Núm. 102 (2019)
Ensayos

Evolución urbana de la Villa de Guadalupe durante los siglos XVIII al XX

Daniel Chargoy Ruiz
Dirección de Estudios Históricos, INAH

Publicado 2020-12-04

Palabras clave

  • Villa de Guadalupe,
  • evolución urbana,
  • urbanismo,
  • cartografía,
  • morfología urbana

Cómo citar

Evolución urbana de la Villa de Guadalupe durante los siglos XVIII al XX . (2020). Historias, 102, 25-43. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/15786

Resumen

El presente artículo trata sobre las diferentes etapas por las que pasó la Villa de Guadalupe en su evolución urbana, en la Ciudad de México. Analiza y expone cómo a través de sus cambios urbanos fue posible conocer la relación de los agentes sociales con la modificación de su entorno, que explican a su vez sus rupturas y temporalidades. El estudio se divide en cuatro etapas: primera, la fundación y consolidación de la Villa de Guadalupe en los siglos XVIII y XIX; segunda, el surgimiento de la colonia Martín Carrera como resultado del proceso de urbanización capitalina; tercera, los cambios urbanos registrados a partir de la instauración del Departamento del Distrito Federal en 1929, y cuarta, la renovación del espacial en 1952, cuando el antiguo casco urbano fue reemplazado por un enorme atrio.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Eulalia Ribera Carbó (coord.), Trazos, usos y arquitectura. La estructura de las ciudades mexicanas en el siglo XIX, México, IG-UNAM, 2004, p. 10.
  2. Horacio Capel, La morfología de las ciudades, Barcelona, Ediciones del Serbal, 2002 y de Hira de Gortari Rabiela, Morfología de la Ciudad de México. El catastro de fines del siglo XIX y de 2000: estudios de caso, México, UNAM, 2012.
  3. Fernando Chueca Goitia, Breve historia del urbanismo, Madrid, Alianza Editorial, 1968, p. 25.
  4. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, Búsqueda de mapas de la Mapoteca Manuel Orozco y Berra, disponible en: http://w2.siap.sagarpa.gob.mx/mapoteca/ consultado en marzo de 2018.
  5. Juan de la Torre, La villa de Guadalupe Hidalgo: su historia, su estadística y sus antigu?edades, México, Imprenta de I. Cumplido, 1887, p. 24.
  6. Delfina López Sarrelangue, Una villa mexicana en el siglo XVIII: Nuestra Señora de Guadalupe, México, IIH-UNAM / Porrúa, 2005, pp. 45-47.
  7. Luis Diez Navarro (1736), Álvarez y Herrera (1750), Felipe Feringán Cortes (1750) e Ildefonso de Iniesta y Francisco de Guerrero y Torres (1779), ibidem, pp. 66-81.
  8. Rodrigo Martínez Baracs, “De Tepeaquilla a Tepeaca, 1528-1555”, Andes, núm. 17, enero-diciembre de 2006, disponible en: http://www.icsoh.unsa.edu.ar/numeros-andes/andes-2006-17/
  9. “Tepeaquilla, 1528-1555”, Historias, núms. 66-67, enero-agosto de 2007, pp. 43-72, disponible en: http://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revista-Historias/wp-content/uploads/historias66-67_43-72.pdf ; https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/issue/view/170 consultadas en marzo de 2018.
  10. Valentina Garza Martínez, “Medidas y caminos en la época colonial: expediciones, visitas y viajes al norte de la Nueva España (siglos XVII-XVIII)”, Fronteras de la Historia, vol. 17, núm. 2, 2012, pp. 191-219, disponible en: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/issue/view/24
  11. Horacio Sentíes R., La Villa de Guadalupe: historia, estampas y leyendas, México, DDF, 1991, p. 8.
  12. Olga Leticia Cedillo Acosta et al., “El Área Natural Protegida sujeta a conservación ecológica Sierra de Guadalupe”, Revista Sistemas Ambientales, vol. 1, núm. 1, 2007, pp. 1-14.
  13. Gustavo Casasola y Piedad Casasola, Monografía de la Basílica de Santa María Guadalupe (álbum), México, Gustavo Casasola, 1957, p. 81.
  14. Jacinta Palerm y Carlos Chairez, “Medidas antiguas de agua”, Relaciones, vol. 23, núm. 92, otoño de 2002, pp. 227-251.
  15. Antonio Rubial García, La plaza, el palacio y el convento: la Ciudad de México en el siglo XVII, México, Conaculta, 1998, pp. 16 y 38.
  16. Regina Hernández Franyuti, El Distrito Federal: historia y vicisitudes de una invención, 1824-1994, México, Instituto Mora, 2008, pp. 42-44.
