Atando cabos en la historiografía del siglo XX sobre Miguel Hidalgo

Authors

  • Marta Terán Dirección de Estudios Históricos, INAH

Keywords:

Historiografía, Miguel Hidalgo, Siglo XX, Padre de la Patria

Abstract

Miguel Hidalgo y Costilla has been one of the major characters in Mexican historiography. Known as Padre de la Patria since the Grito de Dolores, he became the central figure of the dominant discourse of national unity. This created a myth which obstacled the investigations on his real character and impact on Mexican history. In 1953, the celebration of his bicentennial promoted a renewed historiographical interest in Hidalgo which produced a more balanced approach to the subject by stripping the man from the myth and offering a different view from the surrounding events of the Hidalgo revolt. This has encouraged research producing new interpretations of the process of Mexican independence. This article aims at offering an analysis of the more recent historiographical approaches to the Hidalgo figure in Mexican history.

Downloads

Download data is not yet available.

References

1. Lesley B. Simpson, Muchos Méxicos, México, FCE, 1977, p. 209 [Primera edición en inglés de 1941 y reediciones en 1946, 1952, 1966, con el título original, Many México’s].
2. El grito como glorioso recuerdo es considerado un patrimonio intangible de los mexicanos. Para su percepción viva, ver Fernando Serrano Migallón, El grito de Independencia. Historia de una pasión nacional, México, Miguel Ángel Porrúa, 1988 (segunda edición; primera del autor de 1981). En los años cincuenta y en los setenta, tanto Luis Villoro como Carlos Herrejón se fijaron en la significación del Grito, el primero lo concibió como caída libre a la libertad negativa, mientras que el segundo lo vio como el triunfo de los lectores de los tratadistas españoles. Este último autor en un texto reciente lo ha considerado, en sí, como una tradición heredera del sermón y del discurso patrio. Ver Carlos Herrejón Peredo, “El nacimiento de una tradición: el discurso septembrino en México”, en Memorias de la Academia Mexicana de la Historia. Correspondiente de la Real de Madrid, México, Academia Mexicana de la Historia, t. XLVI, enero-marzo de 2003, p. 63 y siguientes.
3. Juan Hernández Luna, Imágenes históricas de Hidalgo, desde la época de la Independencia hasta nuestros días, 1753-1953, Antonio Castro Leal (intr.), México, UNAM-Consejo de Humanidades, 1954.
4. No se había hecho un recuento exhaustivo de la obra escrita sobre Miguel Hidalgo hasta el presente, salvo las excepciones hechas por Ernesto de la Torre Villar, con su “Bibliografía selecta, relativa a Hidalgo” (ver En torno al nicolaita Miguel Hidalgo y Costilla, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1983, pp. 39-41), y Rafael Heliodoro Valle, con su “Bibliografía sobre Hidalgo y Costilla”, en Boletín de la Biblioteca Nacional, México UNAM, X: 1 y 2 de 1959. Aunque esta última abunda en registros periodísticos, lo mismo que la continuación de ella publicada después de su muerte por su viuda, Emilia Romero de Valle: “Bibliografía sobre Hidalgo y Costilla”, en Boletín de la Biblioteca Nacional, México, UNAM, X: 3 y 4 de 1959. La bibliografía hidalguista (“hidalguina” para algunos autores recientes) que sustenta este texto se publica in extenso en la sección “Andamio” de esta misma revista Historias. Dividida en libros, folletos, y ensayos y artículos, se comenzó a reunir para la edición de la antología de próxima aparición en España: Miguel Hidalgo, Ensayos sobre el mito y el hombre (1953-2003), historiografía, selección de textos y bibliografía en colaboración con Norma Páez Galicia (INAH y Fundación Tavera-Mapfre, 2004).
5. Citado por Andrés Lira, “La insurgencia de Hidalgo según tres contemporáneos: Bustamante, Mora, Alamán”, en Jean Meyer (coord.), Tres levantamientos populares. Pugachóv, Tupac Amaru, Hidalgo, México, CEMCA-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1992, p. 174. El ejercicio recurrente de describir a Hidalgo, según lo escrito por los primeros historiadores de la Independencia, tuvo en la primera mitad del siglo veinte un distinguido exponente en Alfonso Junco. Ver “Hidalgo y Alamán” e “Hidalgo visto por Mora”, en Un siglo de Méjico. De Hidalgo a Carranza, México, Botas, 1934 (con ediciones en 1937 y 1946).
