Anarquismo e historia social minera en el norte de México, 1906-1918

Autores/as

  • Juan Luis Sariego

Palabras clave:

Anarquismo, Levantamientos Armados, Magonismo, Minería, Revolución Mexicana, Sociedad

Resumen

En la tradición historiográfica de la Revolución Mexicana, el origen y la trayectoria del movimiento anarquista inspirado en el pensamiento magonista y expresado en la acción política del Partido Liberal Mexicano (PLM) ha estado siempre en el centro de los debates. Debido a que paradójicamente los anarquistas, tras haberse constituido en los primeros agentes de los múltiples levantamientos armados, acabarían por ser rechazados en el seno de los nuevos grupos de poder emergentes de la Revolución Mexicana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Véase al respecto François Xavier Guerra, "Territorio minado. Más allá de Zapata en la Revolución Mexicana", Nexos, núm. 65, mayo, 1983, p. 43. Nos referiremos repetidamente a este artículo que es sin duda el mejor análisis del papel decisivo de las comunidades mineras del norte de México en los primeros levantamientos de la Revolución.

Un análisis más completo de las innovaciones mineras y sus efectos en este periodo puede verse en Federico Besserer, Victoria Novelo Y Juan Luis Sariego, El sindicalismo minero en México, 1900-1952, México, Ed. Era, 1983, pp. 13-20.

Las fuentes estadísticas de referencia para la producción, inversión y títulos mineros son: J. González Reyna, Riqueza minera y yacimientos minerales de México, México, 1956, p. 498; M.D. Bernstein, The mexican mining industry, 1890-1950, N. York, 1964, pp. 71-77 y F.X. Guerra, op, cit., pp. 35-39.

Esta cifra corresponde al 56% del total nacional de mineros en 1910 y abarca los estados norteños fronterizos así como los de Durango, San Luis Potosí, Zacatecas y Sinaloa (Cfr. G. Nava "Jornales y jornaleros en la minería porfiriana", Historia Mexicana, Vol. XII, núm. 1, jul.-sept. 1962, pp. 59 y 60).

"En 1900 los estados norteños aportaban 75% de la producción minera; En 1907 cuando estalla la crisis económica representan todavía el 57% de esta producción"; F.X. Guerra, op. cit., p. 37.

Para la caracterización geográfica, económica y demográfica de las regiones mineras del norte de México hemos retomado básicamente los análisis de F.X. Guerra, op. cit., y F. Katz, La guerra secreta en México, México, Ed. Era, 1982, pp. 23-40.

Puede verse al respecto: T. Morales Lersch, "Las luchas de los trabajadores mineros, 1825-1907" en L. Reina, (coord.), Las luchas populares en México en el siglo XIX, México, CIESAS, 1983, pp. 311-369.

F.X. Guerra, op. cit., p. 41.

Ibid., pp. 43, 44.

"Informe de labores del Presidente Municipal de Cananea, C. Filiberto Vázquez Barroso", 16 de septiembre de 1902, en Archivo Histórico del Gobierno del Estado de Sonora, Tomo 1807, Legajo 12.

Entrevista al Sr. Jokutaro Kanagusiko, Palaú, Coah., 31/X/1979.

En el interior de las minas: mineros, carboneros, maquinistas, ademadores, rieleros, tuberos, malacateros, bomberos, rezagadores, peones o "zorras". En las concentradoras, plantas de beneficio, fundiciones y patios de mina: molineros, quebradores, trituradores, cargadores, maquinistas, muestreros, ensayistas, fogoneros, garroteros, fundidores, tapadores, aguzadores de barrenas, etc. En los talleres de mantenimiento y agrupados en jerarquía de maestros, oficiales y aprendices: herreros, caldereros, palieros, hojalateros, mecánicos, electricistas, carpinteros, pintores, ajustadores, moldeadores, albañiles, etc.

M.D. Bernstein, op. cit, pp. 84-85.

Por ejemplo en Cananea, y a pesar de las demandas de los mineros en la huelga de 1906, la relación entre los salarios promedio de extranjeros y mexicanos fue de 2.7, 2.5 y 2.4 a 1 respectivamente en 1910, 1911 y 1912. Como muestra del sistema discriminatorio de asignación de puestos calificados y de supervisión, baste decir que entre 1906 y 1913 el Departamento Mecánico de esa empresa no contó con mexicanos en los puestos de maestro calderero,· plomero, ajustador, electricista, prensista o moldeador. (Datos extraídos de "The Cananea Consolidated Copper Co. S.A. Labor Data", 1913, en Archivo Legal de la Cía. Minera Cananea, Expediente 535.)

Véase J.L. Sariego, "La condición del proletariado minero a principios de siglo". Arqueología de la industria en México, México, Museo Nacional de Culturas Populares, SEP, 1983, pp. 19-30.

Extraído del texto de un volante anónimo repartido entre el pueblo de Cananea en junio de 1906 (El volante fue consultado en el Museo de la Revolución del FONAPAS en Hermosillo, Son.).

Cfr. M. González Ramirez, La huelga de Cananea. Fuentes para la historia de la Revolución mexicana, III, México, FCE, 1956, p. 22.

Tomado del discurso de Esteban Baca Calderón a los mineros cananenses el 5 de mayo de 1906, en M. González Ramíres, op. cit., p. 13.

Muchas de estas disposiciones del programa del PLM, radicales para su época, fueron la base del artículo 123 de la Constitución (Cfr. James D. Cockcroft, Precursores intelectuales de la Revolución Mexicana, México, Siglo XXI Ed., 1971, pp. 124 y 223-224).

Sobre el recurso de los mineros a los métodos de la acción directa y el carácter de las revueltas y huelgas anarquistas en los minerales, véase F. Besserer, V. Novelo y J.L. Sariego, op. cit., pp. 20-24.

F. Katz, op. cit., p. 39.

Textos extraídos de "The Cananea Consolidated Copper Co. S.A. Labor Data", 1913 en Archivo Legal Cía Minera de Cananea, Expediente 535. Los subrayados son míos.

Cfr. H. Aguilar Camín, La frontera nómada: Sonora y la Revolución mexicana, México, Siglo XXI, Ed. 1977, pp. 440-441.

El decreto de creación de la Cámara apareció en primera plana en los diarios de Hermosillo, bajo grandes titulares: "Obreros, se establece la Cámara de Trabajo. La Revolución eleva y dignifica al proletariado poniéndolo en condiciones de defensa contra el capitalismo opresor". Puede verse una interpretación de esta legislación laboral en H. Aguilar Camín, op. cit., pp. 436-440.

Cfr. R. Guadarrama, Los sindicatos y la política en México: La CROM. 1918-1928, Mexico, Ed. Era, 1981, pp. 47 y ss.

La actitud represiva del gobierno de Obregón y los líderes nacionales de la CROM frente a las huelgas de los mineros del carbón en los años veinte en B. Carr, El movimiento obrero y la política en México, 1910-1929, Tomo II, México, SepSetentas, 1976, pp. 88-89 y R.E. Ruiz, La Revolución mexicana y el movimiento obrero, 1911-1923, México, Ed. Era, 1978, pp. 130-132.

Descargas

Publicado

1985-06-30

Cómo citar

Sariego, J. L. (1985). Anarquismo e historia social minera en el norte de México, 1906-1918. Historias, (8-9), 111–123. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/15281

Número

Sección

Ensayos