Historia social de los obreros industriales mexicanos, 1918-1929

Autores/as

  • Mario Camarena
  • Lief Adleson

Palabras clave:

Agricultura, Industria, Obreros, Trabajo industrial

Resumen

Entender la formación y características de la clase obrera supone necesariamente conocer sus orígenes sociales para así, además, poder apreciar el bagaje cultural y las tradiciones sociales que mediaron en su inserción en el contexto industrial. La historia particular y colectiva de los obreros comporta tres circunstancias de origen: el campo, los talleres artesanales y las fábricas mismas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

"Entrevista al señor David Robles Saldaña, realizada por S. Lief Adleson", Departarnento de Estudios Contemporáneos, Instituto Nacional de Antropología e Historia (en adelante, DEC), PHO/4/39, Ciudad Madero, Tamaulipas, 12, 13, 14, 16, 17, 19, 20, 21 y 23 de marzo, 1975.

Se ha iniciado la discusión e investigación acerca del proceso de proletarización y transformación cultural de la clase obrera mexicana. Véanse, por ejemplo, Alan Kinght, "The Working Class and the Mexican Revolution, c. 1900-1920" en journal of Latin American Studies, vol. 16, parte 1, mayo 1984, pp. 51-79; Peter Archard, "La fábrica textil y la formación de la clase obrera mexicana, 1830-1920", en Memoria: Boletín del CEMOS, vol. 1, no. 7, abr-dic, 1984, pp. 149-159; Barry Carr, "The Casa del Obrero Mundial, Constitucionalism, and the Pact of February 1915" en Elsa Cecilia Frost, Michael C. Meyer y Josefina Zoraida Vázquez (compiladores), El trabajo y los trabajadores en la historia de México, México, El Colegio de México, 1979, pp. 603-232.

Entrevista al señor Gilberto Mondragón, realizada por Mario Camarena, Contreras, D.F., febrero 1983.

Entrevista al señor Mario Córdova, realizada por Mario Camarena, México, D.F., marzo 1983.

Por ejemplo, durante le construcción en 1913 de la refinería en Tampico de la Compañia Mexicana de Petróleo, "El Aguila se contrataba mano de obra día por día de acuerdo con las necesidades de la empresa. Véase S. Lief Adleson; "Historia social de los obreros industriales de Tampico, 1906-1919", México, El Colegio de México, terir inédita, pp. 160-161.

Entrevista al señor Encarnación Reyes, realizada por Mario Camarena y Laura Espejel, San Rafael Tlalmanalco,. Estado de México, abril 1984.

Archivo General de la Nación, Ramo de Trabajo (en adelante AGN-RT), 1918, carpeta 19, expediente 12; véase también Bernardo García Díaz, Un pueblo fabril del orfiriato: Santa Rosa, Veracruz, México, Secretaría de Educación Pública (SEP/80, núm. 2), pp. 65-75 y 86.

Por ejemplo, en los contornos del Distrito Federal durante 1923 cien obreros de la fábrica textil "La Hormiga", 30 de "La Aldina" y 30 de "La Magdalena" solicitaron tierras como parte de sus exigencias laborales. Véase Archivo de la Reforma Agraria, 25-920 (725.0), expediente de dotación de tierras del pueblo de San Gerónimo Aculco; 24.932, expediente de dotación de tierras del pueblo de Magdalena Contreras, expediente ubicado bajo la clasificación del municipio de San Angel, Distrito Federal.

Entrevista al señor Gilberto Mondragón, op. cit.

United States Senate, 66 Congress, 2 sess., Committe on Foreing Relations, Investigation of Mexican Affairs, Washington, Goverment Printing Office, 2 vols., Senate Executive Document 285, I, p. 234.

AGN-RT, año 1925, caja 250, expediente 1.

Manuel Carrera Stampa, Los gremios mexicanos, México, s.p.i., 1954.

Por ejemplo, en la zona textil del sur del Distrito Federal hasta por lo menos los años de la década de 1940, el conocimiento del oficio se transmitía entre familiares y esto reforzaba la unidad de los trabajadores. Entrevista a la señora Justa Martínez, realizada por Mario Camarena, colonia La Fama Montañesa, Distrito Federal, 8 abril 1984.

Adleson, "Historia social...", op. cit,. pp. 154-55.

Ibid, p. 155; entrevista a la señora Justa Martínez, op. cit.; entrevista al señor Antonio Espinoza, realizada por Mario Camarena, Tlalpan, D.F., 9 mayo 1984.

Adleson, "Historia social...", op. cit., p. 155.

Véase Cuauhtémoc Camarena "Las luchas de los obreros textiles en el porfiriato". Avance presentado a la biblioteca Nacional de Antropología e Historia en 1953.

Luis Gerardo Morales, "Máquinas y huaraches: la fábrica textil "El Mayorazgo", Puebla, Puebla, 1906-1920", México, Universidad Autónoma Metropolitana, 1981, tesis inédita.

Véase Cuauhtémoc Camarena "Las luchas de los obreros textiles..." op. cit.

