Andamio
Cómo citar
Manifestaciones culturales en las crónicas de los soldados de la conquista de Nueva España. (2013). Historias, 84, 111-114. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/984
Resumen
NO SE CUENTA CON RESUMENDescargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- Aguirre Anaya Carlos, Jesús Anaya Rosique, Daniel Goldin y Antonio Saborit, Cultura escrita, literatura e historia. Conversaciones con Roger Chartier, México, FCE, 1999.
- Aguirre Beltrán, Gonzalo (coord.), Historia general de la medicina en México, t. II. Medicina novohispana. Siglo XVI, México, UNAM/Academia Nacional de Medicina, 1990.
- Amasuno Sárraga, Marcelino V., Medicina ante la ley. La licencia practicandi y el ejercicio de la medicina en la Castilla Bajo medieval, Salamanca, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 2002.
- Arias de Benavides, Pedro, “Secretos de Chirurgia”, en Luis Fresquet Febrer, La experiencia americana y la terapéutica de los Secretos de Chirurgia (1567) de Pedro Arias de Benavides, Valencia, Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia Universitat de Valencia/CSIC, 1993.
- Bennassar, Bartolomé, La España del Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 1990.
- Burke, Peter, La cultura popular en la Europa moderna, Madrid, Alianza (1ª ed. en inglés, 1978), 1991.
- Cárdenas, Juan de, Problemas y secretos maravillosos de las Indias (estudio preliminar y notas de Xavier Lozoya), México, Academia Nacional de Medicina (1591), (Nuestros clásicos, 3, Colección La Historia de la Medicina en México), 1980.
- Cardona, Giorgio Raimondo, Antropología de la escritura, Barcelona, Gedisa, 1994.
- Caro Baroja, Julio, Las formas complejas de la vida religiosa. Religión, sociedad y carácter en España de los siglos XVI y XVII, Madrid, Akal, 1978.
- Castro Osuna, Carlos y Mario M. Cuevas Arámburo (estudio preliminar), Esoterismo y entretenimiento en Culiacán, México, El Colegio de Sinaloa, 1992.
- Cervantes de Salazar, Francisco, Crónica de la Nueva España (edición de Manuel Magallón, estudio preliminar e índices por Agustín Millares Carlo), Madrid, Atlas (BAE, CCXLIV-CCXLV), 1971, t. I, 441 pp., Crónica de la Nueva España, México, Porrúa, 1985.
- Chartier, Roger, El mundo como representación. Historia Cultural: entre práctica y representación, Barcelona, Gedisa, 1992., Sociedad y escritura en la Edad Moderna, México, instituto Mora, 1995., Pluma de ganso, libro de letras, ojo viajero, México, Universidad Iberoamericana, 1997.
- Ciruelo, Pedro, Tratado de las supersticiones (Reprovacion de las supersticiones y hechizerias, Salamanca, 1539 y 1541, y Tratado en el qual se reprueban todas las supersticiones y hechizerias..., Salamanca, 1628), México, Universidad Autónoma de Puebla, 1986.
- Darnton, Robert, La gran matanza de gatos y otros episodios En la historia de la cultura francesa, México, FCE, (1984, 1ª ed. en inglés) 1987. , “Los primeros pasos hacia una historia de la lectura” (trad. de Antonio Saborit), en Boletín Bibliográfico, Biblioteca Manuel Orozco y Berra, deh (1986, 1ª ed. en inglés) enero-diciembre de 1990.
- Daxelmüller, Christoph, Historia social de la magia, Barcelona, Herder, 1997.
- Delumeau, Jean, El miedo en Occidente, Madrid, Taurus (1ª ed. en francés, 1978) 1989.
- Dioscórides, Pedacio Dioscórides Anazarbeo (De materia Médica)(ed. de Andrés Laguna), t. I, Madrid, Instituto de España, 1968., Plantas y remedios medicinales (De materia médica), libros I-III (introd., trad. y notas de Manuel García Valdés), Madrid, Gredos, 1988.
- Eimeric, Nicolau y Francisco Peña, El manual de los Inquisidores, Barcelona, Muchnik, 1996. Esteve Barba, Francisco, Historiografía indiana, Madrid, Gredos, 1992.
