Invisibilidad y presencia de la mujer en la historia

Autores/as

  • Mary Nash

Palabras clave:

Cultura, Feminismo, Historiografía, Mujer, Política, Sociedad

Resumen

Es de sobra conocido que en los años sesenta se produjo la segunda ola del feminismo que fomentó un renovado interés en el papel de la mujer en el proceso histórico. Hasta entonces los estudios históricos existentes eran poco ilustrativos de la experiencia histórica de la mujer, ya que apenas reflejaban la presencia de ésta en el acontecer histórico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Tomado del Seminario de Estudios de la Mujer, Nuevas perspectivas sobre la mujer, Universidad Autónoma de Madrid.

Sobre la marginación de la mujer en la historia, véase R. Bridenthal y C. Koonz, Becoming Visible. Women in European History, Boston, Houghton Mifflin, 1977; A. Davin, "Women and History", The Body Politic. Women's Liberation in Britain. 1969-1972, London Stage I, 1971; S. Alexander, A. Davin: "Feminist History", History Workshop, A Journal of Socialist Historians, Issue I, Spring, 1976; C. Degler, Is there a History of Women? An inaugural lecture delivered before the University of Oxford on the 14th of March, 1974, Oxford, Clarendon Press, 1975; M. Nash, "La problemática de la mo¿ujer y el movimiento obrero en España", en Teoría y práctica del movimiento obrero en España, editado por A. Balcells, Fernando Valencia, 1977, y M. Nash, "A modo de introducción: algunos problemas de la historia de la mujer", Mujer y movimiento obrero en España, 1931-1939, Barcelona, Fontamara (de próxima aparición).

El primer artículo en torno a la familia aparece en 1936 y el primer estudio de importancia de Lucien Febvre en torno a la mujer, su estudio de Margueritte de Navarre, Autour de l'Heptameron, amour sacré, amour profane, París, Gallimard -se publica en 1944-. Sobre la escuela de los Annales, véase J. Fontana, "Ascens i decadencia de l'Escola dels 'Annales'", Recerques, núm. 4, 1974.

Sobre la historiografía marxista, véanse, P. Vilar, Historia marxista, historia en formación, Barcelona, Anagrama, 1974, y "Marx y la Historia", en Historia del marxismo, Vol. 1, Barcelona, Bruguera, 1979, p. 113; D. Mc Lallan, "La concepción materialista de la historia", en Historia del marxismo, Vol. 1, Barcelona, Bruguera, 1979, pp. 83-112; C.F.S. Cardoso y H. Pérez Bringoli, Los métodos de la historia, Barcelona, Crítica Grijalbo, 1977, pp. 59-72; J. Chesneaux, ¿Hacemos tabla rasa del pasado? A propósito de la historia y de los historiadores, México, Siglo XXI, 1977; R. Johnson, "Thompson, Genovase and socialist-humanist history", en History Workshop. A Journal of Socialist Historians. Issue 6, Autumm, 1978; D. Mc Lennan, "Richard Johnson and his critics, towards a constructive debate", History Workshop. A Journal of Socialist Historians, Issue 8, Autumm, 1979.

N. Zemon Davies, "Women's history in transition: the European Case", en Feminist Studies, Vol. 3, núms. 3/4, Spring-Summer, 1976, p. 90. Traducción al castellano de Mary Nash. Subrayado de Zemon Davies.

Sobre la ideología del progreso, véanse J. Bury, La idea del progreso, Madrid, Alianza, 1971; L. Mumford, Ciencia, técnica y civilización, Madrid, Alianza, 1977; J.M. Naredo, "Energía y crisis de civilización", Cuadernos de Ruedo Ibérico, núms. 63-66, mayo-diciembre, 1979, pp. 39-70

Véanse M. Wollstonecraft, The Rigth of Women, London, Everyman Library, 1974 (versión castellana en Editorial Debate, Tribuna Feminista); John Stuart Mill y Harriet Taylor Mill, Ensayos sobre la igualdad sexual, con un ensayo introductorio de Alice S. Rossi, Barcelona, Península, 1973.

