El Panorama historiográfico guerrerense
Palabras clave:
Diccionarios, Enciclopedias, Guerrero, Historia, HistoriografíaResumen
Este primer acercamiento historiográfico pretende apenas una taxonomía inicial al quehacer de los que se han ocupado de la historia del estado de Guerrero. El autor clasifica la historiografía guerrerense, separando y agrupando los clásicos de la región, de los académicos recién llegados; a los historiadores geógrafos, de los críticos y disidentes; a las historias patrocinadas por las instituciones, de los productos silvestres.
Descargas
Citas
El venezolano Arístides Medina hizo una tesis doctoral en El Colegio de México, sobre los diezmos del obispado de Puebla entre 1792-1794. Este obispado cubría una zona del territorio del hoy estado de Guerrero y de su obispado de Chilapa.
Gómezjara hace una incursión sobre análisis de los precios de la copra en el mercado mundial y su correlación con los movimientos campesinos en Aceites, Jabones y Multinacionales. México, Nueva Sociología, 1978 y en conferencia sustentada en el Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Guerrero en 1976.
Los dos tomos guías de esta voluminosa recopilación están en la biblioteca central de la Universidad Autónoma de Guerrero, Los 19 tomos posiblemente los tenga su hijo, el licenciado Vicente F. Ortega. Una copia fotostática (poco legible) se encuentra bajo el rubro de Geografía de Guerrero en el Archivo General del Estado, en los sótanos del palacio de gobierno. Se hacen pesquisas para encontrar los originales. El Programa de Historia tiene en agenda la publicación de los índices.
Mario Gil publicó su libro El Movimiento Escuderista en Acapulco en 1960, en la Editorial Azteca, S.A. y Alejandro Martínez Carbajal su Juan Escudero y Amadeo Vidales, un año después, en la Editorial del Valle. En 1982 la Editorial Nuestro Tiempo publicó un libro más sobre el periódico de Escudero: Regeneración. Están en marcha dos tesis más sobre el movimiento escuderista: una por Verónica de Radilla y otra de un maestro de la Prepa No. 9 de la Universidad Autónoma de Guerrero. El libro El Socialismo en un solo Puerto, de Ignacio Taibo y Francisco Vizcaíno, fue publicado por Editorial Extemporáneos en coedición con la revista Movimiento Obrero, en octubre de 1983.
Conviene rescatar para todos los guerrerenses, en un fondo especial Paucic la biblioteca, los documentos, y los trabajos inéditos de este ilustre investigador austriaco. Se tiene noticia que la doctora Esperanza Figueroa fomentó la publicación, a través de la imprenta del ayuntamiento de Acapulco, de sus dos Geografías... y posiblemente estén en el Agora Fonapas el resto de los acervos Paucic. Vale la pena localizar el complemento de su Geografía e Historia de Guerrero (los cuadros históricos no tienen notas y deben estar en algún sitio).
Luis González y González, Invitación a la microhistoria, México, SEP-Setentas, 1978. Véase los mil libros de historia Yin o subnacional del apéndice bibliográfico.
Según la advertencia de Martínez Gracida el libro original constaba de cinco secciones: 1. Geografía, 2. Nomenclatura Geográfíca Etimológica, 3. Catálogo de Flora, Fauna y Minería, 4. Bellezas Naturales, 5. Catálogo de Coordenadas y Alturas. En 1903 se publicó el prólogo en la Revista de Mérida que fuera escrito por el historiador campechano, Gustavo Martínez Alomía. Tengo una copia de un trabajo especial de F. López sobre la flora de Guerrero que entregó a la Sociedad de Geografía y Estadística.
Miguel Domínguez lo cita en su Erección del Estado de Guerrero, México, 1949 y Fernando Díaz Díaz en Caudillos y Caciques, México, El Colegio de México, 1972, pp. 27 y 65 y en Santa Anna y Jan Alvarez frente a frente, México, SEP-Setentas, No. 33, 1972.
