La experiencia del orden en las fiestas de Independencia porfirianas de la ciudad de México (1887-1900)

Autores/as

  • José Rodrigo Moreno

Resumen

En este artículo se inquiere acerca de la experiencia de orden dentro de la moratoria de la cotidianidad que presenta la fiesta de Independencia de la ciudad de México a finales del siglo xix. Da cuenta de los límites simbólicos y materiales dentro de los cuales se enmarcaba la acción de la comunidad celebrante convocada por las elites políticas y su ampliación con el traslado de la ceremonia del grito de Dolores del Teatro Nacional al Zócalo capitalino. En consecuencia, se analiza la instauración de un nuevo orden festivo con límites simbólicos y materiales bien definidos en la búsqueda de consenso cívico, político y social en un periodo de crecimiento y control urbano, así como de progreso económico y afirmación política por parte del régimen porfiriano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

“El nacimiento de la tragedia. Orden cívico, criminalidad y desorden público. Las formas de apropiación de las fiestas de la independencia en la ciudad de México (1887-1900)”, México, Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, tesis de licenciatura, 2011.

José Joaquín Brunner, “De las experiencias de control social” , en Revista Mexicana de Sociología, vol. 40, núm. Extraordinario, México, unam, 1978, p. 235

Michel Foucault, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI, 2008; José Joaquín Brunner, De la cultura liberal a la sociedad disciplinaria, Santiago, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Cuadernos de Trabajo), 1977.

Uwe Schultz, “El ser que festeja”, en Uwe Schultz (coord.), La fiesta. Una historia cultural desde la antigüedad hasta nuestros días, Madrid, Alianza, 1993, p. 13.

Löic Abrassart, “El pueblo en orden, el uso de las procesiones cívicas y su organización por contingentes en las fiestas porfirianas. México, 1900-1910”, en Historias, núm. 43, México, INAH, 1999, pp. 51-63.

María José Garrido Asperó, Fiestas cívicas históricas en la ciudad de México, 1765-1823, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2006, pp. 19-20.

Luis Fernando Granados, Sueñan las piedras. Alzamiento en la ciudad de México, 14, 15 y 16 de septiembre de 1847, México, Era/INAH, 2003

Alejandra Moreno Toscano, “La fiesta del Grito”, en Begoña Hernández y Lazo (coord.), La celebración del grito de independencia, 1810-1985, Recopilación hemerográfica, 1810-1985, México, inehrm, 1985, pp. 153-158.

James C. Scott, Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos, México, Era, 2000, pp. 84-85 y 88.

Lourdes Roca y Fernando Aguayo, “Usos y apropiaciones de un espacio urbano. El paseo del Zócalo, 1880-1885”, en Secuencia, núm. 59, octubre-diciembre de 2004, p. 120.

Antonio Padilla Arroyo, “Perfiles sociales y escenarios del crimen en la ciudad de México a finales del siglo xix”, en María del Carmen Collado (coord.), op. cit., t. II, 2004, pp. 221-222.

María Dolores Lorenzo, “Segregación social y espacios de entretenimiento en la ciudad de México, 1810- 1910”, en Mario Barbosa y Salomón González (coords.),Problemas de la urbanización en el valle de México, 1810-1910. Un homenaje visual en la celebración de los centenarios,México, UAM, 2009, p. 229.

Verónica Zárate Toscano, “Las conmemoraciones septembrinas…”, en Verónica Zárate Toscano (coord.), op. cit., 2003, p. 130.

Descargas

Cómo citar

Moreno, J. R. (2013). La experiencia del orden en las fiestas de Independencia porfirianas de la ciudad de México (1887-1900). Historias, (84), 59–88. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/967

Número

Sección

Ensayos