Un estudio computarizado de los Rurales de México

Autores/as

  • Paul J. Vanderwood
  • Adda Stella Ordiales

Palabras clave:

Historia Rural, Población, Policía, Ranchos, Trabajo

Resumen

La propaganda oficial porfiriana lo dijo claramente: los hombres del cuerpo de la internacionalmente afamada fuerza policíaca rural de México nacieron siendo vaqueros en los ranchos ganaderos del norte del país, endurecidos por la penosa vida de la silla de montar, acostumbrados a escasas raciones de aliento y a dormir en el suelo rocoso de la sierra cubiertos solamente con un sarape.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Para conocer la historia de la fuerza policiaca como institución véase: Paul J. Vanderwood, Disorder and Progress: Bandits, Police and Mexican Development, Lincoln, University of Nebraska Press, 1981 y Los rurales mexicanos, Mexico, Fondo de Cultura Económica, 1983.

Todos los datos estadísticos de este trabajo, salvo que se haya indicado de otro modo, pertenecen al estudio computacional llevado a cabo para la preparación de este artículo. Los cálculos matemáticos que fueron necesarios para hacer singificativa la información de la computadora fueron llevados a cabo por mi amigo Thomas H. Gilloly, maestro de matemáticas con sólidos conocimientos sobre historia de México, Mi sincero agradecimiento por su contribución y su paciencia.

La muestra computarizada seleccionada fue tomada de los registros del cuerpo policiaco rural contenidos en más de 2,000 legajos (fajos desorganizados de documentos), pertenecientes al Ramo de Gobernación del Archivo General de la Nación de México. Algunos legajos sólo contenían registros personales de los guardias. Se encontraron otros registros personales en los legajos de documentos referentes a diversos asuntos de la policía. Como la mayoría de los legajos estaban etiquetados por fechas, se hizo el Intento de organizar la muestra cronológicamente. Los datos se recolectaron de un total de 1,930 registros personales. Existen aún más en la colección, pero las 1,930 representan la cifra promedio de los miembros de la fuerza policiaca en cualquier momento entre 1880 y 1910.

Se utilizaron 34 fichas de información de cada una de las carpetas, que incluyen: la edad al enlistarse, el nivel de instrucción, el estado civil, el lugar de origen, la ocupación antes de enlistarse, la duración en el servicio, los ascensos, los reenlistamlentos, el tiempo de duración en determinado rango, las castigos y las razones del despido. La determinación de una cantidad estándar proporcionó a la vez información acerca del promedio de los integrantes del cuerpo y de su desempeño en el mismo (no había mujeres en la fuerza policiaca; de hecho, los intagrantes del cuerpo tenían estrictamente prohibido escoltar a las prisioneras a la cárcel -pero mantenían suficientes amigas en sus cuarteles). La imagen de la fuerza policiaca reunida a través de los promedios globales nos proporciona información pero es estática. La verdadera historia del cuerpo se encuentra en el movimiento y en el cambio que ocurre al pasar el tiempo; al referir estos datos a los periodos de tiempo, este movimiento resultó obvio.

Los periodos de tiempo considerados en esta investigación fueron: 1880-1884, 1885-1890, 1891-1900 y 1901-1910. 5% de los registros correspondió al primer periodo, 15% al segundo, 49% a la década de 1890 y 31% a los años después de 1900. Todos los porcentajes da este estudio fueron calculados en relación al tamaño de la muestra del periodo en cuestión. El anállsls original incluía los años entre 1876 y 1879, los primeros años del gobierno de Porfirio Díaz, pero la muestra final para ese periodo resultó demasiado pequeña para ser evaluada. Manuel González fue presidente de 1880 a 1884. Los registros del periodo de González también llegaron a ser muy limitados para confiar en ellos totalmente. Por lo tanto, aunque las observaciones de este estudio fueron formuladas a partir de estos registros, con el própósito de hacer una comparación, las conclusiones generalmente los excluyen.