6. Michael P. Costeloe, “La junta patriótica y la celebración de la independencia en la Ciudad de México (1825-1855)”, en Memorias de la Academia Mexicana de la Historia. Correspondiente de la Real de Madrid, México, Academia Mexicana de la Historia, XL, 1997, pp. 125-152.
7. Francisco Bulnes, La guerra de Independencia. Hidalgo, Iturbide, México, Talleres Linotipográficos “El Diario”, 1910. Para un recuento de textos sobre Agustín de Iturbide, ver de Marta Terán: “Michoacán en la independencia. Recuento de libros”, en Historiografía michoacana. Acercamientos y balances, Gerardo Sánchez Díaz y Ricardo León Alanís (coords.), Morelia, Universidad Michoacana, pp. 161-174.
8. Moisés González Navarro, “Alamán e Hidalgo”, en Historia Mexicana, México, El Colegio de México, t. III, núm. 2, octubre-diciembre, 1953, pp. 239-240.
9. Andrés Lira, “La insurgencia de Hidalgo según tres contemporáneos: Bustamante, Mora, Alamán”, en Jean Meyer (coord.), op. cit.
10. De la obra relevante de la década de 1880, ver, por ejemplo, de Francisco Sosa, “Hidalgo”, en Biografías de mexicanos distinguidos, México, Oficina tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1884, pp. 480-486; Julio Zárate, “Hidalgo, libertador de México”, en México a través de los siglos, México, Ballescá y Compañía editores, 1884, pp. 85-103; Ireneo Paz, Álbum de Hidalgo, Imprenta y Litografía del padre Cobos, 1875; Luis González Obregón, “La obra de Hidalgo”, en El Liceo Mexicano, México, septiembre 15, 1886; Gustavo Baz, Miguel Hidalgo y Costilla, ensayo histórico-biográfico, México, Imprenta de Ignacio Cumplido, 1884. De la obra relevante del primer centenario de la Independencia ver, además del libro de Bulnes, de José María de la Fuente, Hidalgo íntimo. Apuntes y documentos para una biografía del Benemérito cura de Dolores… México, Económica, 1910; Agustín Rivera y San Román, Anales de la vida del Padre de la Patria, Miguel Hidalgo y Costilla, México, León de los Aldama, Imprenta de Leopoldo López, 1910.
11. En la bibliografía exhaustiva que se presenta separada de este texto (sección “Andamio”), el interesado podrá encontrar el listado enorme de las colecciones documentales del siglo XX, al igual que podrá consultar las referencias bibliográficas completas de los autores ya mencionados y por mencionar.
12. Gabriel Méndez Plancarte, Hidalgo. Reformador intelectual y libertador de los esclavos, Morelia, Michoacán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1982 (Biblioteca de Nicolaitas Notables, 12); e “Hidalgo, reformador intelectual”, en Ábside, Revista de Cultura Mejicana, t. XVII, núm. 2, México, septiembre-octubre, 1953, pp. 135-170.
13. Luis Castillo Ledón, Hidalgo. La vida del héroe, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1948 (reedición facsimilar, INEHRM, 1985, 2 vols.). Ver también de Carlos González Peña [reseña] “Hidalgo: La vida del héroe”, en Cuadernos Americanos, México, Cultura, año IX, vol. I, marzo-abril, 1950, pp. 224-230.
14. En los años veinte y los treinta fue escasa la producción: dos libros, de Pedro García (1928) y de Enrique Borrego (1934). En los cuarenta, además de los libros mencionados de Méndez Plancarte y Castillo Ledón, destacaron el de José Mancisidor, Miguel Hidalgo constructor de una patria (1944), y el de Jesús Romero Flores, Don Miguel Hidalgo y Costilla. Padre de la Independencia mexicana (1945), que nos remiten a la imagen posrevolucionaria que se tuvo del héroe. Los años cincuenta elevaron el número de libros hechos en México a veinticuatro. De esta producción, los autores más leídos y comentados fueron: Luis Villoro, Juan Hernández Luna, Jesús Amaya Topete, Alfonso García Ruiz, Agustín Cue Cánovas, Enrique Arreguín y Pablo Macías. Pero también se exponían en librerías los de Carlos Jinestra, Ezequiel Chávez, Joaquín Jara Díaz, Elías G. Torres Natterman, Jesús Rodríguez Frausto, Jesús Romero Flores, Juan N. Chávarri, Lorenzo Camacho Escamilla, Gerardo Vega, José Esquivel Pren, Ernesto Higuera, José Mancisidor y Melchor Sánchez Jiménez; además de varias reediciones de libros de autor, libros documentales y recopilaciones de piezas de oratoria.
