Revista historias de la Dirección de Estudios Históricos, siglo XX

Autores/as

  • Beatriz Lucía Cano Sánchez Dirección de Estudios Históricos, INAH

Palabras clave:

Historia contemporánea, Siglo XX, Nuevas visiones, Deconstrucción de paradigmas, Análisis y metodologías

Resumen

Este artículo presenta un recuento del quehacer de la revista historias y de los trabajos publicados en ella, que abordan temáticas de sucesos que acontecieron durante el siglo XX en México, como la organización obrera, el papel de la mujer, la migración, los movimientos sociales y la Ciudad de México. La revista se caracteriza por deconstruir los paradigmas y plantear nuevos ejercicios de reflexión y de pensamiento, con nuevos conceptos de análisis y metodologías.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Paolo Riguzzi, “México próspero: las dimensiones de la imagen nacional en el porfiriato”, historias, núm. 20, abril-septiembre, 1988, pp. 137-157; Leticia Gamboa Ojeda, “Dos aspectos de la clase obrera textil de Atlixco a fines del porfiriato”, historias, núm. 23, octubre de 1989-marzo de 1990, pp. 67-83; Lief Adleson, “La adolescencia del poder: la lucha de los obreros de Tampico para definir los derechos del trabajo. 1910-1920”, historias, núm. 2, octubre-diciembre, 1982, pp. 85-101; Loïc Abrassart, “El pueblo en orden. El uso de las procesiones cívicas y su organización por contingentes en las fiestas porfirianas. México, 1900-1910”, historias, núm. 43, mayo-agosto, 1999, pp. 51-64; Franco Savarino, “Pueblos, élites y dinámica política local en el proceso revolucionario. El caso de Abalá, Yucatán, 1915-1924,” historias, núm. 30, abril-septiembre, 1993, pp. 61-77; Lief Adleson, “Identidad comunitaria y transformación social: estibadores y petroleros en Tampico (1900-1925)”, historias, núm. 7, octubre-diciembre, 1984, pp. 29-44; Víctor de la Cruz, “La rebelión de los juchitecos y uno de sus líderes: Che Gómez”, historias, núm. 17, abril-junio, 1987, pp. 57-71; Bernardo García Díaz, “Orizaba 1915: textiles, constitucionalistas y ‘mundialistas’”, historias, núms. 8-9, enero-junio, 1985, pp. 91-109; Salvador Rueda, “Administración política y utopía hacendada: la lucha por el poder en el estado de Morelos (1869-1913)”, historias, núm. 13, abril-junio, 1986, pp. 95-115; Lief Adleson, Mario Camarena y Gerardo Necoechea, “Comunidad, identidad y organización de la clase obrera mexicana. 1880-1920”, historias, núm. 23, octubre de 1989-marzo de 1990, pp. 55-65; Juan Luis Sariego, “Anarquismo e historia social minera en el norte de México, 1906-1918”, historias, núms. 8-9, enero-junio, 1985, pp. 111-123; Enrique Semo, “La cuestión agraria y la Revolución mexicana: nuevos enfoques”, historias, núm. 21, octubre de 1988-marzo de 1989, pp. 123-133; Luis González, “La Revolución mexicana desde el punto de vista de los revolucionarios”, historias, núms. 8-9, enero-junio, 1985, pp. 5-13; Jean Meyer, “Una idea de México: los católicos en revolución”, historias, núm. 54, enero-abril, 2003, pp. 69-81; Salvador Rueda y Jane Dale Lloyd, “El discurso legal campesino y el orden político revolucionario. El caso zapatista”, historias, núms. 8-9, enero-junio, 1985, pp. 51-57, y Luz María Uhthoff, “¿Cómo resolver el problema económico de la Revolución? La política hacendaria del constitucionalismo”, historias, núm. 34, abril-septiembre, 1995, pp. 89-107.