- Farfán, Agustín, Tratado breve de medicina, y de todas las enfermedades, que a cada paso se ofrecen (ed. facs. México, Pedro Ocharte, 1592), Valladolid, Maxtor, 2003.
- Fernández de Oviedo, Gonzalo, Historia general y natural de las Indias, islas y Tierra Firme del Mar Océano, t. IV, Madrid, BAE, 1959.
- Fernández de Sotelo, Rafael Diego, “Malinche y sus teules”, en Historia verdadera de la conquista de la Nueva España escrita por Bernal Díaz del Castillo. Estudios críticos, t. III, México, Miguel Ángel Porrúa, 1992.
- Foucault, Michel, ¿Qué es un autor?,Tlaxcala, Universidad Autónoma de Tlaxcala, 1985.
- Fresquet Febrer, Luis, La experiencia americana y la terapéutica de los Secretos de Chirurgia (1567) de Pedro Arias de Benavides, Valencia, Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia Universitat de Valencia/CSIC, 1993.
- García Icazbalceta, Joaquín, Estudios, México, Porrúa, 1998.
- Ginzburg, Carlo, El queso y los gusanos. El cosmos, según un molinero del siglo XVI, Barcelona, Muchnik (1ª ed. en italiano, 1976), 1981.
- Gojman, Alicia, “Cristobal Colón y la participación de los Conversos en la conquista y colonización de América”, mecanoescrito, 1984.
- Goody, Jack, Cultura escrita en sociedades tradicionales, Barcelona, Gedisa, 1994., La domesticación del pensamiento salvaje, Madrid, Akal, 1985.
- Havelock, Eric A., La musa aprende a escribir, Barcelona, Paidós (1ªed. en inglés, 1986), 1996.
- Herrera y Tordesillas, Antonio, Historia general de los hechos de los castellanos en las islas, y tierra firme de el mar Occeano, t. 4, Buenos Aires, Guarana, 1947. , Historia general de los hechos de los castellanos en las islas, y tierra firme de el Mar Occeano, t. III, Asunción de Paraguay, Guarania, 1945.
- Iglesia, Ramón, El hombre Colón y otros ensayos, México, FCE, 1986. Iwasaki Cauti, Fernando, “Fray Martín de Porras santo, ensalmador y sacamuelas”, en Historias, núm.30, abril-septiembre de 1993.
- Kieckhefer, Richard, La magia en la Edad media, Barcelona, Crítica, 1992.
- Kumate, Jesús et al, Estudios actuales sobre el Libellus de medicinalibus indorum herbis, México, Secretaría de Salud, 1992.
- Laredo, Bernardino de, Modus Faciendi cum Ordine Medicandi. A médicos y boticarios muy común y necesario (ed., estudio introduc., transcrip. y glosarios de Milagro Laín y Doris Ruiz Otín), s/ciudad, Fundación de Ciencias de la Salud (1527) (Biblioteca de Clásicos de la Medicina y de la Farmacia Española), 2001.
- Liebman, Seymour, Los judíos en México y en América Central (Fe,llamas e Inquisición), México, Siglo XXI, 1971.
- López de Gómara, Francisco, Historia general de las Indias, II. Conquista de Méjico, Barcelona, Orbis, 1985, Historia de la Conquista de México (prólogo y cronología de Jorge Gurría Lacroix), Caracas,Biblioteca Ayacucho, 1979.
- López de Hinojosos, Alonso, Suma y recopilación de cirugía con un arte para sangrar muy útil y provechosa, México, Academia Nacional de Medicina (1578) (Nuestros clásicos, 1, Colección La Historia de la Medicina en México), 1977.
- López de Mariscal, Blanca, La figura femenina en los narradores testigos de la Conquista, México, El Colegio de México, 1997.
- Maestro Quoquim, Mofarandel de los oráculos de Apolo (ed. y prólogo de Margarita Peña), México, El Equilibrista, 1991.
- Majno, Guido, The Healing Hand. Man and Wound in the Ancient World, Cambridge/ Londres, Harvard University Press, 1991.
- Maravall, José Antonio, El mundo social de “La Celestina”, Madrid, Gredos, 1986.