  17. David A. Brading, La Virgen de Guadalupe: imagen y tradición, México, Taurus, 2002, p. 20.
  18. María Gayón Córdova, 1848. Una ciudad de grandes contrastes I. La vivienda en el censo de población levantado durante la ocupación militar norteamericana, México, INAH, 2013. p. 26.
  19. Sonia Pérez Toledo, “Formas de gobierno local, modelos constitucionales y cuerpo electoral, 1824-1867”, en Ariel Rodríguez Kuri (coord.), Historia política de la Ciudad de México: desde su fundación hasta el año 2000, México, El Colegio de México, 2012, pp. 227-228.
  20. Jeannette Porras Padilla, Condesa-Hipódromo, México, Clío, 2001, p. 31.
  21. Berta Tello Peón, Santa María la Ribera, México, Clío, 1998, p. 29.
  22. Mauricio Tenorio Trillo, El urbanista, México, FCE, 2004, p. 211.
  23. Ariel Rodríguez Kuri, La experiencia olvidada. El Ayuntamiento de México: política y gobierno, 1876-1912, México, A-UAM / El Colegio de México, 1996, p. 115.
  24. Alfonso Pallares, “Lo que significa el fraccionamiento del hipódromo de La Condesa”, en Enrique X. de Anda Alanís, Cultura arquitectónica de la modernidad mexicana, México, IIE-UNAM, 2010, p. 42.
  25. Carlos Sellerier, Nueva colonia “Carrera Lardizabal” en la Villa de Guadalupe. Primer fraccionamiento, Mapoteca Manuel Orozco y Berra. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, Sagarpa. Colección Orozco y Berra, Distrito Federal, varilla OYBDF10, número clasificador: 2611-OYB-725, litografía en papel marca, sin fecha, medidas 29 × 45 cm.
  26. INEGI, “Censo general de población y vivienda, 1930”, disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1930/ consultada en marzo de 2018.
  27. Peter M. Ward, México: una megaciudad. Producción y reproducción de un medio ambiente urbano, México, Conaculta / Alianza, 1991, p. 65.
  28. Armando Cisneros Sosa, La ciudad que construimos. Registro de la expansión de la Ciudad de México (1920-1976), México, UAM-I, 1993, p. 22.
  29. General Anaya, Atzcapotzalco, Ixtacalco, Guadalupe Hidalgo, Coyoacán, San Ángel, La Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Tlalpan, Iztapalapa, Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac.
  30. Sergio Miranda Pacheco, La creación del Departamento del Distrito Federal. Urbanización, política y cambio institucional, 1929-1934, México, IIH-UNAM, 2008.
  31. Isabel Tovar de Arechederra y Magdalena Mas, Ensayos sobre la Ciudad de México: macrópolis mexicana, vol. iv, México, DDF / Conaculta / UIA, 1994, p. 105.
  32. Sexto informe de gobierno de Miguel Alemán Valdés, disponible en: http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1952_253/Sexto_Informe_de_Gobierno_del_presidente_Miguel_Al_1255.shtml o en: http://www.biblioteca.tv/
  33. artman2/publish/1952_253/Sexto_Informe_de_Gobierno_del_presidente_Miguel_Al_1255.shtml
  34. INEGI, “Sexto censo general de población” y “Séptimo censo general de población” disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1940/, consultada en marzo de 2018.
  35. La Sociedad “Amigos de la Villa de Guadalupe Hidalgo”, Guadalupe Hidalgo, D. F., 1938.
  36. Alejandrina Escudero, “Carlos Contreras, la planificación y la traza de la Ciudad de México, 1927-1938”, en María del Carmen Collado (coord.), op. cit., pp. 354-355.
  37. Gerardo G. Sánchez Ruiz (coord.), Planificación y urbanismo visionarios de Carlos Contreras: escritos de 1925 a 1938, México, UNAM / UAM-A / UASLP, 2003. p. 24.
  38. Mónica Szurmuk y Robert McKee Irwin (coord.), Diccionario de estudios culturales latinoamericanos, México, Siglo XXI Editores / Instituto Mora, 2009, p. 179.
  39. Andrea Revueltas, México: Estado y modernidad, México, Departamento de Relaciones Sociales-UAM-X, 1992, p. 20.
  40. Silvia Arango Cardinal, Ciudad y arquitectura: seis generaciones que construyeron la América Latina moderna, México, FCE, 2012, p. 243.
  41. Hira de Gortari Rabiela y Regina Hernández Franyuti, La Ciudad de México y el Distrito Federal, una historia compartida, México, Instituto Mora, 1988, p. 72.