El discurso legal campesino y el orden político revolucionario. El caso zapatista

Autores/as

  • Salvador Rueda Dirección de Estudios Históricos, INAH
  • Jane Dale Lloyd

Palabras clave:

Agrarismo, Campesinos, Historiografía, Revolución Mexicana, Zapatismo

Resumen

Durante mucho tiempo, y a pesar de su complejidad y profundidad, la historiografía de la Revolución Mexicana se contentó en exponer la casualidad agraria de la movilización campesina como aporte de las masas rurales al cambio revolucionario. Asimismo, manejó las demandas de restitución y de dotación de tierras como motivos casi únicos en las razones esgrimidas por los rebeldes del campo. La historiografía saltaba a la descripción de los acontecimientos políticos y militares que la tercera búsqueda de dichas demandas agrarias desencadenaron. De este modo, la problemática campesina quedó circunscrita a la cuestión de la propiedad de la tierra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Laura Espejel, Alicia Olivera, Salvador Rueda, El programa político zapatista, (En prensa).

Idem.

Salvador Rueda, "La dinámica interna del zapatismo. Consideraciones para el estudio de la cotidianidad campesina en el área zapatista". Morelos, cinco siglos de historia regional, México, UAEM-CEHAM, 1984, pp. 224-226.

Descargas

Publicado

1985-06-30

Cómo citar

Rueda, S., & Dale Lloyd, J. (1985). El discurso legal campesino y el orden político revolucionario. El caso zapatista. Historias, (8-9), 51–58. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/15277

Número

Sección

Ensayos