Mario Camarena, “Disciplina e indisciplina: los obreros textiles del valle de México en los años veinte”, historias, núm. 7, octubre-diciembre, 1984, pp. 3-13; Mario Camarena y Lief Adleson, “Historia social de los obreros industriales mexicanos, 1918-1929”, historias, núms. 8-9, enero-junio, 1985, pp. 69-89; Ingrid Ebergenyi, “El surgimiento del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros en México”, historias, núm. 7, octubre-diciembre, 1984, pp. 73-83; María Rosa Landa Ortega, “Cambio tecnológico y respuesta obrera: los tranviarios del puerto de Veracruz, 1920-1928”, historias, núm. 17, abril-junio, 1987, pp. 73-83; Georg Leidenberger, “Huelgas tranviarias y el orden urbano en la Ciudad de México, 1911 a 1925”, historias, núm. 56, septiembre-diciembre, 2003, pp. 41-54; Bernardo García Díaz, “Acción directa y poder obrero en la crom de Orizaba (1918-1922)”, historias, núm. 7, octubre-diciembre, 1984, pp. 15-27; Roberto César Hernández, “Petróleo, propietarios y especuladores en las regiones del golfo de México (1900-1926)”, historias, núm. 45, enero-abril, 2000, pp. 85-100, y José María Calderón, “Historia social y fuerza de trabajo durante la Revolución”, historias, núms. 8-9, enero-junio, 1985, pp. 125-137.

Marco Bellingeri, “Los campesinos de Morelos y el proyecto cardenista: alianza, subordinación y ruptura (1935-1943)”, historias, núm. 11, octubre-diciembre, 1985, pp. 85-93; Jane Walter, “Lázaro Cárdenas y la fuerza de trabajo: tres huelgas en 1936”, historias, núm. 5, enero-marzo, 1984, pp. 67-107, y Alberto J. Olvera, “Acción obrera y nacionalización del petróleo: Poza Rica (1938-1939)”, historias, núm. 16, enero-marzo, 1987, pp. 117-129.

Seminario del Movimiento Obrero y la Revolución Mexicana, DEH, “Del Leviatán al viejo topo: historiografía obrera en México, 1920-1930”, historias, núm. 1, julio-septiembre, 1982, pp. 41-54; Giovanni Casetta, “La revolución mexicana en el pensamiento de José Carlos Mariátegui (1910-1930)”, historias, núm. 2, octubre-diciembre, 1982, pp. 23-41; Inés Herrera, “Historiografía minera mexicana del siglo XX: los primeros pasos”, historias, núm. 39, octubre de 1997-marzo de 1998, pp. 95-102; Hira de Gortari Rabiela, “La historiografía mexicana y lo contemporáneo”, historias, núm. 24, abril-septiembre, 1990, pp. 45-53; Hanns J. Prem, “Historias. Una tipología y las consecuencias para sus interpretaciones”, historias, núm. 32, abril-septiembre, 1994, pp. 21-43.

Martha Eva Rocha Islas, “Nuestras propias voces. Las mujeres en la Revolución mexicana”, historias, núm. 25, octubre de 1990-marzo de 1991, pp. 111-123; Gerardo Necoechea, “Cinco autorretratos y un ensayo: mujer, trabajo y familia en Río Blanco (1890-1950)”, historias, núm. 7, octubre-diciembre, 1984, pp. 85-99; Mary Nash, “Invisibilidad y presencia de la mujer en la historia”, historias, núm. 10, julio-septiembre, 1985, pp. 101-119; Fernanda Núñez, “¿Es posible hacer una historia de las mujeres?”, historias, núm. 16, enero-marzo, 1987, pp. 35-43, y Antonio Saborit, “Política y escándalo. Tina Modotti y el crimen de la calle Abraham González”, historias, núm. 30, abril-septiembre, 1993, pp. 79-95.

Dolores Pla, “El exilio español en México. Una mirada sobre el común de los refugiados”, historias, núm. 53, septiembre-diciembre, 2002, pp. 49-63; Dolores Pla, “El exilio español en México: una inmigración selecta”, historias, núm. 33, octubre de 1994-marzo de 1995, pp. 69-79; Guadalupe Zárate, “La comunidad judía en México”, historias, núm. 4, abril-diciembre, 1983, pp. 49-60; Mónica Palma Mora, “De la simpatía a la antipatía. La actitud oficial ante la inmigración, 1908-1990”, historias, núm. 56, septiembre-diciembre, 2003, pp. 63-76; Alejandra Barriales, “Patria de destino versus patria de origen: la visión de América de los exiliados españoles” (tomado de Cuadernos Americanos)”, historias, núm. 48, enero-abril, 2001, pp. 55-66; Delia Salazar, “Una instantánea de los extranjeros en 1930”, historias, núm. 33, octubre de 1994-marzo de 1995, pp. 39-47; Pablo Yankelevich, “Gachupines rigurosamente vigilados. La excepcionalidad del gobierno de Lázaro Cárdenas en la política de expulsión de españoles indeseables”, historias, núm. 59, septiembre-diciembre, 2004, pp. 45-61; Rebeca Inclán, “Inmigración libanesa en México. Un caso de diversidad cultural”, historias, núm. 33, octubre de 1994-marzo de 1995, pp. 61-68, y Rodolfo Casillas, “Centroamericanos y caribeños en México, 1900-1970”, historias, núm. 33, octubre de 1994-marzo de 1995, pp. 119-129.