Por ejemplo, se estima que en la industria textil del Distrito Federal durante la década de 1920, un 10 por ciento de los obreros eran trabajadores de segunda generación. Véase Mario Camarena, "Disciplina e indisciplina: los obreros textiles del valle de México en los años veinte", en historias, núm. 7, julio-sept, 1984.

Aún las familias obreras que lograban juntar un pequeño capital para establecer diminutas tiendas, dependían de las fluctuaciones de empleo y desempleo regional. Sus clientes eran asalariados como ellos eran o habían sido. Un ejemplo de los vaivenes de este tipo de negociante en pequeño se conserva en "entrevista al señor Felipe Neri Romero Osorio, realizada por S. Lief Adleson", DEC, PHO/4/86, Ciudad Madero, Tamaulipas, 19 y 20 marzo 1978.

Adleson, "Historia social...", op. cit., pp. 344-350.

Ibid,, pp. 398-400.

Entrevista al señor Antonio Espinoza, op, cit.

Juan Luis Sariego y Raúl Santana Paucar, "Transición tecnológica y resistencia obrera en la minería mexicana" en Cuadernos políticos políticos, núm. 31, ene-mar 1982, pp. 17-27.

Entrevista al señor Antonio Espinoza, op. cit., entrevista al señor Luis Alvarez, realizada por Emma Yáñez, colonia Guerrero, D.F., mayo 1983.

United States Senate, op. cit., vol. 1, p. 234; Warren C. Platt, "Oil industry, Providing Work, Giving Peon First Real Chance" en National Petroleum News, 8 marzo 1922, p. 13; Federick R. Kelogg, "The World Petroleum Problem - Mexico" en American Petroleum Institute, Bulletin, Washington, D.C., núm. 132, 10 dic. 1920, pp. 65-71.

Entrevista al señor Febronio Martínez Sánchez, realizada por Lief Adleson, Mata Redonda, Veracruz, 8 mayo 1973.

Adleson, "Historia social...", op. cit., pp. 98-129, 324-29.

Ibid., pp. 404-405.

AGN-RT, años 1924, caja 78, exo. 8/232-5.

Archivo histórico de la COmpañía de San Rafael y Anexas, S.A., Tlalmanalco, Estado de México, libro del Consejo Administrativo, acta del 15 mayo 1922.

Jesús Gómez Serrano, Aguascalientes: Imperio de los Guggenheim, México, Secretaría de Educación Pública, SEP/80, núm. 43; Miguel Angel Calderón, El impacto de la crisis de 1929 en México, México, Secretaría de Educación Pública, SEP/80, núm. 36, 1983, pp. 116-117.

Lorenzo Meyer, México y los Estados Unidos en el conflicto petrolero, 1917-1942, México, El Colegio de México, 1972, pp. 26-27, 37.

Entrevista al señor Santiago Contreras, realizada por Manuel Uribe Cruz, Minatitlán, Veracruz, 26 febrero 1979, citada en Manuel Uribe Cruz, "El movimiento obrero-petrolero en Minatitlán, Veracruz, 1908-1924", Xalapa, Veracruz, Universidad Veracruzana, 1980, tesis Inédita. p. 94.

Leopoldo Alaflita, ""Trabajo y condición obrera en los campamentos petrolaros de la huasteca", ponencia presentada al seminario "La Revolución Mexicana: punto de partida", Centro de Investigaciones Históricas, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, 3 mayo 1985.

Romana Falcón, Revolución y caciquismo: San Luis Potosí, 1910-1938. México, El Colegio de México, 1984, pp. 13-15.

Acerca de la reacción obrera a la entrada en vigor del artículo 123 constitucional y sus posteriores reglamentaciones en Tampico, véase S. Lief Adleson, "La adolescencia del poder: la lucha de los obreros de Tampico para definir los derechos del trabajo, 1910-1920" en historias, num. 2, oct-dic. 1982, pp. 85-101.

Barry Carr, El movimiento obrero y la política en México, 1910-1929. México, Secretaría de Educación Pública, 1976, 2 vols., I, pp, 60-61.

Entrevista al señor Antonio Espinoza, op. cit.

Miguel Rodríguez, Los tranviarios y el anarquismo en México (1920-1925), Puebla, Universidad Autónoma de Puebla, 1980; Adleson, "Historia social..., op. cit, pp. 511-513.

Por ejemplo, durante la década de 1920 los obreros de la fábrica textil "La Magdalena" en Contreras, Distrito Federal buscaron acercarse y ganarse el apoyo sindical a través de los noviazgos, Véase entrevista al señor Gilberto Mondragón, op, cit. Se destaca también la importancia de las relaciones de parentesco y de etnia en la estructura sindical en Uribe Cruz, "El movimiento obrero-petrolero...", op. cit.

Entrevista a la señora Justa Martínez, op. cit.; Paco Ignacio Taibo, II,"Inquilinos del D.F., a colgar la rojinegra" en historias, núm. 3, ene-mar 1983, pp. 77-98; Adleson, "Historia social...", op. cit., pp. 355-362; AGN-RT, año 1923, caja 191, expediente 19.