En este análisis también se ha hecho una división geográfica, porque la mayoría de los integrantes del cuerpo provenía del centro de la república y después se estacionó ahí para cumplir con sus obligaciones (pero frecuentemente no en sus distritos originarios); extensas áreas de México se excluyeron de este análisis. Las regiones tratadas son cuatro: el estado de México, Puebla/Tlaxcala, el Bajío (Guanajuato, Querétaro y las partes colindantes con los estados de México, Michoacán, Jalisco y Aguascalientes), y finalmente San Luis Potosí/Zacatecas. México se encuentra aparte con la capital, la ciudad más grande y mayormente afectada por el impacto de la modernización. Puebla/Tlaxcala fue especialmente importante por su fabricación textil y San Luis Potosí/Zacatecas por su explotación minera. El Bajío fue la región más densamente poblada del país y de mayor producción agrícola -ambos en términos de plantaciones agrícolas comerciales y de granjas abastecedoras de alimentos primarios. El choque entre la tradicional tenencia de tierras y la nueva forma fue especialmente impactante en esta región, de la cual provenía la mitad de los hombres del cuerpo policiaco.

En la última corrida del programa de la computadora, dos datos de la información interna del programa se refirieron a los periodos de tiempo. La ocupación de los reclutas antes del enlistamlento y el lugar de origen fueron relacionados con los periodos de tiempo para considerar la clase de empleos que tenía anteriormente la gente de determinados estados. Y las razones de sus bajas y sus ocupaciones antes del enlistamiento fueron referidas a los lapsos de tiempo para saber si algún grupo laboral en especial -campesinos, artesanos, proletarios- había mostrado ser el mas confiable al desempeñarse como Rurales.

Vanderwood, Disorder and Progress, pp, 119-124; Los rurales mexicanos, pp. 50-51.

Baily Millard, "The Shame of Our Army; Why Fifty Thousand Enlisted American Soldiers Have Deserted", Cosmopolitan Magazine, September, 1910, pp. 412-413.

Vanderwood, Disorder and Progress, pp. 108-112.

Dirección General de Estadística, Tercer censo de población de los Estados Unidos Mexicanos Verificado al 27 de Octubre 1910, 2 Vol. México, Oficina Impresora de la Secretaría de Hacienda, Departamento de Fomento, 1918-1920, pp. 260-261. El registro personal de cada recluta indicaba el pueblo donde había nacido, el cual puede no haber sido el mismo donde se enlistó. Un zapatero de Zamora que hubiera ido a la ciudad de México para trabajar, podría haberse unido al cuerpo en Puebla. Sin embargo, a juzgar por las prácticas de reclutamiento, probablemente la mayoría se enlistó en sus pueblos de origen.

Vanderwood, Disorder and Progress, pp. 108-110. Para analizar los patrones del despliegue geográfico de las unidades del cuerpo, se indicaron los destacamentos por diferentes periodos de tiempo en una serie de mapas de la República Mexicana. Estoy muy agradecido con el mayor Francis A. Richey, especialista en historia de México (actualmente al servicio del Cuerpo de los Infantes de Marina de los Estados Unidos), quien con su técnica logística y su inteligencia, indicó en un mapa militar la ubicación y los movimientos de los destacamentos de la Policía Rural entre 1876 y 1910. (En adelante se citará como "Geographical Survey"). Para la ubicación de los diversos cuerpos entre 1880 y 1910, véanse los mapas de la página 11 a la 13 de Los rurales mexicanos.

