Militares y comerciantes en México, 1828-1846: Las mercancías de la nacionalidad

Autores/as

  • Margarita Urías Hermosillo

Palabras clave:

Bloque hegemónico, Comercio, Facciones Políticas, Grupos sociales, Minería, Proyecto económico

Resumen

La información de concentrada para reconstruir la vida del comerciante y empresario mexicano Manuel Escandón originó este intento de explicar y describir las raíces estructurales, los diferentes procesos políticos y las manifestaciones ideológicas de los grupos sociales dominantes de la primera mitad del siglo XIX. La vida de Escandón y la de su familia exhiben, desde una perspectiva novedosa, la crisis orgánica de la sociedad mexicana postindendiente: los procesos que se reproducían del orden colonial y del bloque hegemónico del pasado indiano, en una lucha y en una resistencia hacia las fuerzas sociales nuevas que buscaban asegurar condiciones históricas favorables para su desarrollo. Asimismo, podemos describir las acciones de Carlos María de Bustamante, Lucas Alamán, entre otros, que son analizados en este artículo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Nos referimos a la mayoría de la población que vivía al margen de las decisiones productivas y comerciales, del poder político y del control de la propiedad.

Michel Costeloe, La primera república federal de México (1824-1835), México-Madrid, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1975. caps. I al X; Carlos San Juan Victoria, "El Estado en 1821-1834: la utopía oligárquica conoce sus límites", ponencia presentada en el "Simposio sobre problemas de la transición al capitalismo dependiente en México: siglo XIX", México, Departamanto de Investigaciones Históricas, INAH, diciembre de 1977, pp. 20-26.

Charles A. Hale, El liberalismo mexicano en la época de Mora, 1821-1853, México, Siglo XXI Editores, 1972. En el capítulo 4 se contempla la actitud de los liberales moderados a través de la actuación de Mora.

Lucas Alamán, Historia de Méjico desde los primeros movimientos que prepararon su independencia en el año de 1808 hasta la época presente, Méjico, Editorial Jus, S.A. 1969. (primera edición, 1852) T.V, cap. XII, pp. 548-549.

Pero las posibilidades para dar solución al problema de salarios, subsistencia y abastecimiento del ejército no estaban en manos del gobierno central, siempre en constante crisis financiera, sino en los recursos que ofrecían las zonas y regiones en las que operaban los generales y tenían su base de apoyo social. Por esta razón, el ejército regular se fraccionaba constantemente y servía a diferentes amos, expresando problemas derivados del regionalismo extremo.

Como lo señaló Alamán, "la prosperidad de que gozaba la Nueva España había comenzado a turbarse aun antes de la irrupción francesa en la antigua, por la ocupación de los bienes eclesiásticos aplicados al fondo de consolidación de vales reales, lo que causando la ruina de los propietarios, había despertado ya en ellos los deseos de emancipación, y esa misma prosperidad demuestra, qua era posible formar una nación independiente"; ibid, p. 567.

Roberto Sandoval, "Los obrajes de Querétaro y sus trabajadores 1790-1820", ponencia preparada para el "Simposio sobre la organización de la producción y las relaciones de trabajo en el siglo XIX en México", Departamento de Investigaciones Históricas, INAH, febrero de 1978.

Marcelo Carmagnani, Formación y crisis de un sistema feudal. América Latina del siglo XVI a nuestros días, México, Siglo XXI Editores, 1976, pp. 46-59. Se refiere a la autosuficiencia de insumos en la empresa minera la Valenciana, situada en el Bajío. Su auge más importante se dio a fines del siglo XVIII y primeros años del XIX.

San Juan, op. cit., p. 25.

Memoria del Ministerio de Justicia y Negocios Eclesiásticos de la República Mexicana, presentada por el Secretario del ramo a las cámaras del Congreso General, en cumplimiento... México, Imp. del Aguila, 1832, p. 15.

Eric Wolf, "La formación de la nación: un ensayo de formulación", Ciencias Sociales, V. 4, 1953, pp. 50-62 y 98-111.

San Juan, op. cit., pp. 23-24.

Margarita Urías Hermosillo, "Manuel Escandón: de las diligencias al ferrocarril, 1833-1862", Formación y desarrollo de la burguesía en México, siglo XIX, México, Siglo XXI, 1978, p. 35, ns. 21-22.

La administración pública se reorganizó totalmente en 1831 con personal compuesto por propietarios, miembros del clero, militares y antiguos empleados y burócratas adiestrados en la administración colonial. El resultado fue una mayor eficiencia, particularmente en la captación de recursos fiscales antes dispersos y aprovechados en beneficio de los poderes regionales. La escuela borbónica como parte de la sociedad del pasado persistía frente a la ineficiencia y la rebeldía de los cuadros medios federalistas y liberales.

Descripción obtenida de Justo Sierra, "Evolución política del pueblo mexicano", Obras completas del maastro..., México, UNAM, 1948. vol. XII, pp. 198-202.

Ibid, p. 213.

Ibid., p. 202.

Ibid., pp. 203-204.