R. Collins, "A conflict theory of sexual stratification" en Social Problems, núm. 9, pp. 1-71. Desde una perspectiva algo similar, véanse los estudios en torno a la familia como unidad afectiva, de E, Shorter, The Making of the Modern Family, London, Fontana/Collins, 1977.

Véanse F. Engels, El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado, Madrid, Fundamentos, 1970; A. Bebel, La mujer y el socialismo, Madrid, Akal, 1977; V.I. Lenin, La emancipación de la mujer, Madrid, Akal, 1975; C. Zetkin, La cuestión femenina y la lucha contra el reformismo, Barcelona, Anagrama, 1976.

Véanse G. Lerner, "New approaches for the study of Women in American History", en Journal of Social History, 3, núm. 1, Fall, 1969; C. Degler, op. cit.; K.K. Sklar, "American female historians in cintext, 1779-1930", en Feminist Studies, Vol, 3, núms. 1-2, Fall, 1975.

C. Degler, op, cit., p. 5.

Simone de Beauvoir, Le deuxième sexe, París, Gallimard, 1973.

Los análisis habituales en torno a la cuestión de la objetividad del conocimiento histórico no incluyen el condicionamiento sexista. Véanse, A. Schaff, Historia y verdad. Ensayo sobre la objetividad del conocimiento histórico, México, Grijalbo, 1974; N. Chomsky, "Objetivity and liberal scholarship", en American Power and the New Mandarins, Middlesex, Penguin, 1969.

J. Torras, "¿Contrarrevolución campesina?", en Liberalismo y rebeldía campesina, 1820-1823, Barcelona, Ariel, 1976.

Véase, H. Smith, "Feminism and the methodology of Women's History", en B.A. Carroll, Liberating Women's History: Theoretical and Critical Essays, Urbana, University of Illinois Press, 1976.

Véanse G. Lerner, "Placing women in History: definitions and challenges", en Feminist Studies, Vol. 3, núms. 1-2, Fall, 1975; C. Smith-Rosenberg, "The new women and the new history", en Feminist Studies, Vol. 3, núms. 1-2, Fall, 1975; S. Johanson, "Herstory as History: A New Field or another Fad?", en B.A. Carroll op. cit.

N. Zemon Davies, op. cit., p. 90.

Ibid. Véase también su interesante análisis en "Women on top", en Society and Culture in Early Modern France, Standford, Standford University Press, 1975.

N. Zemon Davies, op. cit., p. 83.

J. Mitchell, "Women: The longest revolution", publicada inicialmente en 1966 en The New Left Review, núm. 49. Incluyó una versión más desarrollada en Women's State, Penguin Middlesex, 1971 (versión castellana: Barcelona, Anagrama, 1974). La primera Conferencia de Berkshire se celebró en Douglas College, University of Rutgers, y la Segunda Conferencia en Radcliffe College. Una selección de las ponencias de ambas conferencias se publicaron, respectivamente, en M.S. Hartman y L. Banner (Eds.): Clio's Consciousness Raised, New Perspectives on the History of Women, New York, Harper Colophon Books, 1974, y en Feminist Studies, Vol. 3, núms. 1-2, Fall, 1975.

Como ejemplo de estos nuevos planteamientos, véanse las siguientes biografías de Mary Wollstonecraft: C. Tomalin, The Life and Death of Mary Wollstonecraft, London, Weidenfield and Nicholson, y E. Flexner, Mary Wollstonecraft: a Biography, New York, Cowars McCannan and Geoghragan, 1972.

Smith-Rosenberg: op. cit. Véanse las siguientes compilaciones bibliográficas: O.R. Mc. Gregor, "The social position of women in England, 1850-1914. A select bibliography", en The British Journal of Sociology, Vol. 6, 1955; B.S. Kanner, "The women of England in a century of social change, 1815-1914; A select bibliography ", en M. Vicinus (ed.), Suffer and be still. Women in the Victorian Age, Bloomington-London, Indiana University Press, 1972; S. Rowbotham, Women's Liberation and Revolution. A Bibliography, Bristol, Falling Wall Press, 1972; B. Sicherman, "American History. A review Essay", Signs. Journal of Women in Culture and Society, Vol. 1, núm. 2, Winter, 1975. Women's Studies of Checklist of bibliographies, London, Marsal Publishers, 1980.