Investigaciones recientes que destacan las diferencias laborales de la región y toman en cuenta la movilidad de los trabajadores durante el México porfiriano: Harry E. Cross, "Living Standards" y "Debt Peonage Reconsidered: a case study in nineteenth century Zacatecas, México" Business History Review, Winter, 1979, pp. 473-495; Journal of Latin American Studies, May 1978, 1-19; Friedich Katz, "Labor Conditions on Haciendas i nPorfirian México: Some Trends and Tendencies" Hispanic American Historical Review, February, 1974, pp. 1-47. El estudio de Katz también se encuentra en La servidumbre agraria en México en la época porfiriana, México, Secretaría de Educación Pública, 1976, donde se ha incluido una selección de relatos, principalmente de testigos oculares, sobre las condiciones laborales en diferentes partes de la nación; Arthur P. Schmidt, "The Impact of the Railroad in Puebla and Veracruz, México, 1867-1911", Ph. D. Dissertation: Indiana University, 1973; Mark Wasserman, Capitalists, Caciques, and Revolution: the native elite and foreign enterprise in Chihuahua, Mexico, 1854-1911, Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1984; Jan Bazant, "Landlord, Labourer, and Tenant in San Luis Potosí, Northern Mexico, 1822-1910", y David A. Brading, "Hacienda Profits and Tenant Farming in the Mexican Bajío, 1700-1860", ambos en Kenneth Duncan y Ian Rutledge con la colaboración de Colin Harding,, Land and Labor in Latin America: Essays on the Development of Agrarian Capitalism in the Nineteenth and Twentieth Centuries, Cambridge University Press, 1977, pp. 59-82 (Bazant) y pp. 23-58 (Brading); Raymond Th. J. Buve, "Peasant Movements, Caudillos and Land Reform during the Revolution (1910-1917) in Tlaxcala, Mexico" Boletín de estudios latinoamericanos y del Caribe, June, 1975, pp. 112-152; James D. Cockcroft, Intellectual Precursors of the Mexican Revolution, 1900-1913, Austin, University of Texas Press, 1968, especialmente el capítulo I; Delmar Leon Beene, "Sonora in the Age of Ramón Corral", Ph. D. Dissertation, University of Arizona, 1972; Ian Jacobs Ranchero Revolt. The Mexican Revolution in Guerrero, Austin, University of Texas Press, 1983; Gilbert Joseph, Revolution from Without: Yucatan, Mexico and the United States, New York, Cambridge University Press, 1982; Frans J. Schiyer, The Rancheros of Pisaflores, Toronto, University of Toronto Press, 1980; Linda Hall and Don Coever, "La frontera y las minas en la revolución mexicana, 1910-1920", Historia Mexicana, Enero-Marzo, 1983, pp. 389-421; D.A. Branding, ed., Caudillo and Peasant in the Mexican Revolution, Cambridge, Cambridge University Press, 1980. Para una bibliografía completa sobre estudios recientes de historia regional, véase: Thomas Benjamin and William Mc Nellie, eds., Other Mexicos: Essays on Regional Mexican history, 1876-1911, Alburquerque, University of New Mwxico Press (en prensa). En diciembre de 1978 se presentaron en el encuentro de la Asociación Americana de Historia, en San Francisco, cuatro ponencias que subrayan las diferentes relaciones que se establecieron entre los políticos y el desarrollo económico de los diversos estados durante la dictadura: Stuart Voss, "porfirian Sonora: Economic Collegiality"; Mark Easserman, "The Economic Empire of the Terrazas Family of Chihuahua"; Allen Wells, "Family Elites in a Boom and Bust Economy: The Molinas and Peons of Porfirian Yucatán"; y John H. Coatsworth, "The Mobility of Labor in Nineteenth Century Mexican Agriculture".

Resultados del estudio computacional comparados con las estadísticas del Tercer censo, Vol. 1, p. 68.

Debido a que en el registro oficial no se encuentra la descripción de los empleos, sino únicamente una o dos palabras para indicar la ocupación de las personas antes de entrar al servicio, estos agrupamientos son de algún modo imprecisos. Sin lugar a dudas existe confusión entre artesanos, trabajadores especializados y "otros". Tal vez casi todos ellos, de hecho, fueron artesanos.

Theodore Zeldin, France, 1848-1945, 2 vols., Oxford, Clarendon Press, 1973-1977, I, p. 518; R.C. Macleod, The NWMP and Law Enforcement, Toronto, University of Toronto Press, 1976, pp. 84-86; Ben H. Procter, "The Texas Rangers", p. 2, in Phillip D. Jordan, ed., "A Comparative Lood at Frontier Justice", MSS at Amon Carter Museum of Western Art, Fort Worth, Texas, 1972.