Alberto del Castillo, “Historias del 68. La cobertura fotoperiodística del Excélsior, ‘El periódico de la vida nacional’”, historias, núm. 59, septiembre-diciembre, 2004, pp. 63-87; Francisco Pérez Arce, “Los primeros años de la insurgencia, 1970-1971”, historias, núm. 1, julio-septiembre, 1982, pp. 55-66; Saúl Escobar, “Los 120 días. El conflicto Estado-empresarios de agosto a noviembre de 1982”, historias, núm. 11, octubre-diciembre, 1985, pp. 95-111; José Antonio Espinosa, “Las dirigencias sindicales en la historia del SNTE”, historias núm. 1, julio-septiembre, 1982, pp. 3-10; Carlos San Juan, “El dilema de la historia obrera reciente: revolución pasiva y acumulación de fuerzas en 1970-1982”, historias, núm. 5, enero-marzo, 1984, pp. 109-127, y Aurora Loyo, “Balances optimistas sobre la cultura en México. La visión de los intelectuales ‘consagrados’, 1946-1962”, historias, núm. 21, octubre de 1991-marzo de 1992, pp. 105-112.

María del Carmen Collado, “Vida social y tiempo libre de la clase alta capitalina en los tempranos años veinte”, historias, núm. 28, abril-septiembre, 1982, pp. 101-126; Eduardo Flores Clair, “Diversiones públicas en la ciudad de México, 1920-1940”, historias, núm. 27, octubre de 1991-marzo de 1992, pp. 163-169; Lanny Thompson, “La fotografía como documento histórico: la familia proletaria y la vida doméstica en la Ciudad de México, 1900-1950, historias, núm. 29, octubre de 1992-marzo de 1993, pp. 107-120; Julia Tuñón, “La ciudad actriz: la imagen urbana en el cine mexicano (1940-1955)”, historias, núm. 27, octubre de 1991-marzo de 1992, pp. 189-197; Carlos Monsiváis, “Diego Rivera: creador de públicos”, historias, núm. 13, abril-junio, 1986, pp. 117-127; Emma Yanes, “Los cuarenta: seductora ciudad”, historias, núm. 27, octubre de 1991-marzo de 1992, pp. 171-177; Manuel Perló Cohen, “Historias de la Roma. Microhistoria de la Ciudad de México”, historias, núm. 19, octubre de 1987-marzo de 1988, pp. 159-170; Martha Eva Rocha, “Los comportamientos amorosos en el noviazgo, 1870-1968. Historia de un proceso secular”, historias, núm. 35, octubre de 1995-marzo de 1996, pp. 119-139, y Patricia Massé, “La construcción de un autor. Fotografías de la vida privada y la propiedad”, historias, núm. 49, mayo-agosto, 2001, pp. 83-100.

Entre los investigadores que figuran en la elaboración de las reseñas debemos citar a: Andrea Revueltas, Rosa María Meyer, Guadalupe Nava, Esteban Sánchez de Tagle, Verónica Zárate, Edgar Omar Gutiérrez, Ingrid Ebergenyi, Cuauhtémoc Velasco, Salvador Rueda Smithers, María Dolores Morales, Alma Parra, Rodrigo Martínez Baracs, Mario Camarena, Alicia Olivera de Bonfil, Francisco Pérez Arce, Rina Ortiz, Esther Acevedo, Gerardo Necoechea, Beatriz Lucía Cano Sánchez y Rebeca Monroy Nasr, entre otros.

Descargas

Publicado

2018-08-31

Cómo citar

Cano Sánchez, B. L. (2018). Revista historias de la Dirección de Estudios Históricos, siglo XX. Historias, (100), 47–52. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/15506

Número

Sección

Ensayos