Conservo algunas transparencias de estas fotografías y de varios mapas antiguos y modernos de Guerrero. Entre los modernos está el de A.W. Paucic publicado por el gobierno del general Leyva y Mancilla en 1949. "Las manchas de petróleo" están por las regiones de Tecpan, Tlapehuala y Omotepec, Los geólogos de Pemex y de la Universidad Autónoma de Guerrero dicen que geológicamente es imposible la existencia de mantos de hidrocarburos en la región: en los juicios de Dios sólo Dios.
"Historia de Bronce... es la especie histórica a la que Cicerón apodó 'maestra de la vida'; a la que Nietzsche llama reverencial; otros: didáctica, conservadora, moralizante, pragmático-política, pragmático-ética, monumental o de bronce. Sus padres son famosos: Plutarco y Polibio. Sus características son bien conocidas: recoge los acontecimientos que suelen celebrarse en fiestas patrias, en el culto religioso, y en el seno de instituciones; se ocupa de hombres de estatura extraordinaria (gobernantes, santos, sabios y caudillos); presenta los hechos desligados de causas, como simples monumentos dignos de imitación. Durante muchos siglos la costumbre fue ésta: aleccionar al hombre con historias". Luis González, "De las múltiples utilizaciones de la historia" Historia ¿Para Qué?, México, Siglo XXI Editores, 1982, pp. 64-65.
En la biblioteca de la ciudadela se encuentra una Bibliografía especial sobre Altamirano de Heliodoro Valle. Flor Barlandas Rendón registra 81 cédulas de las obras del escritor suriano en su tesis: "Manifestaciones artísticas del estado de Guerrero", Chilpancingo, 1978. Nicole Girón ha publicado recientemente una Antología de textos en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Las de Alejandro W. Paucic y la de Manuel López Victoria. El estudio de F. Ortega en defensa de Bravo es poco conocido, "Bravo no traicionó a Guerrero". Se localiza en la biblioteca del Museo de Antropología. Fuentes Días dará a luz en 1984 una biografía de Bravo.
Este Album de Arce se encontraba en la biblioteca central de la Universidad Autónoma de Guerrero, en 1977; lo tiene el doctor Juárez en Ixcateopan y está en la caja fuerte de la Biblioteca Nacional. Se recomienda su reimpresión, es una joya bibliográfica.
Conservo en stencil una recopilación que realizamos en el Centro de Investigaciones Sociales-UAG, sobre el resumen de los dictámenes que publicó Proceso y los artículos periodísticos que sobre la autenticidad de los restos de Cuauhtémoc se publicaron en Excelsior y otros periódicos durante la polémica 1975-1976. Asimismo están mecanografiadas las entrevistas que le hicimos a Salvador Rodríguez Juárez en Ixcateopan en octubre de 1975.
Véase el libro que forma parte de la última comisión, de Sonia Lombardo de Ruiz: La Iglesia de la Asunción de Ichcateopan en relación a la autenticidad de los restos de Cuauhtémoc, México, UNAM, 1970.
El libro en prensa: Formación del estado de Guerrero: antecedentes, erección y primeros conflictos, 1811-1869, contiene entre otros documentos, información de un cronista del periódico El Duende, febrero de 1831, sobre la prisión y fusilamiento de Vicente Guerrero en Oaxaca y El Diario o Apuntamientos de Manuel Zavala quien acompañó a Vicente Guerrero desde Guadalajara hasta que es hecho prisionero por Picaluga en el Columbo. Este fragmento cubre noviembre de 1830 al 30 de enero de 1831. Fragmentos en el Tomo IV, México a través de los siglos, se publicaron en el Diario oficial del estado de Guerrero en 1905 bajo la presentación de Luis González Obregón, bajo el título: "Viaje de Guadalajara al Sur".
Enrique Florescano, Carlos Pereira, Luis Villoro, Armando Córdova, Carlos Monsiváis, Luis González, Héctor Aguilar Camín, Adolfo Gilly, José Joaquín Blanco y Guillermo Bonfil B. Historia ¿Para Qué?, México, Siglo XXI Editores. Tercera edición 1982.
