Núm. 103 (2019)
Ensayos

Los geógrafos del exilio español en México

José Omar Moncada Maya
Instituto de Geografía, UNAM

Publicado 2021-03-24

Palabras clave

  • Exilio español,
  • Historia de la geografía,
  • Geografía de España

Resumen

Una de las graves consecuencias de la guerra civil española fue el exilio de miles de ciudadanos contrarios al régimen fascista que se instauró en la península. Se calculan alrededor de 25 000 las personas que emigraron a México, entre ellos, científicos, humanistas e intelectuales, que se incorporaron a la vida académica del país. Recuperamos, en este texto, a un grupo de hombres y mujeres sapientes, geógrafos, que desempeñaron una muy importante actividad docente en instituciones de educación media y superior.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Agustín Sánchez Andrés, “El contexto internacional del exilio: las relaciones hispanomexicanas entre 1931 y 1977”, en Gerardo Sánchez Díaz y Porfirio García de León (coords.), Los científicos del exilio español en México, Morelia, UMSNH / Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas / Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y de la Tecnología, 2001, p. 14.
  2. Alberto Enríquez Perea, “La Casa de España en México. Algunos documentos sobre su fundación”, Boletín Editorial de El Colegio de México, núm. 77, enero-febrero de 1999, pp. 16-29
  3. Andrés Lira, “Un acto de generosidad”, Boletín Editorial de El Colegio de México, núm. 77, enero-febrero de 1999, pp. 1012.
  4. Agustín Sánchez Andrés y Silvia Figueroa Zamudio (coords.), De Madrid a México. El exilio español y su impacto sobre el pensamiento, la ciencia y el sistema educativo mexicano, Morelia, UMSNH / Comunidad de Madrid, 2002.
  5. Del buque a vapor desembarcaron 1 599 personas (Jan Martínez Ahrens, “Los últimos del ‘Sinaia’”, El País, 14 de junio de 2014, recuperado de: https://elpais.com/internacional/2014/06/14/actualidad/1402752935_649468.html
  6. Beatriz Morán Gortari, “Los que despertaron vocaciones y levantaron pasiones. Los colegios del exilio en Ciudad de México”, en Agustín Sánchez Andrés y Silvia
  7. Figueroa Zamudio (coords.), op. cit., pp. 209-245.
  8. Miguel Ángel Puig Samper Mulero, “La revista Ciencia y las primeras actividades de los científicos españoles en el exilio”, en Agustín Sánchez Andrés y Silvia Figueroa Zamudio (coords.), op. cit., pp. 95-125.
  9. Jorge A. Vivó Escoto y Dolores Riquelme Vértiz de Rejón, “La enseñanza de la geografía durante los cincuenta años de vida de la Facultad de Filosofía y Letras”, Anuario de Geografía, año 1, 1961, pp. 11-54.
  10. Patricia Gómez Rey, Las redes de colaboración en la construcción del campo disciplinario de la geografía en la Universidad Nacional Autónoma de México, 1912-1960, México, IG-UNAM, 2012.
  11. “Estatutos de la Institución Libre de Enseñanza”, Legislación y Documentos sobre Educación Superior, recuperado de: https://personal.us.es/alporu/legislacion/estatutos_institucion_libre.htm, consultada el 27 de mayo de 2019.
  12. Enrique Arjona Gallego, Alfonso Marín Guallar, Encarnación Martínez Alfaro y Alfredo Santos Menéndez, “La enseñanza de la geografía en el InstitutoEscuela”,
  13. Cabás, núm. 9, junio 2013, pp. 7899, recuperado en: http://revista.muesca.es/documentos/cabas9/LaensenanzadelaGeografia.pdf
  14. Encarnación Martínez Alfaro, “El InstitutoEscuela y la Institución Libre de Enseñanza”, Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, núm. 16, 2016, p. 85, recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77145288004
  15. Ernesto García Camarero, “La ciencia española en el exilio de 1939”, en José Luis Abellán (coord.), El exilio español de 1939, Madrid, Taurus, 1978, tomo V, pp. 189243
  16. Francisco Giral, Ciencia española en el exilio (1939-1989), Barcelona, Anthropos, 1994; María Magdalena Ordoñez, “Los científicos del exilio español en México: un perfil”, en Gerardo Sánchez Díaz y Porfirio García de León (coords.), op. cit., pp. 53-80.
  17. Antonio Bolívar Goyanes (coord.), Científicos y humanistas del exilio español en México, México, Academia Mexicana de Ciencias, 2006.
  18. Miguel Santaló y Parvorell, página de la Real Academia de la Historia, DBe, recuperado en: http://dbe.rah.es/biografias/32715/miguelsantaloyparvorell consultada el 2 de abril de 2019.