- Martínez, José Luis, Hernán Cortés, México, FCE/UNAM, 1990.
- Matute Aguirre, Álvaro, “Crónica: historia o literatura”, en Historia Mexicana, 184, vol. XLVI, núm. 4,abril-junio de 1997, pp. 711-722, “El elemento metahistórico. Propuesta para una lectura analítica de la historia”, en Ciencia y Desarrollo, vol. XX, núm. 116, mayo-junio de 1994, pp. 62-66.
- Mendiola, Alfonso, Bernal Díaz del Castillo: verdad Romanesca y verdad historiográfica, México, Universidad Iberoamericana, 1991.
- Menéndez Pelayo, Marcelino, Historia de los heterodoxos españoles, t. I, en Edición nacional de las obras completas de
- Menéndez Pelayo, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1946.
- Menéndez Pidal, Ramón, El idioma español en sus primeros tiempos, Madrid, Espasa-Calpe, 1957.
- Muñiz-Huberman, Angelina, Las raíces y las ramas. Fuentes y derivaciones de la Cábala hispanohebrea, México, FCE, 1993.
- Orozco y Berra, Manuel, Los conquistadores de México, México,Pedro Robredo, 1938.
- Osorio Romero, Ignacio, Las bibliotecas novohispanas, México, SEP-Dirección General de Bibliotecas,1986.
- Peña, Margarita, “Esoterismo en la Colonia: tratados de quiromancia y oráculos”, en José Anadón (ed.),Ruptura de la conciencia hispanoamericana, México, fce/University of Notre Dame, 1993.
- Perez, Joseph, Isabel y Fernando. Los reyes católicos, Madrid, Nerea,1988.
- Pike, Ruth, Aristócratas y comerciantes. La sociedad sevillana en el siglo XVI, Barcelona, Ariel, 1978.
- Plinio, Historia natural de Cayo Plinio, vol. I, en Francisco Hernández, Obras Completas, t. IV,México, UNAM, 1966-1976.
- Rodríguez de San Miguel, Juan N.,Pandectas hispano-mexicanas, t.III, México, unam, 1980.
- Rojas, Fernando de, La Celestina (ed. y notas de Julio Cejador Frauca; ed. de Burgos, 1499, y ed. de Valencia, 1514), Madrid, Ediciones La Lectura, 1913.
- Sáenz de Santa María, Carmelo, Historia de una historia, Madrid,CSIC, 1984.
- Scholem, Gershom, Desarrollo histórico de ideas básicas de la Cábala, Barcelona, Riopiedras Ediciones, 1994, Las grandes tendencias de la mística judía, México, FCE, 1996.
- Solís y Rivadeneyra, Antonio de, Historia de la conquista de México, población y progresos de la América Septentrional conocida por el nombre de Nueva España, México, Miguel Ángel Porrúa, 1988.
- Somolinos D’Artois, Germán, Capítulos de historia médica mexicana,II. El fenómeno de fusión cultural y su trascendencia médica, México, Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, 1978, Capítulos de historia médica mexicana, IV. Relación y estudio de los impresos médicos mexicanos redactados y editados desde 1521 a 1618, México, Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, 1978. , Historia de la medicina, México, Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, 1978.
- Thomas, Hugh, Who’s Who of the Conquistadors, Londres, Cassell & Co., 2000.
- Torquemada, fray Juan de, Monarquía indiana (ed. Miguel León Portilla), México, Porrúa, 1969, Monarquía indiana, México, Porrúa, 1986.
- Turner Rodríguez, Guillermo, “El Códice de la Cruz-Badiano y su extensa familia herbaria”, en Historias, núm. 68, septiembre-diciembre de 2007, pp. 109-122.
- Valdez Aguilar, Rafael, Hitos en la historia de la medicina, Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2001.
- Weckmann, Luis, La herencia medieval de México, México, El Colegio de México/FCE 1996.
- White, Hayden, El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica, Barcelona, Paidós (1ª ed. en inglés, 1987), 1992, “Respuesta a las cuatro preguntas del profesor Chartier”, en Historia y Grafía, núm. 4, 1995, pp. 317-329.
- Zumthor, Paul, La letra y la voz de la “literatura” medieval, Madrid, Cátedra, 1989.