Published 2017-06-30
How to Cite
Memoria ciudadana, femenina, en ciernes. (2017). Historias, 88, 83-98. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/11073
Abstract
This article analyzes the autographs signed in the Álbum de Hidalgo, an unexplored source for the study of the history of women in Mexico. it shows how some women in the second half of nineteenth-century Mexico expressed their opinions concerning the political creation of what is known as “the nation.” it provides some clues to understanding the educational effect of the transmission of that new civic discourse that arose from different arenas after Mexican independence to forge a national identity. This analysis also encourages rethinking ideas of gender formation at that time.
Downloads
Download data is not yet available.
References
- Alma Dorantes, “La independencia y la patria en los albores del Porfiriato”, en Jaime Olveda (coord.), Independencia y Revolución. Reflexiones en torno del bicentenario y centenario, 2 vols., Zapopan, El Colegio de Jalisco, 2009.
- Elizabeth Dore y Maxine Molyneux (eds.), Hidden Histories of Gender and the State in Latin America, Durham/Londres, Duke University Press, 2000.
- Tomás Pérez Vejo, “La construcción de las naciones como problema historiográfico: el caso del mundo hispánico”, en Historia Mexicana, vol. LIII, octubre-diciembre de 2003, p. 291.
- Pierre Nora, Les lieux de mémoire, París, Gallimard, 1997, vol. 1, p. 29.
- Nicole Girón (coord.), La construcción del discurso nacional de México, un anhelo persistente, siglos XIX y XX, México, Instituto Mora, 2007, p. 111.
- Álbum de Hidalgo. Obra Monumental consagrada al recuerdo del primer caudillo de la Independencia de México (2ª ed.), México, Tipografía de Ireneo Paz, 1883, 16 de septiembre de 1879.
- Alicia Aguilar Castro, Margarita Eustaquia Maza Parada. Primera dama de la República mexicana, México, DEMAC, 2006, p. 54.
- Enrique Plasencia de la Parra, Independencia y nacionalismo a la luz del discurso conmemorativo (1825-1867), México, Conaculta, 1991
- Carlos Herrejón Peredo, Del sermón al discurso cívico. México, 1760-1834, México, El Colegio de Michoacán/El Colegio de México, 2003
- Verónica Zárate Toscano, “El lenguaje de la memoria a través de los monumentos históricos en la ciudad de México, siglo XIX”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, en línea [http://nuevomundo.revues.org/214] Materiales de Seminarios, 2001.
- Josefina Vázquez, Nacionalismo y educación en México, México, El Colegio de México, 1970.
- Mílada Bazant, Historia de la educación durante el Porfiriato, México, El Colegio de México, 1999, pp. 88-109.
- Lucrecia Infante Vargas, “De lectoras y redactoras. Las publicaciones femeninas en México durante el siglo XIX”, en Belem Clark de Lara y Elisa Speckman Guerra (coords.), La República de las letras. Asomos a la cultura escrita del México decimonónico, México, UNAM, 2005, p. 185.
- Guy Rozat, Los orígenes de la nación. Pasado indígena e historia nacional, México, UIA, 2001.
- Josefina Zoraida Vázquez, “Los libros de texto de historia decimonónica”, en Belem Clark de Lara y Elisa Speckman Guerra (coords.), op. cit., vol. II, pp. 282-283.
- Claudia Ceja Andrade, Al amparo del Imperio. Ideas y creencias sobre la justicia y el buen gobierno durante el Segundo Imperio Mexicano, México, UACJ, 2007.
- Francisca, Joaquina, Rafaela, Concepción Galindo y su madre Francisca Botello de Galindo, 10 de abril, 1880.