15. Ernesto de la Torre Villar, “Hidalgo y sus monumentos”, en Boletín del Archivo General de la Nación, México, Secretaría de Gobernación, t. XXIII, núm. 3, julio-septiembre, 1947, pp. 277-326. Las siguientes ediciones se encuentran en: Temas de la Insurgencia, México, UNAM, 2000, pp. 97-127; e Hidalgo entre escultores y pintores, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1990. La semblanza de Ernesto de la Torre es el Miguel Hidalgo. Libérateur du Mexique (español y francés); reedición del Departamento del Distrito Federal, 1973, y la Lotería Nacional, en coordinación con la Comisión Nacional para las celebraciones del 175 aniversario de la Independencia Nacional y el 75 aniversario de la Revolución mexicana, 1985 (estudio biográfico y apologético); El libro de Mario Moya Palencia, El zorro enjaulado, México, M. A. Porrúa, 1996, comenzó a escribirse con motivo de la colocación de una estatua de Miguel Hidalgo en Cuba, así como el libro escrito por Francisco Heitor Leao da Rocha, O conteúdo social das revoltas de Hidalgo e Morelos, de 1810 a 1815 (Teresina-Piauí, Companhía Editora do Piauí, 1984), para conmemorar la erección de una estatua de Hidalgo en Brasil.
16. Concepción Ochoa de Castro, Álbum patriótico ilustrado del primer caudillo de la independencia don Miguel Hidalgo, México, Antigua Imprenta de Murguía, 1910 (edición facsimilar de la de 1910, Universidad Michoacana, 2001). Ernesto Higuera, Hidalgo. Reseña biográfica con una iconografía del iniciador de nuestra Independencia, México, Talleres Gráficos de la Nación, Medallones mexicanos, 1955. Juan N. Chávarri, Hidalgo, biografía, documentos e iconografía, México, Libromex, 1957 (Latinoamericana, 1963; Diana, 1971). Gonzalo Obregón, “Notas sobre la iconografía de Hidalgo”, en Anales del Museo, 1953, 6 (7), 36; Ernesto de la Torre Villar y otros autores: Hidalgo entre escultores y pintores, Universidad Michoacana, 1990; Esperanza Garrido “Evolución y manejo de la imagen de Miguel Hidalgo y Costilla en la pintura mexicana (1828-1960), en Arte y coerción. Primer Coloquio del Comité Mexicano de Historia del Arte. Investigaciones Estéticas, UNAM, 1992; José Manuel Villalpando, Miguel Hidalgo, México, Planeta-De Agostini, 2002.
17. Justino Fernández, “Los dos Hidalgos de Orozco”, en Filosofía y Letras, UNAM/Facultad de Filosofía y Letras, t. XXIV, julio-diciembre de 1952, pp. 213-222; y en Hidalgo entre escultores y pintores, Edición conmemorativa del 450 aniversario de la fundación del Colegio de San Nicolás, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1990, pp. 73-87; ver del mismo autor: Arte mexicano, de sus orígenes a nuestros días, México, Porrúa, 1958.
18. Vicente Lombardo Toledano, Actualidad militante de la obra y de los ideales del Padre Hidalgo, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Departamento de Extensión Universitaria, 1943.
19. Antonio Castro Leal, “Introducción” del libro de Juan Hernández Luna, op. cit.
20. Idem.
21. Gonzalo Obregón, “Notas sobre la iconografía de Hidalgo”, en Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, INAH, (VII) 36, 1955, pp. 139-143; y “Estatuilla de Hidalgo del escultor Clemente Terrazas”, en Hidalgo entre escultores y pintores, Edición conmemorativa del 450 aniversario de la fundación del Colegio de San Nicolás, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1990, pp. 33-36.
22. Edmundo O’Gorman, “Hidalgo en la historia. Discurso de ingreso pronunciado por el señor doctor don Edmundo O’Gorman”, en Memorias de la Academia Mexicana de la Historia. Correspondiente de la Real de Madrid, México, Academia Mexicana de Historia, XXIII, julio-septiembre de 1964, pp. 221-239.
23. Alfonso Reyes, “Discurso pronunciado el 8 de mayo de 1939 en el Colegio de San Nicolás”, publicado entre otros lugares en: En torno al Nicolaita Miguel Hidalgo y Costilla, Morelia, Universidad Michoacana, 1983, pp. 11-14.