Por este camino se pueden despejar las interrogantes propuestas por Hale y Brading en el sentido de estudiar las bases sociales y materiales que hicieron posible el triunfo de los sectores medios liberales da la segunda generación, la de Juárez. Hale, op. cit.; David A. Brading, Los orígenes del nacionalismo mexicano, México, Secretaría de Educación Pública, 1973, (Colección Sep-setentas núm. 82) cap, III.

La organicidad del bloque histórico del pasado colonial, estuvo claramente representada por el gran teórico, estadista y empresario Lucas Alamán. El bloque hegemónico nuevo, el que representa al capital comercial, se expresó orgánicamente en los intelectuales porfiristas, los científicos, como sucesores del grupo ligado a Juárez.

Los niveles superestructurales fueron desarrollados no sólo en las élites dominantes sino también en la educación popular (la escuela lancasteriana es un ejemplo preciso) y en la prensa y folletería liberales, ampliamente difundidas y armas de primer orden para aglutinar a pequeños y medianos productores y comerciantes que se integraban a la oposición contra los monopolios, privilegios y fueros que el liberalismo ejercía mediante su doctrina librecambista y su tesis del desarrollo económico "natural" y "espontáneo" basado en la pequeña propiedad agrícola.

La dirección de la sociedad continuaba, en el nivel de la masa social, en la unidad ideológica tradicional: el catolicismo, patrimonio de la iglesia. Algunas situaciones nos hablan de ello. Siendo Alamán copropietario de la fábrica textil Cocolapan (1837) se da la siguiente anécdota: "El obispo de Puebla quiere que las horas de trabajo (...) sean modificadas, porque saliendo los obreros los sábados a las doce de la noche, ésto da lugar a muchas inmoralidades en el camino de la fábrica a Orizaba, aparte de que debido al excesivo cansancio de los trabajadores, el domingo éstos se abstienen de concurrir a misa. Alamán contesta autorizando al obispo para que sea éste quien formule los reglamentos de trabajo", Edmundo Valadés, Alamán, estadista e historiador, México, Antigua Librería de Robredo, José Porrúa e Hijos, 1938, p. 376.

San Juan, op. cit., p. 28.

Fuera de México encontraron como individuos otras posibilidades: Lorenzo de Zavala fue propietario y político en Texas; Gómez Farias intentó fundar una compañía comercial y colonizadora para monopolizar las tierras y el tráfico de mercancías en el Pacífico norte (La Alta California). Esta empresa frustrada por Santa Anna quien defendió y protegió el monopolio que ya existía, controlado por casas comerciales inglesas, norteamericanas, mexicanas y en menor medida francesas, a través de los puertos de San Blas, Mazatlán y Guaymas, San Francisco, Londres; y las costas de Asia en el caso de la plata acuñada. La historia de la empresa de Gómez Farías fue descrita por Ferdinand Petróvich Wrangel, De Sitka a San Petersburgo a través de México, México, Secretaria de Educación Pública, 1975, (Colección Sep-setentas, núm. 183) pp. 48-51: para ver las proporciones del tráfico entre mexicanos, ingleses, mexicanos y franceses, consúltese a John Mc Master, "Aventuras asiáticas del peso mexicano", Historia Mexicana, vol. VIII, 1959; pp. 372-399. Los proyectos de los liberales mexicanos y norteamericanos para establecer la Nueva República del Sur, pueden verse en Carlos Sánchez Navarro, La guerra de Tejas. Memorias de un soldado, Méjico, Editorial Jus S.A., 1960, pp. 32-43.

"La sociedad estaba conmovida; el clero denunciaba al gobierno como resuelto a destruir la religión, y las funciones religiosas, para pedir la protección divina, y los lamentos de los profetas y los misereres se unían al profundo espanto que causaba la invasión del cólera, que las autoridades combatían con mil medidas de reclusión, de aislamiento y de silencio social, que daban aspecto pavoroso a las ciudades, desiertas en el día, iluminadas en la noche por las fogatas de bra, a cuyo resplandor se veían transitar las camillas de la muerte, o los sacerdotes que llevaban aquí y allí penosamente los auxilios de la religión: el castigo del cielo era evidente, aquel gobierno impío atraía sobra la República las calamidades supremas; clamaba así la Iglesla y la sociedad sufría", Sierra, op. cit., p. 206.

Véase Costeloe, op, cit., p. 422, n. 23.

El tabaco se estancó durante las reformas borbónicas (1764); pronto se convirtió en monopolio de la Corona su cultivo, manufactura y comercialización y produjo el excedente mayor que llegaba a las arcas reales. A raíz de la Independencia, los gobiernos lo heredaron convirtiéndolo en una renta pública controvertida: los liberales y la población de las zonas de cultivo -Orizaba y Córdoba- pedían su abolición pero el centralismo la conservó rentándola a una compañía privada formada por comerciantes que la integraron al negocio de las diligencias y a las funciones de cambio y comisiones con Europa y norteamérica. Un antecedente mexicano de la banca financiera. Fue abolido por las layes liberales de 1856 y la infraestructura que había creado pasó a manos de los mismos comerciantes por medio de una subasta pública. A partir de 1856 operó como "Compañía mercantil para distribuir el tabaco y cambios, giros y comisiones..."