Archivo General de la Nación, Ramo de Gobernación, Legajo 908, Expediente... Juan J. Jiménez... (En adelante citado como AGN, Leg. and Exp.); Colección de leyes, decretos, reglamentos y circulares referentes a los cuerpos rurales de la federación desde su fundación hasta la fecha, México, Tipografía "El Lápiz del Águila", 1900.

AGN, Leg. 908, Exp... Juan J. Jiménez...; Vanderwood, "Mexico's Rural Police Force", pp. 255-257. Muchas prácticas de tiro registradas en documentos atados en un bulto en el Archivo General de la Nación demuestran que los Rurales no eran expertos tiradores, y que cargaban el último modelo de rifles de su época.

Mosiés González Navarro, Historia moderna de México: el porfiriato; la vida social, México, Editorial Hermes, 1957, pp. 31-32.

Alejandra Moreno Toscano, "Cambios en los patrones de urbanización en México, 1810-1910" Historia Mexicana Octubre-Diciembre, 1972; pp. 182-184; Enrique Florescano y Alejandra Moreno Toscano, "El sector externo y la organización espacial y regional de México (1521-1910)" en James W. Wilkie, Michael C. Meyer y Edna Monzón de Wilkie, eds., Contemporary Mexico: Papers of the IV International Congress of Mexican History, Berkeley, University of California Press, 1976, p. 95; Rodney D. Anderson, Outcasts in Their Own Land: Mexican Industrial Workers, 1906-1911, Illinois, Northern Illinois University Press, 1976, pp. 39-40, 46-50.

Patrick A. O'Hea, Reminiscences of the Mexican Revolution, Mexico, Editorial Fournier, 1966, pp, 16, 33; John M. Hart, Anarchism and the Mexican Working Class, 1860-1931, Austin, University of Texas Press, 1978, pp. 86-87, 178-179.

González Navarro, Vida social, p. 210; Moisés Ochoa Campos, La Revolución Mexicana, 4 vols., México, Talleres Gráficos de la Nación, 1966, Vol. 1, p. 71; Vol. 2, p. 131; Brading, "Hacienda Profits", p. 54.

AGN, Leg. 908, Exp... Juan J. Jiménez...; "computer study".

Katz, "Labor Conditions", p. 24; Anderson, Outcasts, pp. 17-32.

Roger D. Hansen, The Politics of Mexican Development, Baltimore, Johns Hopkins University Press, 1971, p, 22.

Acerca de Cananea: Manuel González Ramírez, La Huelga de Cananea, vol. 3 de Fuentes para la historia de la Revolución, México, Fondo de Cultura Económica, 1956; Anderson, Outcasts, pp. 110-116; Herbert O. Brayer, "The Cananea Incident", New Mexico Historical Review, October, 1938; Sonora, Secretaría del Gobierno del Estado de Sonora, Archivo General del Estado, Tomo 2184, Exp. Originales de la huelga, Exp. Mensajes cambiados...; Cartas y telegramas; Huelga de Cananea; Diversas listas y relaciones; Disturbios políticos relacionados con la huelga y posteriores a ella; Cartas, proclamas y discursos de los liberales; México, Mexico City, Patronato de Sonora, Volúmenes 22-23, Números 1-299. (En adelante citado como Patronato de Sonora, Vol, Núm.). Sobre Río Blanco; Daniel Cosío Villegas, Historia moderna de México, porfiriato, vida política, 2 vols., México, Editorial Hermes, 1970, Vol. 2, pp. 718-719; Anderson, Outcasts, capítulo 4; Moisés González Navarro, "Las Huelgas textiles en el Porfiriato" Historia Mexicana, Octubre-Diciembre, 1956, p. 85; Moisés González Navarro, "La Huelga de Río Blanco", Historia Mexicana, Abril-Junio, 1957, p. 510-533; AGN, Leg, 718, Exp, Huelga de las fábricas...; Exp... Huelguistas... El Imparcial, ciudad de México, Enero, 1907; México, Cholula, Universidad de las Américas, Archivo de Porfirio Díaz, Legajo LXVI, Número: 000018, 000109-000118, todos del 7 de enero de 1907; 000159, 000165-000174, 8 de enero de 1907; 000255, 11 de enero de 1907 (En adelante citado como APD, Leg., Núm., fecha.); Florencio Barrera Fuentes, Historia de la revolución mexicana: la etapa precursora, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1955, pp. 213-222.