Gerda Lerner emplea el término "contribution history" y se remite a Buhle, M.I., Gordon, A.G., y Schro, para su primera formulación del mismo en "Women in American Society: and Historical contribution", en Radical America, 5, núm. 4, julio-agosto 1971.

N. Zemon Davies, op, cit., pp. 85-86.

Sobre Antroipología e Historia véanse V. Martinez Alier, Antropología e Historia. Novas notas a un velho debate, Campiñas, 1973; K. Thomas, "History and Anthropology", en Past and Present, núm. 24, abril 1963. Sobre Historia Social, véase E.J. Hobsbawm, "From social history to the history of society", en M.W. Flinn y T.C. Smout (Eds.), Essays in Social History, Oxford, Clarendon Press, 1974; G. Duby, Historia Social e Ideología de las sociedades, Barcelona, Anagrama, 1976; C.F.S. Cardoso y H. Pérez Brignoli, op, cit., pp. 289-336.

Sobre la relación entre Historia Social e Historia de la Mujer, véanse G. Lerner, "Placing Women in History: Definitions and Challenges", en Feminist Studies, Vol. 3, núms. 1-2, Fall, 1975; Smith-Rosenberg, op. cit.; Sichermann, op. cit., y C. C. Lougée, "Modern European History", en Signs. Journal of Women in Culture and Society, Vol. 2, núm. 3, Spring, 1977.

P. Laslett (Ed.), Hausehold and family in past time. Comparative studies in the size and structure of the domestic group over the last three centuries in England, France, Serbia, Japan and colonial America, with further additional materials from Western Europe, Cambridge University Press, 1977; P. Laslett, Family Life and Illicit Love in Earlier Generations, Cambridge, Cambridge University Press, 1977; E. A. Wrigley, Population and History, New York, World University Library, Mc. Graw Hill, 1969; Henry, Les anciennes fammilles genevoises. Etude démographique, XVI-XX, siécles, Paris, Press Universitaires de France, 1956.

G. Lerner, "Placing women in History. Definitions and Challenges", en Feminist Studies, Vol. 3, núms. 1-2, Fall, 1975, p. 9. Subrayado de Lerner.

Véase, como ejemplo, P. Ariés, L'enfant et la vie familiale sous l'Ancien Régime, France du Seuil, 1973. (Primera edición: Plon, 1960).

Ejemplos serían: J.L. Flandrin, Orígenes de la familia moderna, Barcelona, Crítica Grijalbo, 1979; Sauvy, Bergues, etc., Historia del control de nacimientos, Barcelona, Península, 1972, y los mismos estudios de Laslett. Sin embargo, cabe señalar un mayor interés de Laslett por la situación de la mujer, tal como lo demuestra su trabajo "El rol de las mujeres en la historia de la familia occidental", en El Hecho Femenino, editado por Evelyne Sullerot, Barcelona, Argos Vergara, 1979.

Véanse R. Bridenthal y C. Koonz, op. cit., pp. 2 y 3.

Joan Kelly Gadol es una de las primeras historiadoras en formular este concepto. Véase "The social relations of the sexes: methodological implications of Women's History", en Signs. Journal of Women in Culture and Society, Vol. 1, núm. 4, Summer, 1976.

C. Degler, op. cit., pp. 20-22. y J. Kelly Gadol, op. cit., pp. 813-814.

S. Firestone, La didáctica del sexo. En defensa de la revolución feminista, Barcelona, Kairós, 1976; A. Rich, Of woman born, New York, W.W. Norton, 1976.

E.P. Thompson, "La sociedad inglesa del siglo XVIII: ¿Lucha de clases sin clase?", en Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial, Barcelona, Crítica Grijalbo, 1979, pp. 33-39.

E.J. Hobsbawm, "From social history to the history of society", en Essays on Social History, editado por M.W. Flinn y T.C. Smout, London, Oxford University Press, 1974.

En este sentido es ilustrativo el conjunto en la obra editada por R. Bridenthal y C. Koonz antes mencionada.