  19. Josep Clara, “Miquel Santaló geógraf, pedagog i polític. Trajectoria d’un empordanès (18871962), Revista de Girona, núm. 127, 1988, recuperado en: http://www.revistadegirona.cat/recursos/1988/0127_020.pdf consultada el 11 de junio de 2019.
  20. Agustín Hernando, “Geografía y regeneracionismo educativo: Miquel Santaló (18871962)”, Ería. Revista Cuatrimestral de Geografía, núm. 53, 2000, pp. 205-230.
  21. Ángeles Rull Rodrigo, Marcelo Santaló Sors, Zapopan, Jalisco, El Colegio de Jalisco / Generalitat de Catalunya, 1999; José Llombart Palet, “Los matemáticos españoles del exilio. Notas biográficocientíficas correspondientes a los años previos a la guerra civil”, en Gerardo Sánchez Díaz y Porfirio García de León (coords.), op. cit., pp. 215-216.
  22. Arturo Azuela, “Remembranzas”, en Cincuenta años del exilio español en la UNAM, México, Coordinación de Difusión Cultural UNAM, 1991, pp. 33-34.
  23. Margarita Ibáñez Tarín, “El éxodo docente después de la guerra civil en Valencia. Los profesores de instituto que partieron hacia el exilio americano”, en Adalberto Santana y Aurelio Velázquez (coords.), Docencia y cultura en el exilio republicano español, México, CIALC-UNAM, 2015, pp. 35-53.
  24. Francisco Quirós Linares, “Un geógrafo del exilio: Leonardo Martín Echeverría (18941958), en Ería. Revista Cuatrimestral de Geografía, núm. 42, 1997, pp. 6788;
  25. Marcela Lucci, “Semblanza de Leonardo Martín Echeverría (Salamanca, 1894Veracruz, 1958)”, en Biblioteca Virtua Miguel de Cervantes, Portal EditoresEditoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XX) / EDIRED, 2017, recuperado en: http://www.cervantesvirtual.com/obra/leonardomartinecheverriasalamanca1894veracruz1958semblanza846942/
  26. “Ficha de Luis Castillo Iglesias”, Pares. Portal de Archivos Españoles-Movimientos Migratorios Iberoamericanos, recuperado en: http://pares.mcu.es/MovimientosMigratorios/detalle.form?nid=12432 consultada el 11 de junio de 2019.
  27. “Luis Castillo Iglesias”, Centro de Memoria Histórica-Colegio Madrid, recuperado en: http://www.centrodememoriahistoricacolegiomadrid.org.mx/assets/luiscastillo.pdf
  28. Juan Ignacio Cruz, “Los colegios del exilio. La obra de los maestros y profesores valenciano”, en Albert Girona y María Fernanda Mancebo (eds.), El exilio valenciano en América. Obra y memoria, Valencia, Instituto de Cultura Juan GilAlbert/ Universidad de Valencia, 1995, pp. 95-110.
  29. Olga Harmony, Josefina Oliva de Coll. Semblanza, Zapopan, El Colegio de Jalisco / Generalitat de Catalunya, 2000, p. 22.
  30. Martín M. ChecaArtasu y Paula Soto Villagrán, “Conversación con Atlántida Coll Oliva de Hurtado. La trayectoria vital de una geógrafa mexicana”. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XIX, núm. 1074, 15 de mayo de 2014, recuperado en: http://www.ub.es/geocrit/b3w1074.htm
  31. Jorge Hernández Millares, Pares. Portal de Archivos Españoles-Personas, recuperado en: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/130745, consultada el 11 de junio de 2019, y http://www.guanches.org/enciclopedia/index.php?title=Jorge_Hernández_Millares
  32. Gabriela Sierra y Francisco Gracia, Zaragoza en elCongreso de los Diputados. Parlamentarios durante la SegundaRepública, Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”/ Excma. Diputación de Zaragoza, 2012, pp. 3536, recuperado en: https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/31/97/_ebook.pdf y José Llombart Palet, op. cit., pp. 202-207.
  33. María Luisa Sevilla y Guillermo Carvajal Sandoval, “Naturalistas”, en Antonio Bolívar Goyanes (coord.), op. cit., pp. 143-153.
  34. Luis Enrique de Otero Carvajal, “La depuración en la Universidad de Madrid”, en Luis Enrique de Otero Carvajal (dir.), La destrucción de la ciencia en España: depuración universitaria en el franquismo, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2006, pp. 113 y ss.
  35. Juan Miguel Baquero, “España homenajea a siete científicos represaliados por Franco y les devuelve su diploma académico”, eldiario.es, 20 de enero de 2019, recuperado en: https://www.eldiario.es/sociedad/EspanahomenajeaacademicosrepresaliadosFranco_0_862314818.html