Robert M. Alexius, "The Army and Politics in Porfirian Mexico", Ph. D. Dissertation: University of Texas at Austin, 1976, pp. 47-67; Ochoa Campos, Revolución, núm. 4, pp. 215-223; AGN, Leg. 1906, Exp. Sarrelangue...; Ministros de policía; Jorge Vera Estañol, Historia de la revolución mexicana: orígenes y resultados, México, Editorial Porrúa, 1967, p. 44.

Respecto a los liberales, véase: Richard N. Sinkin, The Mexican Reform, 1855-1876: a study in liberal nation-building, Austin, Institute of Latin American Studies, 1979; Luis González, Enrique Florescano, et. al., La economía mexicana en la época de Juárez, México, Secretaria de Industria y Comercio, 1972; Vanderwood, "Rurales: México's Early Struggle for Domestic Security" Hispanic American Historical Review, May, 1970, pp, 323-333. Para un buen estudio sobre el desarrollo de las fuerzas policiales dentro del ambiente político de las distintas naciones, véase; David H. Bayley, "The Police and Political Development in Europe" in Charles Tilly, ed., The Formation of National States in Western Europe, Princeton, Princeton University Press, 1975.

Vanderwood, Disorder and Progress, pp. 76-77, 83-84; Los rurales mexicanos, pp, 38-44.

Brading, "Hacienda Profits", p. 28; D.A. Brading y Celia Wu, "Population Growth and Crisis: León, 1720-1860", Journal of Latin American Studies, May, 1973, pp. 1-36; Eric R. Wolf, The Mexican Bajío in the Eighteenth Century: An Analysis of Cultural Integration, New Orleans, Tulane University, Middle American Research Institute núm. 17, 1955.

Luis González y González, San José de Gracia: Mexican Village in Transition, John Upton, tr., Austin, University of Texas Press, 1972, p. 56; Fernando Rosenzweig, "El Desarrollo económico de México de 1877 a 1911", El Trimestre Económico, Julio-Septiembre, 1975, pp. 415-417.

Willlam K. Meyers, "Politics, Vested Rights, and Economic Growth in Porfirian Mexico: The Company Tlahualilo" Hispanic American Historial Review, August, 1977, p. 437; Katz, "Labor Conditions", pp, 28-29; Victor S. Clark, "Mexican Labor in the United States", Bulletin of the Bureau of Labor, Department of Commerce and Labor, Washington: Government Printing Office, 1909, vol. 17, 1908, pp. 466-470, 514-515; Robert Sandels, "Antecedentes de la Revolución en Chihuahua" Historia Mexicana, Enero-Marzo, 1975, pp. 396-397; Moisés González Navarro, "Los Braceros en el Porfiriato" Estudios Sociológicos, 1954, pp. 263-278; John Martínez, Mexican Emigration to the United States, 1910-1930, San Francisco, R. and E. Research Associates, 1971, pp, 2-5; Paul Friedrich, Agrarian Revolt in a Mexican Village, Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall, 1970, p.46.

Harry E. Cross, "The Mining Economy of Zacatecas, Mexico in the Nineteenth Century", Ph. D., University of California, Berkeley, 1976, pp. 290-363; Bazant, "Landlord," pp. 59, 78-79.