G. Lerner, op. cit., p. 8.

J. Kelly Gadol, op, cit., p. 814.

Son ilustrativos en este sentido los estudios de Roberta Hamilton sobre la ideología puritana y la situación de la mujer en el periodo de transición al capitalismo, La liberación de la mujer, Patriarcado y Capitalismo, Barcelona, Península, 1980, y los trabajos de Linda Gordon en torno a la ideología victoriana sobre la mujer: Women's Body, Women's Right. A Social History of Birth Control in America, Penguin Middlesex, 1977.

J. Kelly Gadol, "Did women have a Renaissance?", en R. Bridenthal y C. Koonz, op. cit., pp. 137-164.

Sobre la evolución de los esquemas de periodificación, véase J. Carreras Ares, "Categorías historiográficas y periodificación histórica", en Once Ensayos sobre la Historia, Madrid, Fundación Juan March, 1976, pp. 51-66.

J. Kelly Gadol, "The social relations of the sexes: methodological implications of Women's History", Signs. Journal of Women in Culture and Society, Vol. 1, núm. 4, Summer, 1976, pp. 810-812.

N. Zemon Davies, "Women's History in transition: The European Case", en Feminist Studies, Vol. 3, núms. 3-4, Spring/Summer, 1976, p. 93.

J. Mitchell, La condición de la mujer, Barcelona, Anagrama, 1974, p. 93.

R. Bridenthal, "The effects of Women's History on traditional historiography with specific reference to twentienth century Europe", Ponencia presentada al Berkshire Conference on the History of Women, Abril 1974.

G. Lerner, "Placing women in History: Definitions and Challenges", en Feminist Studies, Vol. 3, núm. 1-2, Fall, 1975, p. 13.

El término se encuentra en los siguientes trabajos, entre otros: N. Cott, Roots of Bitterness, New York, E.P. Dutton and Co., 1972, y The Bonds of Womanhood: Women´s Sphere in New England, 1780-1835, New Haven, Yale University Press, 1977. También en J. Faragher y J. Stansell, "Women and their families on the overland trail to California and Oregon, 1842-1867", en Feminist Studies, Vol. 2, núms. 2-3, 1975 y M. Ryan, "The power of Women's Networks. A case study of Female Moral Reform in Antebellum Americe", en Feminis Studies, Vol. 5, núm. 1, Spring, 1979.

Véanse M.Z. Rosaldo y L. Lamphere, Women, Culture and Society, Stanford, Stanford University Press, 1974; E. Genovese, Roll, Jordan Roll: the World the Slaves Made, New York, Pantheon, 1979; L. Levine, Black Culture and Black Consciousness, New York, Oxford University Press, 1979; E.P. Thompson, La formación histórica de la clase obrera, Barcelona, Laia, 1977; E.P. Thompson, "Patrician society. Plebeian culture", en Journal of Social History, Vol. 3, núm, 4, Summer, 1976.

N. Cott, The Bonds of Womanhood: Woman's Sphere in New England, 1780-1833, New Haven, Yale University Press, 1977.

La difunta Glulia Adinolfi también abogó por el concepto de subcultura: "Sobre subculturas femeninas", en Mientras Tanto, núm. 2, enero-febrero 1980.

Desde otro ángulo nos parecen ilustrativas las observaciones de E. P. Thompson en torno al empleo del concepto clase social, en el análisis histórico en "La sociedad inglesa del siglo XVIII: ¿Lucha de clases sin clases?" en Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudio sobre la crisis de la sociedad preindustrial, Barcelona, Crítica Grijalbo, 1979, pp. 33-39.

Sobre la mujer victoriana, véanse P. Branca, Silent Sisterhood, Middle Class Women in the Victorian Home, London, Croom Helm, 1975; P. Branca, "Image and reality: the myth of the idle victorian woman", en M.S. Hartman, y L. Banner (Eds.), Clio's Consciousness Raised. New Perspectives on the History of Women, New York, Harper Colophn 1974; B. Welter, "The cult of true womanhood: 1820-1860", en M. Gordon (Ed.), The American Family in Social-historical Perspective, New York, St. Martin's Press, 1973.

El mismo título del libro de Christopher Lasch es significativo: Haven in A Heartless World, New York, Basis Books, 1977.