El doctor Gilberto Arguello, gran amigo, quien falleciera el 4 de enero de 1982, por desgracia en el mar de Guerrero, siendo coordinador del doctorado de la Divisón de Estudios Superiores de la Escuela Nacional de Economía, fomentó la historia de Guerrero mediante comentarios, asesorías de tesis y conferencias. Conservo conferencia dictada por él en la UAG sobre "El desarrollo del capitalismo en Guerrero" en 1977. Fue el más destacado de los discípulos de Pierre Vilar en México.
Glyde Gilbert Bushuel, "Militarismo y Política, Career of Juan Alvarez, 1790-1867", tesis de la Universidad de Austin, 1970.
El Instituto Nacional Indigenista publicó un libro más sobre un pueblo tlapaneca del investigador norteamericano Marion Oettenger: Zapotitlán Tablas, México, 1981. Constanza Sosa del INAH realiza una tesis más, estudiando el códice de Azoyu.
Véase de Guillermo Martínez y Martínez y Alvaro López Miramontes: Publicaciones y tesis de la UAG, Centro de Investigaciones Sociales, UAG, 1976.
Los ensayos publicados en Historia ¿Para Qué?, op cit., provocaron una interesante polémica que se desarrolló en Sábado de Uno más Uno, en la revista Nexos y en la revista Vuelta, en 1982-1983. Recientemente, como fruto de esa polémica sobre la historia disidente, la de protesta, la historia wingh, apareció el libro de Enrique Krauze Las caras de la historia, México, editorial Mortiz, 1983.
Para el movimiento zapatista en Guerrero véase la bibliografía de Guillermo Martínez y Martínez y Alvaro López Miramontes en Figueroismo vs Zapatismo, Centro de Investigaciones Sociales, UAG, 1977.
Véase el ensayo de Carlos Pereyra en Historia ¿Para Qué?, op, cit., sobre el pensamiento retrospectivo. Sobre esta forma esencial de la reflexión histórica Giovanni Papini, en su capítulo sobre "Historia al revés" en boca de un extraño historiador, escribe: "... su error, como el de todos los historiadores del mundo, procede de la encallecida imbecilidad, ahora milenaria, que hace comenzar toda historia por un hipotético principio para llegar hasta un fin próximo a nosotros. Todos los historiadores son extrañas ciraturas que tienen los ojos en el cogote o en la espalda. Su superstición constante, convertida ahora en una costumbre, es la de proceder desde el tiempo pasado hacia el presente. Y es la razón por la que todos ellos, desde Herodoto a Wells, no han comprendido nunca nada de la historia de los hombres.
La cronología es una de las llaves de la historia y es respetada. Pero no destruyo la cronología si en vez de comenzar por el uno para llegar al mil, me apoyo en el mil para remontarme hasta el uno. Usted es víctima, como todos los profanos y todos los especialistas, de una costumbre mental y absurda y que, sin embargo, ha dominado hasta hoy en las ciencias históricas.
Mi método, que consiste en retroceder desde el presente hacia el pasado, es el mas lógico, el más natural, el más satisfactorio. El único que hace posible una interpretación de los hechos humanos. Observe que un acontecimiento no adquiere su luz y su importancia más que después de decenios o tal vez después de siglos", Gog, México Editora Latinoamericana S.A., 1969, cuarta edición, pp. 59-60.
Cayetano Reyes prepara la publicación de los escritos de Valente de la Cruz que se conservan en el ramo de Presidentes del Archivo General de la Nación.
Carlos Moncada, Cayeron. México, editorial Calypso, 1979.
Las primicias del trabajo de Félix de Hoyos y Olga Cárdenas fueron presentados como ponencia en el Primer Congreso Mundial de Sociología Rural, realizado en 1979 en el Centro Médico de la ciudad de Mexico, más tarde fue publicado en el No. 13 de la revista Cayaacán.
Juan Conde, "La valorización del capital, dos ejemplos en la montaña guerrerense", Revista de Filosofía y Letras, UAG, 1979.