La irrupción revolucionaria en la “geografía periodística” de la Ciudad de México. El caso de la lucha de facciones (1914-1915)
Publicado 2021-10-21
Palabras clave
- periódicos,
- Revolución Mexicana,
- Ciudad de México,
- lucha de facciones,
- ejército
Derechos de autor 2020 Instituto Nacional de Antropología e Historia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Resumen
Este artículo analiza la “geografía periodística” de la Ciudad de México durante la Revolución Mexicana. Espacio en donde confluyeron los diarios, los reporters y la noticia misma, es decir, el punto neurálgico de la conformación de los sucesos periodísticos. A partir de fuentes hemerográficas se recrea este espacio en donde se trazaba y desdibujaba la propia Ciudad de México golpeada por la violencia armada; veta hasta ahora casi inexplorada. Con base en un ejemplo, el de la lucha de facciones de 1914-1915, se muestra el impacto de la Revolución en las instalaciones periodísticas y cómo esto transformó la publicación de periódicos en aquellos años convulsos.
Descargas
Referencias
- Salvador Pruneda, “Periódicos y periodistas”, en Intimidades, México, Editores de Revistas Ilustradas, 1975, p. 60.
- "'Fierabrás’ el perro de El Pueblo”, El Pueblo, 10 de marzo de 1919, p. 7.
- Javier Garciadiego, “La prensa durante la Revolución Mexicana”, en Aurora Cano Andaluz (coord.), Las publicaciones periódicas y la historia de México (ciclo de conferencias), México, IIB-UNAM, 1995, pp. 71-88.
- Álvaro Matute, “Prensa, sociedad y política (1911-1916)”, en Aurora Cano Andaluz (coord.), Las publicaciones periódicas y la historia de México (ciclo de conferencias), México, IIB-UNAM, 1995, pp. 64-70.
- Luciano Ramírez Hurtado, Imágenes del olvido, 1914-1994. Discurso visual, manipulación y conmemoraciones de la Convención Revolucionaria de Aguascalientes, Aguascalientes, Centro de Ciencias Sociales y Humanidades-Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2010.
- Ricardo Cruz García, Nueva Era y la prensa en el maderismo, México, IIH-UNAM, 2013.
- Irma Lombardo García, “Reporteros en trincheras, 1910-1911. Ignacio Herrerías corresponsal de guerra de El Tiempo”, Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, vol. XVI, núms. 1-2, 2011, pp. 67-85.
- Ana María Serna, “Prensa y sociedad en las décadas revolucionarias (1910-1940)”, Secuencia, núm. 86, enero-abril de 2014, pp. 111-149.
- Francisco Méndez Lara, “Venustiano Carranza y la prensa. Un panorama periodístico, 1913-1919”, Caleidoscopio. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núms. 35-36, julio-diciembre de 2016-enero-junio de 2017, pp. 103-143.
- Morelos Torres Aguilar, “La Ciudad de México en 1915: aflicción, hambre y cultura”, en Daniar Chávez y Fernando Curiel (coords.), Ciudades generacionales, México, IIB-UNAM, 2017, pp. 85-98.
- Florence Toussaint Alcaraz, Escenario de la prensa en el porfiriato, México, Universidad de Colima / Fundación Manuel Buendía, 1989.
- Luciano Ramírez Hurtado, “’Bárbaro barbudo y carranclán’ o la devastación de la empresa periodística más moderna de México”, en Celia del Palacio Montiel y Sarelly Martínez Mendoza (coords.), Voces en papel. La prensa en Iberoamérica de 1792 a 1970, México, Universidad Autónoma de Chiapas, 2008, pp. 435-445.
- Olivia Moreno Gamboa, “Hacia una tipología de libreros en la Ciudad de México (1700-1778)”, Estudios de Historia Novohispana, núm. 40, enero-junio de 2009, pp. 123-127.
- Lilia Guiot de la Garza. “El competido mundo de la lectura: librerías y gabinetes de lectura en la Ciudad de México, 1821-1855”, en Laura Suárez de la Torre (coord.), Constructores de un cambio cultural: impresores-editores y libreros en la Ciudad de México 1830-1855, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2003, pp. 437-510.
- Judith de la Torre Rendón, “La Ciudad de México en los albores del siglo XX”, en Pilar Gonzalbo Aizpuru, Historia de la vida cotidiana en México, t. V, vol. II, Aurelio de los Reyes (coord.), Siglo XX. La imagen, ¿espejo de la vida?, México, El Colegio de México / FCE, 2006, p. 12.
- Peter Fritzsche, Berlín 1900. Prensa, lectores y vida moderna, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008, p. 30.
- Hernán E. Gómez, “Los diarios como espacios públicos. La Prensa en la vida social de Buenos Aires a comienzos del siglo XX”, Intersecciones en Antropología, núm. 9, 2008, pp. 263-265.