Sierra, op. cit., p, 208.

Para ver las tesis ampliamente desarrolladas por los industrializadores consúltese la folletería escrita por Estevan de Antuñano incluida en Enrique Florescano (coord.), Bibliografía general del desarrollo económico de México 1500-1976, 2 Tomos, México, INAH, 1980, (Colección científica núm. 76).

Eric J. Hobsbawm, "El impacto de la Revolución lndustiral. 1780-1840". La independencia de América Latina, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1973, (Fichas 27), p. 94.

Para ver la dinámica del comercio exterior de México en la primera mitad del siglo XIX, consúltese a Inés Herrera Canales, El comercio exterior de México 1821-1875, México, El Colegio de México, 1977.

Sierra, op. cit., pp, 214-215. Las salinas del Peñón Blanco se entregaron a Cayetano Rubio por intermedio de su yerno Joaquín Errazú. Francisco González, "Cayeteno Rubio: el caso de un empresario textil en México. 1840-1870". México, Departamento de Investigaciones Históricas, INAH, mecanoescrito, 1976.

Las presiones incluían a los norteamericanos por la estrecha relación que sostenían los liberales como Gómez Farras con los masones de Estados Unidos.

Urías, "Manuel Escandón..." op. cit., p. 38.

Grupo estudiado por David A. Brading, Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810), México-Madrid-Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1975.

Urías, "Manuel Escandón...", op. cit., p. 39.

Ibid. p. 41.

Ibid. p. 38.

Francisco R. Almada, Guadalupe y Calvo, Chihuahua, Chih., se, 1940, p. 37 y 43.

Sierra, op. cit., p. 216.

Urías, "Manuel Escandón...", op. cit., p. 39.

En 1839, el convento de los Carmelitas descalzos entregó al prestamista Gregorio Mier y Teran una hacienda y sus anexos y fincas urbanas por un valor de 315 386 pesos y reconocían un adeudo no cubierto por 73 631 pesos, por sumas que les habían facilitado para resolver "grandes urgancias". Shanti de Oyarzábal, "Gregario Mier y Terán en el país de los especuladores, 1830-1869", Formación y desarrollo de la burguesía en México, siglo XIX, México, Siglo XXI, 1978.

Herrera Canales, op. cit.

Urías, "Manuel Escandón...", op. cit., pp. 41-42.

Manuel Payno, ministro de Hacienda y liberal que impulsó las reformes arancelarias, se formó prestando servicios a Manuel Escandón, además de ser hijo de un destacado empleado de hacienda pública.

Urías, "Manuel Escandón..." op, cit., pp. 41-42.

Información obtenida por los datos que ofrecen las Memorias de Hacienda, 1821-1857.

Francisco González, op. cit.

Sierra, op. cit., p. 222.

Ibid, p. 223.

Zacatecas fue el único estado donde los liberales expropiaron a los propietarios coloniales y formaron una milicia cívica fuerte y bien organizada. La historia de esta zona merece un estudio amplio que aporte elementos para conocer la dinámica del grupo reformista y sus clientelas.

Véase la nota 44.

Valadés, op. cit., p. 396.

Véase la nota 47; además, Mariano Otero y otros liberales moderados exescoceses como el abogado José Bernardo Couto, sirvieron como representantes legales y empleados de Manuel Escandón.

Memoria del Ministerio de Relaciones Exteriores y Gobernación, leída en el senado el 11 y en la cámara de diputados el 12 de marzo de 1845, (México) Imprenta y tipografía de I. Cumplido, (1845), escrita por Luis G. Cuevas, pp. 59-62.

José María Tornel era originario de Orizaba e íntimo de Manuel Escandón a quien le prestó servicios importantes para controlar las zonas de cultivo de tabaco. En Estados Unidos, se decía que era el genio de la política mexicana.

Urías, "Manuel Escandón...", op. cit., p. 43.

Ibid, p. 42.

Ibid. p. 45.

Ibid. p. 44.

Ibid. p. 44.

Archivo General de Notarías de la ciudad de México, notario de Hacienda Núm. 600, Manuel Orihuela, 11, 22, 24 de diciembre de 1845 fs. 67. 69, 73.

Ibid.

Urías, "Manuel Escandón...", op. cit., p. 52.

La fábrica Cocolapan la compró Manuel Escandón en 1848 en 456 000 pesos, entregó 101 500 en bonos del tabaco del 26% y a razón de un 20% de paga y 218 674.43 de otro crédito a favor de la empresa del tabaco; el resto en efectivo.

Sierra, op. cit., p. 241.

Descargas

Publicado

1984-07-31

Cómo citar

Urías Hermosillo, M. (1984). Militares y comerciantes en México, 1828-1846: Las mercancías de la nacionalidad. Historias, (6), 49–70. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/15325

Número

Sección

Ensayos