Publicado 2021-06-28
Palabras clave
- Cuba,
- Migración,
- Exilio,
- Fotografía familiar,
- Fotografía intimista
Derechos de autor 2019 Instituto Nacional de Antropología e Historia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Resumen
El presente artículo se sitúa durante las transformaciones que trajo consigo el triunfo de la Revolución Cubana y su incidencia en los desplazamientos migratorios registrados en la isla. La fotografía de la década de los sesenta, al convertirse en un aliado de la propaganda política, dejó escasos registros de tal problemática; por tanto, para acercarnos a dicho fenómeno desde la imagen nos remitimos al análisis de las fotos de José Alberto Figueroa, quien retrató en ese decenio la otra cara de Cuba a través de las despedidas de su propia familia antes de partir al exilio. El artículo pretende, además, remarcar la importancia de la fotografía como un documento esencial para el estudio de acontecimientos históricos.
Descargas
Referencias
- Arnaldo Silva León, Breve historia de la Revolución Cubana, La Habana, Ciencias Sociales, 2003, p. 13.
- Antonio Aja Díaz, Al cruzar las fronteras, La Habana, Ciencias Sociales, 2014, p. 126.
- Vid. Dennis L. Noble, “Lessons Unlearned: The Camarioca Boatlift”, Naval History, vol. 23, núm. 4, agosto de 2009, p. 44, recuperado en la Colección EBSCO, consultada el 23 de octubre de 2017.
- Elier Ramírez Cañedo, “El largo camino hacia la normalización de los vínculos migratorios (I)”, Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuca (edición digital), La Habana, 5 de febrero de 2017, recuperado de: http://www.granma.cu/mundo/2017-02-05/el-largo-camino-hacia-la-normalizacion-de-los-vinculos-migratorios-i-05-02-2017-19-02-22 consultada el 5 de octubre de 2017.
- Olga María Rodríguez Bolufé, Ojos que ven, corazón que siente. Arte cubano en México 19851996, México, Universidad Iberoamericana, 2007, p. 24.
- Vid. Graziella Pogolotti (comp.), Polémicas culturales de los 60, La Habana, Letras Cubanas, 2006, pp. 8-10.
- Juan Manuel Díaz Burgos, Mario Díaz Leyva y Paco Salinas, Cuba, 100 años de fotografía. Antología de la fotografía cubana 18981978, La Habana, Fototeca de Cuba, 1998, p. 19.
- Cristina Vives, “Fotografía cubana. Una historia personal”, Arte Cubano, núm. 3, 2001.
- José A. Figueroa y Cristina Vives, José A. Figueroa. Un autorretrato cubano, La Habana, Turner, 2009, p. 5.
- Pierre Bourdieu, Un arte medio, Barcelona, Gustavo Gili, 2003, p. 57.
- John Berger y Jean Mohr, Otra manera de contar, Barcelona, Gustavo Gili, 2007, p. 86.
- Ricardo Nava Murcia, “El mal de archivo en la escritura de la historia”, Historia y Grafía, año 19, núm. 38, Jaques Derrida para denominar la pulsión de archivo, en El mal de archivo. Una impresión freudiana, p. 12 (edición digital de Derrida en castellano), recuperado de: https://filologiaunlp.files.wordpress.com/2012/01/maldearchivo.pdf consultada el 10 de octubre de 2018.
- Óscar Colorado Nates, “Fotografía intimista: el documento personal”, Oscarenfotos, recuperado de: https://oscarenfotos.com/2013/02/17/fotografia-intimista-el-documento-personal/ consultada el 18 de marzo de 2018.
- Charlotte Cotton, The Photograph as Contemporary Art, Nueva York, Themes & Hudson, 2009, p. 137.
- John Berger y Jean Mohr, Otra manera de contar…, p. 89.
- John Berger, Para entender la fotografía, Barcelona, Gustavo Gili, 2007, p. 35.
- Charlotte Cotton, The Photograph as Contemporary Art…, p. 138.
- Velia Cecilia Bobes, La nación inconclusa. (Re) constituciones de la ciudadanía y la identidad nacional en Cuba, México, Flacso, 2007, pp. 168-170.
- Michel Onfray, Teoría del viaje. Poética de la geografía, México, Penguin Random House, 2016, pp. 103-104.
- Dante Carignano, “Migraciones: el viaje como modelo figurativo en el arte contemporáneo de América Latina”, Amérique Latine. Histoire & Mémoire, núm. 6, 2003, recuperado de: https://journals.openedition.org/alhim/770 consultada el 27 de enero de 2019.