- Francisco Ramírez Plancarte, La Ciudad de México durante la revolución constitucionalista, México, Botas, 1941, p. 168.
- Georgette José Valenzuela, La legislación electoral mexicana 1812-1921. Cambios y continuidades, México, IIS-UNAM, 1992, p. 32.
- Mario Ramírez Rancaño, La reacción mexicana y su exilio durante la Revolución de 1910, México, Miguel Ángel Porrúa / IIS-IIH-UNAM, 2002, pp. 106-109, 115.
- Sonia Lombardo Ruiz y Yolanda Terán Trillo, Atlas histórico de la Ciudad de México, México, Smurfit Cartón y Papel / INAH, 1996, p. 495.
- Ana María Serna, “Prensa y sociedad en las décadas revolucionarias (1910-1940)”, Secuencia, núm. 86, enero-abril de 2014, p. 125.
- Álvaro Matute, “Prensa, sociedad y política (1911-1916)”, en Aurora Cano Andaluz (coord.), Las publicaciones periódicas y la historia de México (ciclo de conferencias), México, IIB-UNAM, 1995, pp. 65-67.
- Ana María Serna, “Prensa y sociedad en las décadas revolucionarias (1910-1940)”, Secuencia, núm. 86, enero-abril de 2014, p. 131.
- Luis González y González, La ronda de las generaciones. Los protagonistas de la Reforma y la Revolución Mexicana, México, SEP / Conafe, 1984, p. 66.
- Emilio Rabasa, El cuarto poder y moneda falsa, México, Porrúa, 1998.
- Ciro B. Ceballos, Panorama mexicano 1890-1910 (memorias), México, UNAM, 2006, p. 326.
- Irma Lombardo García, De la opinión a la noticia. El surgimiento de los géneros informativos en México, México, Kiosco, 1992, p. 14.
- Elisa Speckman, “La prensa, los periodistas y los lectores (Ciudad de México, 1903-1911)”, en Belem Clark de Lara y Fernando Curiel Defossé (eds.), Revista Moderna de México. 1903-1911, t. II, Contexto, México, IIF-UNAM, 2002, pp. 119-120.
- El Monitor Republicano, 31 de diciembre de 1896, p. 3.
- Irma Lombardo García, De la opinión a la noticia. El surgimiento de los géneros informativos en México, México, Kiosco, 1992, p. 18.
- Clara Guadalupe García, El Imparcial. Primer periódico moderno de México, México, Centro de Estudios Históricos del Porfiriato, 2003, p. 30.
- Edwin Emery, El periodismo en los Estados Unidos, México, Trillas, 1966, p. 381.
- Irma Lombardo García, De la opinión a la noticia. El surgimiento de los géneros informativos en México, México, Kiosco, 1992, p. 102.
- Clara Guadalupe García, El Imparcial. Primer periódico moderno de México, México, Centro de Estudios Históricos del Porfiriato, 2003, pp. 48-49.
- Edwin Emery, El periodismo en los Estados Unidos, México, Trillas, 1966, p. 399.
- Laura Navarrete Maya, Excélsior en la vida nacional (1917-1925), México, IIB-UNAM, 2001, pp. 58 y 332.
- Florencia Gutiérrez y Fausta Gantús, “Los pequeños voceadores: prácticas laborales, censura y representaciones a finales del siglo XIX”, en Carlos Illades y Mario Barbosa (coords.), Los trabajadores de la Ciudad de México 1860-1890. Textos en homenaje a Clara E. Lida, México, CEH-El Colegio de México / UAM-Cuajimalpa, 2013, p. 98.
- Moisés González Navarro, Historia moderna de México. El Porfiriato. La vida social, México, Hermes, 1973, p. 680.
- Estadísticas Históricas de México, México, INEGI, 1985, t. I, p. 102.
- Laura Navarrete Maya, Excélsior en la vida nacional (1917-1925), México, IIB-UNAM, 2001, pp. 36 y 44.
- Blanca Aguilar Plata, “El Imparcial: su oficio y su negocio”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, núm. 109, julio-septiembre de 1982, p. 96.
- El Combate, 29 de junio de 1915, p. 2.
- Rebeca Monroy Nasr, “Enrique Díaz y fotografías de actualidad (de la nota gráfica al fotoensayo)”, Historia Mexicana, vol. 48, núm. 2 (190), octubre-diciembre de 1998, pp. 375-377.
- Daniel Escorza Rodríguez, “El itinerario fotoperiodístico de Agustín Víctor Casasola, 1901-1910”, História, vol. 26, núm. 2, 2007, pp. 19-21.
- Teodoro Torres, Periodismo, México, Botas, 1937, pp. 56-58, 61-63.
