable, localizado sobre todo en el vientre, acompañado de una sed terrible, que lanza a los que no están vigilados a los mayores excesos para calmar el fuego que les devora.... Puede ocurrir que la hinchazón de los ganglios linfátícos (bubones) preceda durante algunos días a la misma fiebre... presentándose en el cuello, en las axilas, espalda, miembros, vientre, ingles, etc... poniéndose muy dolorosos al tacto.

En vez de los bubones, se presentan a veces pústulas o carbuncos de color azulado, verdoso obscuro o negro... ya hemos dicho que la fiebre adquiere gran elevación, y que el pulso se hace frecuente y pequeño; suelen aparecer vómitos biliosos y diarrea fétida, el vientre se abulta y no son raras las hemorragias por diferentes conductos, como por la nariz, por la orina, por el recto, etc... La terminación funesta se verifica al quinto día por regla general..." Castro y Mediano, La peste bubónica. Su preservación y su tratamiento, Río de Janeiro, Imprenta Internacional, 1902, pp. 8-15.

Venezia e la Peste... pp. 26, 123-124 y Jean-Noel Biraben, op. cit., Vol. I, pp. 368-384, 392, 398, 403, 412, 418, 425, 428, 432 y 443.

Paolo Freto, "Le grandi pesti de il'etá moderna: (1575-77 y 1630-31)" en Venezia e la peste... pp. 123-126. ("Durante la segunda mitad del siglo XVII y todo el siglo XVIII Venecia no sufrió grandes epidemias de peste, como las experimentadas durante las dos grandes catástrofes de 1575-77 y 1630-31...").

Descargas

Publicado

1985-12-31

Cómo citar

Malvido, E., & Viesca, C. (1985). La epidemia de cocoliztli de 1576. Historias, (11), 27–34. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/15223

Número

Sección

Ensayos