  36. Ana Martínez Iborra (Valencia, 1908México, 2000), profesora de geografía e historia en el Instituto de Irún, en 1936 llega a Valencia donde imparte clases en el Instituto Obrero. Se dijo que “era una profesora de ‘tendencia izquierdos a rayana en el comunismo’”. Antes de México pasó por Francia y República Dominicana. Ejerció la docencia en el Instituto Luis Vives por 37 años; cfr. Margarita Ibáñez Tarín, op. cit., pp. 48-49.
  37. “Osorio Tafall, Bibiano F.”, en la página electrónica de la Asociación Manuel Azaña, recuperado en: https://www.manuelazana.org/personaje/osoriotafallbibianof/ consultada el 28 de abril de 2019
  38. Xosé Francisco Pardo Teijeiro y María Mercedes Álvarez Lires, “La presencia de Bibiano F. OsorioTafall en la revista Ciencia”, Llull. Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y las Técnicas, vol. 33, núm. 72, 2010, pp. 315-332.
  39. VV.AA, “Fernández OsorioTafall, Bibiano”, Cátedra del Exilio, recuperado en: http://exiliadosmexico.blogspot.com/2012/09/fernandezosoriotafallbibiano.html consultada el 28 de abril de 2019
  40. Alberto Gomis Blanco, “Los naturalistas españoles exiliados en México”, en Gerardo Sánchez Díaz y Porfirio García de León (coords.), op. cit., pp. 193-194.
  41. José M. Vaquero Martínez y José M. Cobos Bueno, “Pedro Carrasco Garrorena (18831966): una aproximación a su biografía (I)”, Llull. Revista de la Sociedad Española
  42. de Historia de las Ciencias y las Técnicas, vol. 23, 2000, pp. 711-733.
  43. E. Piña, “El profesor Pedro Carrasco Garrorena”, en Revista Mexicana de Física, vol. 54, núm. 2, julio-diciembre de 2008, pp. 226-233.
  44. Juan Manuel Lozano Mejía, “La física y las matemáticas”, en Cincuenta años del exilio español en la UNAM, México, Coordinación de Difusión Cultural UNAM, 1991, pp.140-147;
  45. María Teresa Gutiérrez de MacGregor, “Pedro Carrasco, físico y astrónomo”, en ibidem, pp. 149154 y “Aportes de Pedro Carrasco Garrorena. Científico y educador exiliado en México”, en Gerardo Sánchez Díaz y Porfirio García de León (coords.), op. cit., pp. 307-313.
  46. José M. Vaquero Martínez, “El éter en la física española del primer tercio del siglo XX: el caso de Pedro Carrasco Garrorena (18831966)”, memoria para optar por el doctorado en ciencias físicas, Universidad de Extremadura, Badajoz, 2001, recuperado en: http://biblioteca.unex.es/tesis/8477236445.PDF
  47. Felipe Guerra Peña, Mapa geológico de la República Dominicana, México, s.e., 1954, recuperado en: https://www.worldcat.org/title/mapageologicodelarepublicadominicana/oclc/25134420
  48. Jorge A. Vivó Escoto y Dolores Riquelme Vértiz de Rejón, op. cit.; Juan Carlos Gómez Rojas, “Felipe Guerra Peña”, en Setenta años de la Facultad de Filosofía y Letras, México, FFyL-UNAM, 1994, pp. 381-382.
  49. Ángel Bassols Batalla, “La geografía mexicana y el exilio español. Una introducción al estudio de los científicos y sus aportaciones”, Quórum, 2ª época, año V, núm. 48, noviembre-diciembre de 1996, pp. 33-41.
  50. David Mota Zurdo, “Carlos Sáenz de la Calzada. El geógrafo olvidado por la historiografía”, en Hamaika Bide Elkartea-La Cultura de los Exilios Vascos, recuperado en: www.hamaikabide.eus/wpcontent/uploads/2017/11/CarlosSaenzdelaCalzada.pdf
  51. María del Pilar Sáenz de la Calzada, “Breve semblanza de mi padre”, en Homenaje al doctor Carlos Sáenz de la Calzada Gorostiza, México, Universidad de Occidente, 2004, p. 33-34.
  52. Jaime Guadalupe Martínez Rivera, “Carlos Sáenz de la Calzada, geógrafo humanista”, tesis de licenciatura en geografía, FFyL-UNAM, 1991
  53. Carmen Sámano Pineda, “Carlos Sáenz de la Calzada y Gorostiza”, en Setenta años de la Facultad de Filosofía y Letras, México, FFyL- UNAM, 1994, pp. 505-507
  54. Ana María Carrillo, “Carlos Sáenz de la Calzada y la historia de la geografía médica en México”, en Gerardo Sánchez Díaz y Porfirio García de León (coords.), op. cit., pp. 315-332.
  55. Héroes sin rostro. La guerra aérea republicana (1937-1939), México, Costa Amic Editores, 1982, citado en Carlos Lázaro Ávila, “La formación de aviadores de la República: las promociones de la URSS”, Ebre 38. Revista Internacional de la Guerra Civil (1936-1939), núm. 1, 2003, pp. 27-35.