- Hernán E. Gómez, “Los diarios como espacios públicos. La Prensa en la vida social de Buenos Aires a comienzos del siglo XX”, Intersecciones en Antropología, núm. 9, 2008, p. 262.
- “Este periódico se llamará ‘El Liberal’”, El Imparcial. Diario independiente, 16 de agosto de 1914, p. 1.
- El Liberal, 20 de agosto de 1914, p. 1.
- Félix Fulgencio Palavicini, Mi vida revolucionaria, México, Botas, 1937, p. 194.
- El Monitor, 5 de diciembre de 1914, p. 1.
- Luis Fernando Amaya, La Soberana Convención Revolucionaria, 1914-1916, México, Trillas, 1966.
- Francisco Ramírez Plancarte, La Ciudad de México durante la revolución constitucionalista, México, Botas, 1941, pp. 233-234.
- Francisco Méndez Lara, “¿Una querella silenciosa? La guerra de papel en el inicio de la lucha de facciones: el caso carrancista (agosto-diciembre de 1914)”, Letras Históricas, núm. 10, primavera-verano de 2014, pp. 134-135.
- Berta Ulloa, Veracruz, capital de la nación (1914-1915), México, El Colegio de México / Gobierno del Estado de Veracruz, 1986, p. 47.
- Robert E. Quirk, La Revolución Mexicana, 1914-1915, México, Azteca, 1962, p. 182.
- Friedrich Katz, Pancho Villa, México, Era, 2000, t. II, p. 40.
- “A última hora”, El Pueblo, 28 de enero de 1915, p. 1.
- Berta Ulloa, Veracruz, capital de la nación (1914-1915), México, El Colegio de México / Gobierno del Estado de Veracruz, 1986, pp. 107-109.
- Francisco Méndez Lara, “¡Vámonos para Veracruz! La prensa carrancista y su proyecto revolucionario: del puerto a la Ciudad de México (noviembre 1914-marzo 1915)”, Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, núm. 24, julio-diciembre de 2014, p. 171.
- Álvaro Obregón, Ocho mil kilómetros en campaña, México, FCE, 1960, pp. 274-278.
- El Pueblo, 16 de febrero de 1915, p. 1.
- Linda B. Hall, Álvaro Obregón. Poder y revolución en México, 1911-1920, México, FCE, 1985, pp. 109-110.
- Manuel Plana, Venustiano Carranza (1914-1916). El proceso revolucionario en México ante la disolución de las instituciones, México, El Colegio de México, 2016, pp. 43-49, 366-370.
- Ariel Rodríguez Kuri, Historia del desasosiego. La revolución en la Ciudad de México, 1911-1922, México, CEH-El Colegio de México, 2010, p. 107.
- Manuel Plana, Venustiano Carranza (1914-1916). El proceso revolucionario en México ante la disolución de las instituciones, México, El Colegio de México, 2016, p. 151.
- Luciano Ramírez Hurtado, Imágenes del olvido, 1914-1994. Discurso visual, manipulación y conmemoraciones de la Convención Revolucionaria de Aguascalientes, Aguascalientes, Centro de Ciencias Sociales y Humanidades-Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2010, pp. 165-166.
- La Convención, Extra, 11 de marzo de 1915, p. 1.
- “Nuestra gratitud”, La Convención, 12 de marzo de 1915, p. 1.
- Nuestro ideal fortalecido”, La Convención, 24 de marzo de 1915, p. 1.
- El Monitor, 27 de marzo de 1915, p. 2.
- Heriberto Frías, El Monitor, 27 de marzo de 1915, p. 2.
- Luciano Ramírez Hurtado, Imágenes del olvido, 1914-1994. Discurso visual, manipulación y conmemoraciones de la Convención Revolucionaria de Aguascalientes, Aguascalientes, Centro de Ciencias Sociales y Humanidades-Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2010, pp. 166-167.
- “Resurjamos”, El Radical, 22 de marzo de 1915, p. 1.
- “El Monitor y ‘El Norte’ fueron suspendidos”, La Convención, 7 y 8 de junio de 1915, p. 1.
- “‘El Radical’ fue clausurado ayer”, The Mexican Herald, 8 de junio de 1915, p. 1.
- Felipe Ávila, El pensamiento económico, político y social de la Convención de Aguascalientes, México, INEHRM / Instituto Cultural de Aguascalientes, 1991, p. 211.
- Luis Fernando Amaya, La Soberana Convención Revolucionaria, 1914-1916, México, Trillas, 1966, pp. 433-436.
- Laura Espejel, “El costo de la guerra. La Compañía Papelera San Rafael y el financiamiento zapatista”, en Laura Espejel (coord.), Estudios sobre el zapatismo, México, INAH, 2000, pp. 279.