El testimonio de Engels es significativo en este respecto cuando señala la difícil participación de los hombres obreros, incluso los parados, en las tareas domésticas, actitud que continúa de forma habitual en el siglo XX; véanse F. Engels, La situación de la clase obrera en Inglaterra, Buenos Aires, Ed. Futuro FRL, 1965; y para el caso del movimiento obrero español, M. Nash, La mujer y el movimiento obrero en España, 1931-39, Barcelona, Fontamara (de próxima aparición).

Vemos como también en España existe una percepción de esta función. Así, la obrera textil, militante anarquista, Teresa Claramunt, estuvo consciente de este papel de reproductora de la ideología dominante que desempeñan muchas mujeres obreras. Véase, La mujer, consideraciones sobre su estado ante las prerrogativas del hombre, Bib. "El Porvenir del Obrero", Mahón, 1905.

E. Du Bois, "Politics and Culture in Women's History", en Feminist Studies, Vol. 6, núm. 1, Spring, 1980. El tratamiento del concepto de cultura de la mujer en Du Bois es algo contradictorio y oscila entre esta interpretación más estrecha y una más amplia del mismo. Para una crítica de Du Bois, véase en el mismo número de Feminist Studies la aportación de Smith-Rosenberg.

D, Scott Smith, "Family Limitation, Sexual Control and Domestic Feminism in Victorian America", en Feminist Studies, Vol. 1, núm, 3-4, Winter-Spring. Se volvió a publicar en M.S. Hartman y L. Banner (Eds.), op, cit.

G. Lerner, "Politics and Culture in Women's History" en Feminist Studies, Vol, 6, núm. 1, Spring, 1980.

M.J. Buhle, "Politics and Culture in Women's History", en Feminist Studies, Vol. 6, núm. 1, Spring, 1980.

E. Du Bois, op, cit.

Smith-Rosenberg, op. cit. Cabe tener en cuenta que Du Bois elabora en parte su crítica a la cultura de la mujer a partir de la obra de Smith-Rosenberg.

T. Kaplan, "Politics and Culture in Women's History", en Feminist Studies, Vol. 6, núm. 1,Spring, 1980, p. 43.

M. Nash, "Dos intelectuales anarquistas frente al problema de la mujer: Federica Montseny y Lucía Sánchez Saornil", en Convivium, núms, 44-45, 1975, "Mujeres libres", España, 1936-1939, Barcelona, Tusquets, 1976; El anarquismo español y la liberación de la mujer y la problemática de la mujer en el comunismo ortodoxo español, Ponencias presentadas al Congreso "La mujer y el trabajo", Universidad Nacional Autónoma de México, México, abril 1980; La mujer y el movimiento obrero en España, 1936-1939, Barcelona, Fontamara (de próxima aparición). Lo que quizá más se acerque a un planteamiento interclasista fue, sin duda, el intento de la Agrupación de Mujeres Antifascitas de englobar a mujeres republicanas, católicas y de diferentes tendencias de la izquierda española, en una organización unitaria antifascista. Sin embargo, la Agrupación de Mujeres Antifascitas reflejó intereses del Partido Comunista, y más que una organización feminista se trata de una organización para combatir el fascismo. Véase M. Nash, Un ejemplo de movilización femenina en la Guerra Civil. La Agrupación de Mujeres Antifascistas, Ponencia presentada al Primer Coloquio Internacional sobre la Guerra Civil de España, Barcelona, abril 1979.

Para un estudio preliminar, véase M. Nash, "La problemática de la mujer y el movimiento obrero en España", en Teoría y práctica del movimiento obrero en España, Editado por Albert Balcells, Valencia, Fernando Torras, 1977, pp. 254-326.

Las diferencias de tendencias de la izquierda española tenían sus propios grupos u organizaciones femeninas. Así es el caso del comunismo ortodoxo (PCE, PCC, PSUC), del marxismo heterodoxo (CPOC y POUM), el socialismo y el anarquismo en los años treinta.

T. Kaplan, op. cit., p. 47.

G. Lerner, "Politics and Culture in Women's History", en Feminist Studies, Vol. 6, núm. 1 , Spring, 1980, pp. 49-51.

Descargas

Publicado

1985-09-30

Cómo citar

Nash, M. (1985). Invisibilidad y presencia de la mujer en la historia. Historias, (10), 101–120. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/15261

Número

Sección

Ensayos