Ensayos
Publicado 2006-12-31
Cómo citar
Cuerpos femeninos, cuerpos de patria. Los iconos de nación en México: apuntes para un debate. (2006). Historias, 65, 41-60. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/2199
Resumen
No se cuenta con resumen
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- Joan W. Scott, “El género una categoría útil para el análisis histórico”, en Marta Lamas (ed.), El género: la construcción de la diferencia sexual, México, PUEG-UNAM Miguel Ángel Porrúa, 1996.
- Natividad Gutiérrez Chong, “Principales enfoques teóricos para el estudio de los nacionalismos y las mujeres”, en Segundo Coloquio El Siglo XX desde el XXI, “La cuestión nacional”, México, DEH-INAH, 2004 CD; también véase Natividad Gutiérrez Chong (coord.), Mujeres y nacionalismo en América Latina. De la independencia a la nación del nuevo milenio, México, UNAM, 2004.
- Carlos Monsiváis, “Notas sobre el Estado, la cultura popular y las culturas populares en México”, en Cuadernos políticos, núm. 30, México, Era, octubre-diciembre 1981, p. 38
- Natividad Gutiérrez Chong, “Mujeres Patria-Nación. México: 1810-1920”, en La Ventana, Revista de estudios de género, núm. 12, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 2000, p. 216
- Isaiah, Berlin, “El regreso del Volksgeist: nacionalismo bueno y malo”, en Fin de siglo, grandes pensadores hacen reflexiones sobre nuestro tiempo, México/Buenos Aires, McGraw-Hill, 1996.
- Hans Kohn, Historia del nacionalismo, México/Buenos Aires, FCE, 1949, p. 474.
- Luis González, “Patriotismo y matriotismo. Suave matria”, en Nexos, núm. 108, diciembre de 1987, pp. 50-51.
- Alan Knight, US-Mexican Relations, 1910-1940. An Interpretation, San Diego, University of California Center for US-Mexican Studies (Monograph Series, 28), 1987, p. 38.
- Benedict Anderson, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo, México, FCE, 1993, p. 15.
- Roger Chartier, El mundo como representación. Historia cultural: entre la práctica y la representación, Barcelona, Gedisa, 1992, passim.
- Cornelius Castoriadis, La institución imaginaria de la sociedad, vol. I, Marxismo y teoría revolucionaria, Barcelona, Tusquets, 1983, p. 9.
- Cornelius Castoriadis. La institución imaginaria de la sociedad, vol. II, El imaginario social y la sociedad, Barcelona, Tusquets, 1989, pp. 10-11.
- Benedict Anderson, “El efecto tranquilizador del fraticidio o de cómo las naciones imaginan sus genealogías”, en Cecilia Noriega Elio (ed.), El nacionalismo en México, México, El Colegio de Michoacán, 1992, p. 100.
- Anthony P. Smith, “Conmemorando a los muertos, inspirando a los vivos. Mapas, recuerdos y moralejas en la recreación de las identidades nacionales”, en Revista Mexicana de Sociología, año LX, núm. 1, México, UNAM, enero-marzo de 1998, pp. 61-80.
- Bronislaw Baczko, Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas, Buenos Aires, Nueva Visión, 1991, p. 9.
- Ernest H. Gombrich, Imágenes simbólicas. Estudios sobre el arte del Renacimiento, Madrid, Debate, 2001, p. 226, nota 2.
- Alicia Tecuanhuey, “La imagen de las heroínas mexicanas”, en Manuel Chust y Víctor Mínguez (eds.), La construcción del héroe en España y México (1789-1847), Valencia, Universitat de Valencia, 2003, pp. 21-90.
- Anne Higonnet, “Las mujeres y las imágenes. Apariencia, tiempo libre y subsistencia”, en Georges Duby y Michelle Perrot (comps.), Historia de las Mujeres, Madrid, Santillana, 1997, vol. IV, p. 272.
- Esther Acevedo, “Entre la tradición alegórica y la narrativa factual”, en Esther Acevedo (comp.), Los pinceles de la historia: de la patria criolla a la nación mexicana 1750-1860, México, Banamex/Munal/UNAM/Conaculta, 2000, p. 115.
- Serge Gruzinski, La guerra de las imágenes, México, FCE, 1994, p. 126.
- Maurice Agulhon, “¿Marianne, objeto de ‘cultura’?”, en Jean Pierre Rioux y Jean Francois Sirinelli, Para una historia cultural, México, Taurus, 1968, pp. 125-137
- Norbert Elias, El proceso de la civilización, México, FCE, 1989; también, Philippe Aries y Georges Duby (coords.), Historia de la vida privada, Madrid, Taurus, 1998, vols. I y II.
- Griselda Pollock, “La pintura, el feminismo y la historia”, en Michelle Barnett y Anne Phillips (comps.), Desestabilizar la teoría. Debates feministas contemporáneos, México, PUEG-UNAM/Paidós, 2002, pp. 166-167.
- Alfonso Morales Carrillo, “La patria portátil: cien años de calendarios mexicanos”, en La leyenda de los cromos. El arte de los calendarios mexicanos del siglo XX, México, Galas de México/Museo Soumaya, 2000, p. 9.
- Julia Tuñón, Mujeres de luz y sombra en el cine mexicano. La construcción de una imagen (1939-1952), México, El Colegio de México/Imcine, 1998.
- Judith Butler, “El género en disputa”, en El feminismo y la subversión de la identidad, México, PUEG-UNAM/ Paidós, 2001, p. 170.