24. Esperanza Garrido, “Evolución y manejo de la imagen de Miguel Hidalgo y Costilla en la pintura mexicana (1828-1960)”, en Arte y Coerción. Primer Coloquio del Comité Mexicano de Historia del Arte, México, UNAM, 1992, pp. 35-42. Explicaciones de la obra sobre Hidalgo de Linati, Arreguín, Zalce, Siqueiros, Chávez Morado, etcétera, se pueden encontrar en Hidalgo entre escultores y pintores, op. cit., 1990. Ver de Fausto Ramírez: “Hidalgo en su estudio: la ardua construcción de la imagen del pater patriae”, en La construcción del héroe en España y México, 1789-1847, Valencia, Universidad de Valencia, UAM-Iztapalapa, Universidad Veracruzana y El Colegio de Michoacán, 2003.
25. Gabriel Méndez Plancarte, Reformador intelectual y libertador de los esclavos, Libros de “El Hijo pródigo”, 1944, pp. 9-20; Ábside, Revista de Cultura Mejicana, México, t. XVII, núm. 2, septiembre-octubre, 1953, pp. 135-170; Editorial Letras de México en 1959 y edición de 1982 en la Universidad Michoacana.
26. Juan A. Ortega y Medina, “El problema de la conciencia cristiana en el padre Hidalgo”, en Filosofía y Letras, revista de la Facultad de Filosofía y Letras, México, UNAM, t. XXIV, núm. 47-48, julio-diciembre de 1952; y en Ensayos, Tareas y Estudios Históricos, México, Universidad Veracruzana-Cuadernos de la Facultad de Filosofía y Letras, 1962, pp. 17-34.
27. Catalina Sierra Casasús, “El excomulgador de Hidalgo”, en Historia Mexicana, México, El Colegio de México, vol. III, núm. 4, octubre-diciembre, 1953, pp. 178-191. Hay una gran cantidad de ensayos que abordan el tema de la excomunión. El último se debe a Jesús Gómez Fregoso: “Reflexiones jurídicas sobre el edicto de excomunión de don Miguel Hidalgo”, en Revista Jurídica Jalisciense, México, Departamento de Estudios e Investigaciones Jurídicas, 7 (1) 1997, pp. 141-165.
28. Juan Hernández Luna, “El mundo intelectual de Hidalgo”, en Historia Mexicana, México, El Colegio de México, vol. III, núm. 4, octubre-diciembre, 1953, pp. 157-177.
29. Xavier Tavera Alfaro, “Dos asedios a Hidalgo”, en Historia Mexicana, México, El Colegio de México, vol. IV, núm. 4, abril-junio, 1955, pp. 612-617.
30. Rafael Moreno Montes de Oca, “La teología ilustrada de Hidalgo”, en Historia Mexicana, México, El Colegio de México, vol. V, enero-marzo, núm. 3, 1956, pp. 321-336; “La filosofía de la ilustración en México, estudios interpretativos”, México, tesis de maestría, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, 1962.
31. José Luis Soberanes y Mariano Peset, El levantamiento de Hidalgo y la Universidad de México, México, UNAM-Centro de Estudios de la Universidad, 1979.
32. Silvio Zavala, “Miguel Hidalgo, libertador de los esclavos”, en Temas hispanoamericanos en su Quinto Centenario, México, Porrúa, 1986, pp. 189-206. Hay ediciones Por la senda hispana de la libertad, México, Mapfre/FCE, 1993, pp. 257-268.
33. Moisés Guzmán Pérez, “Hidalgo y los Estados Unidos”, en Miguel Hidalgo y el gobierno insurgente en Valladolid, Morelia, Universidad Michoacana, 2003.
34. Luis Villoro, “Hidalgo: violencia y libertad”, en Historia Mexicana, México, El Colegio de México, vol. II, núm. 2, octubre-diciembre de 1952, pp. 223-239; La revolución de independencia. Ensayo de interpretación histórica, México, UNAM, 1953. En general, se consulta la segunda edición de 1967, en la que cambió el título a El proceso ideológico de la revolución de Independencia.
35. Huhg M. Hamill Jr., [reseña] “La Revolución de Independencia: Ensayo de interpretación histórica by Luis Villoro, México City, UNAM, Imprenta Universitaria-Consejo de Humanidades, Ediciones del Bicentenario del Nacimiento de Hidalgo, 239 p.”, en Hispanic American Historical Review, New York University Press, vol. 34, núm. 4, nov. 1954, pp. 559-560.
36. Luis González y González y Catalina Sierra Casasús, “Nuevos puntos de vista sobre la Independencia”, en Historia Mexicana, México, El Colegio de México, vol. IV, julio-septiembre de 1954, pp. 124-138.