Cockroft, Precursors, pp. 18-26; Cross, "Mining Economy", pp, 16, 25, 313, 355, 363; John Wibel y Jesse de la Cruz, "Mexico", en The Urban Development of Latin America, Palo Alto, Stanford University, Center for Latin American Studies, 1971, p. 101.

John Womack Jr., Zapata y la Revolución Mexicana, México, Siglo XXI editores, 1969, capítulo 2.

Dos libros que tratan el tema excelentemente son: Tamara K. Hareven y Richard Langenbach, Amoskeag, Life and Work in an American Factory City, New York, Pantheon Books, 1978 y Barrington Moore Jr., Injustice: The Social Basis of Obedience and Revolt, New York, Pantheon Books, 1978.

Katz, "Labor Conditions", pp. 27-29; Buve, "Tlaxcala", pp. 121-128.

David A. Brading, "A Creole Nationism and Mexican Liberalism" Journal of Inter-American Studies and World Affairs, May, 1972, pp. 139-190; David A. Brading, "Estructura de la producción agrícola en el Bajío, 1700-1850" Enrique Florescano ed., Haciendas, latifundios, y plantaciones en América Latina, México, Siglo Veintiuno Editores, 1975, pp. 105-131; Wolf, Mexican Bajío.

El Monitor Republicano (México City); AGN, Leg, 393, Exp. Sánchez Paredes, Alfredo; Leg. 582, Exp... Visitador...; Leg. 824, Exp... José Sánchez...; Leg. 854, Documentos...; Leg. 988, Exp... Juan J. Jiménez...

AGN, Leg. 852, Exp... Visitas...; Leg. 888, Exp. Documentos varios mandados...; Leg. 908, Exp... Juan J. Jiménez...

Para una economía fluctuante consúltese: Anderson: Outcasts; Archibald Willingham Butt, "Where Silver Rules: Wages, Prices and Conditions in the Most Prosperous Silver Using Country in the World", México, (n.p.), 1896 en Pamphlets on Money, vol. 6; Luis Nicolau d'Olwer, Francisco R. Calderón, et al., Historia moderna de México: el porfiriato; la vida económica, 2 vols., México, Editorial Hermes, 1965; David Pletcher, "The Fall of Silver in Mexico, 1870-1910 and its Effect on American Investments", Journal of Economic History, Marzo, 1958, pp. 33-35; Clark W. Reynolds, The Mexican Economy, Twentieth Century Structure and Growth, New Haven, Yale University Press, 1970; Rosenzweig, "Desarrollo económico", pp. 405-454.

Katz, "Labor Conditions", pp. 28-30.

Para el pánico de 1907, véase; Charles C. Cumberland, Genesis Under Madero, Austin, University of Texas Press, 1952, pp. 12-13; González Navarro, "Los Braceros", p. 264; Friedrich Katz, "Peasants in the Mexican Revolution of 1910" en Joseph Spielberg y Scott Whiteford, eds., Forging Nations: A Comparative View of Rural Ferment and Revolt, East Lansing, Michigan State University Press, 1976, p. 70; Ramón E. Ruiz, Labor and the Ambivalent Revolutionaries, 1911-1923, Baltimore, Johns Hopkins Univeersity Press, 1976m pp. 8-9; Sandels, "Antecedentes in Chihuahua", p. 398; Raymond Vernon, The Dilemma of Mexico's Development: The Roles of the Private and Public Sectors, Cambridge, Harvard University Press, 1963, p. 54; Wasserman, "Oligarquía", p. 314; Wasserman, "Porfirian Chihuahua", p. 170.

Véase la nota 8.

Paul J. Vanderwood, "The Counter-Guerrllla Strategy of Porfirio Díaz", Hispanic American Historical Review, Noviembre, 1976, pp. 570-573.

Revista del ejército y marina, Julio-Diciembre, 1910, pp. 618-619.

Descargas

Publicado

1985-09-30

Cómo citar

Vanderwood, P. J., & Ordiales, A. S. (1985). Un estudio computarizado de los Rurales de México. Historias, (10), 65–84. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/15259

Número

Sección

Ensayos