Memoria de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, 1932, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1933, p. 157.

Paco Ignacio Taibo, II, "Estadísticas: las huelgas en el interinato de Adolfo de la Huerta (1 junio-30 noviembre, 1920)" en Historia obrera, vol. 5, núm. 20, segunda época, pp, 20-26.

Secretaría da la Economía Nacional, La industria textil en México, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1934, capítulo 1.

Ibid.

S. Lief Adleson, "Coyuntura y conciencia: Factores convergentes en la fundación de los sindicatos petroleros de Tampico durante la década de 1920" en Elsa Cecilia Frost, Michael C. Meyer y Josefina Zoraida Vázquez (compiladores). El trabajo y los trabajadores en la historia de México, México, El Colegio de México, 1979, p. 653.

Entrevista al señor Mario Córdova, op. cit.

Bernardo García Díaz, "Acción directa y poder obrero en la CROM de Orizaba (1918-1922)" en historias, núm. 7 ,julio-sept. 1984.

Camarena, "Disciplina e indisciplina...", op. cit., p. 16.

Archivo Histórico de Tampico, expediente 212, oficio 6859, "pliego de peticiones del Sindicato Mexicano de Electricistas, División Tampico", 21 agosto 1923.

Camarena, "Disciplina e indisciplina...", op. cit., p. 17.

García Díaz, "Acción directa...", op. cit. En la industria editorial del Distrito Federal comisiones mixtas obreras participaron en el regenteo de varias imprentas. Véase Marjorie Ruth Clark, Organized Labor in Mexico, New York, Russell & Rusell, 1973, p. 108.

Eduardo Flores Clair y Cuauhtémoc Velasco, "Doscientos años de luchas mineras en Real del Monte y Pachuca", ponencia presentada al Tercer Coloquio Regional de Historia Obrera, Colima, octubre 1980.

Adleson, "Coyuntura y conciencia...", op. cit. p. 632-661.

Ibid., pp. 649.

"Entrevista al señor Alejo Calvlllo Uvalle, realizada por S. Lief Adleson", DEC, PHO/4/90, Tampico, 17, 19 y 21 de octubre y 25 noviembre 1978; Archivo Histórico de Tampico, exped. 212, oficio 6859, "Pliego de peticiones del Sindicato Mexicano de Electricistas, División Tampico", 21 agosto 1923.

Taibo, II, "Inquilinos...", op. cit.

Adleson. "Coyuntura y conciencia...", op. cit, p. 655.

Guillermina Paz Baena, "Documentos: Sindicatos asistentes al congreo constituyente de la CGT (1921)" en Estudios Políticos, vol. IV, no. 15, cct-dic. 1978, pp. 185-199.

Véase Fabio Barbosa Cano, La CROM de Luis N. Morones a Antonio J. Hernández, Puebla, Universidad Autónoma de Puebla, 1980, anexos.

Guillermina Paz Baena, "La Confederación General de Trabajadores (1921-1931)" en Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, nueva época, año XXI, núm. 63, ene-mar. 1976, pp. 113-186.

Véase Adleson, "Coyuntura y conciencia...", op. cit.

AGN. Ramo presidentes fondo Obregón-Calles año 1924 exp. 407-1-25.

Véase Barbosa Cano, La CROM..., op. cit.; Clark, Organized Labor, op. cit., pp. 106-115.

Ibid., pp. 108-120.

Adleson, "Coyuntura y conciencia...", op. cit., p. 657.

Julio Valdivieso Castillo, Historia del movimiento sindical petrolero en Minatitlán, Veracruz, México, s.p.i.; Clark, Organized Labor..., op. cit., pp. 113-119.

Juan Felipe Leal, Agrupaciones y burocracias sindicales en México: 1906/1938, México, Terra Nova, 1985, pp. 81-84.

Ibid., p. 84; Adleson, "La adolescencia del poder...", op. cit., pp. 95-97.

Clark, Organized Labor..., op. cit., pp. 114, 116, 119.

Carr, El movimiento obrero..., op. cit., I, pp. 184-185, II, pp. 16-20.

Paz Baena, "La confederación...", op. cit., pp. 166-186. Véase también "Manifiesto a los trabajadores del ramo textil y al elemento obrero en general, abril 1927"; firmado por Manuel Ramírez, Gilberto Olmedo y varios más.

Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo, Convenios colectivos de trabajo, celebrados entre industriales y obreros de la industria textil y tarifas mínimas de aplicación de la República para fábricas de hilados y tejidos de algodón, estampado, lana y trabajos similares, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1927.

"Manifiesto a los trabajadores...", op. cit.

"Entrevista al señor Mario Ortega Infante, realizada por S. Lief Adleson", DEC, PHO/4/28, Tampico, Tamaulipas.

Entrevista al señor Gilberto Mondragón, op.cit.

Descargas

Publicado

1985-06-30

Cómo citar

Camarena, M., & Adleson, L. (1985). Historia social de los obreros industriales mexicanos, 1918-1929. Historias, (8-9), 69–90. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/15279

Número

Sección

Ensayos