37. Carlos Herrejón Peredo, “Hidalgo. Razones de la Insurgencia”, en Hidalgo. Razones de la insurgencia y biografía documental, México, SEP/Cien de México, 1987, pp. 15 y siguientes. Consultar del mismo autor: Hidalgo antes del Grito de Dolores, Morelia, Universidad Michoacana y Centro de Estudios sobre la Cultura Nicolaita, 1992.
38. Carlos Herrejón Peredo, “Hidalgo. Razones personales”, en Jean Meyer (coord.), op. cit., 1992, pp. 161-171.
39. Ramón Alonso Pérez Escutia, “Hidalgo: propietario y litigante”, en Aspectos de la vida preinsurgente de Hidalgo (hacendado, litigante y administrador), Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, Centro de Estudios sobre Cultura Nicolaita, 1991, pp. 21-69. Ver de David A. Brading, “La situación económica de los hermanos don Miguel y don Manuel Hidalgo y Costilla, 1807”, en Boletín del Archivo General de la Nación, México, Sectretaría de Gobernación, XI (1 y 2) 1970, pp. 15-82.
40. Luis González y González, “El gran seductor”, en el libro editado por Jean Meyer, op. cit., 1992, pp. 151-159. Ver también el discurso leído el 8 de mayo de 1995 en la Universidad Michoacana, en ocasión del 242 aniversario del natalicio del prócer, en “Nueva imagen del padre Hidalgo”, en Obras completas III, Clío, 1995, p. 157; la cita en p. 162.
41. Luis González y González, “Nueva imagen del padre Hidalgo”, en Obras completas. La magia de la Nueva España, tomo III, 1995.
42. Hubert Howe Bancroft, “Miguel Hidalgo y Costilla”, en History of Mexico, San Francisco California, t. IV, 1886-1888, pp. 102-289 (Works of Hubert Howe Bancroft, 9-14).
43. Lesley B. Simpson, op. cit.
44. John Anthony Caruso, The Libertators of Mexico, New York, Pageant Press, 1954.
45. Hugh M. Hamill Jr., The Hidalgo Revolt. Prelude to Mexican Independence, Jacksonville, Florida, University of Florida Press, 1966. Reeditado en 1970 y 1980.
46. W. H. Timmons, [reseña] “Hugh M. Hamill Jr., The Hidalgo Revolt; prelude to Mexican Independence”, en Hispanic American Historial Review, New York, University of Florida Press, vol. 47, núm. 1-4, 1967, pp. 574-575.
47. Su artículo sobre Hidalgo, de 1961, se titula “Early Psychological Warfare in the Hidalgo Revolt”, en Hispanic American Historical Review, New York, University of Florida Press, vol. 41, núm. 2, may 1961, pp. 306-335. Hamill ha sostenido su interpretación, recréandola sucesivamente. Ver sus ensayos: “An ‘Absurd Insurrection’?, Creole Insecurity, Pro-Hispanic Propaganda and the Hidalgo Revolt”, en Christon I. Archer (ed.), The Birth of Modern Mexico 1780-1824, Wilmington Delawewe, Scholary Resources, 2003, pp. 67-84; y, “Caudillismo and Independence: a Symbiosis?”, en The Independence of Mexico and the Creation of the New Nation, Jaime E. Rodríguez O., (ed.), Los Angeles, University of California Press, 1989, pp. 163-174.
48. 48 Ver los matices en: Jean Meyer, Hidalgo, México, Clío, 1996 (Serie antorcha encendida); y José Manuel Villalpando, Miguel Hidalgo, México, Planeta-De Agostini, 2002.
49. David A. Brading, Church and State in Bourbon México: The Diocese of Michoacan 1749-1810, Cambridge, Cambridge University Press, 1994; Nancy M. Farris, Crown and Clergy in Colonial México, 1759-1821: The Crisis of Ecclesiastical Privilege, London, The Athlone Press, 1968; William B. Taylor, Magistrates of the Sacred: Priests and Parishioners in Eighteeth Century México, Stanford, Stanford University Press, 1996.
50. Wilbert H. Timmons, Morelos, sacerdote, soldado, estadista, México, FCE, 1983. Primera edición con el título Morelos: Priest, Soldier, Statesman of Mexico (El Paso, Texas Western College Press).
51. Ernesto Lemoine Villicaña, antes de hablar sobre Morelos, lo hizo sobre Hidalgo en “Las vísperas y el hombre”. Ver Morelos y la revolución de 1810, Morelia, Gobierno del Estado de Michoacán, 1979, pp. 143-226. En el mismo caso estuvo Alfonso Teja Zabre, biógrafo de Morelos, quien para comprenderlo tuvo que estudiar antes (en 1934) al primer caudillo.
52. Carlos Herrejón Peredo mantuvo en paralelo a la preparación de Hidalgo. Razones de la insurgencia y biografía documental, (México, SEP-Dirección General de Publicaciones y Medios, 1987) el estudio que concluyó en su libro titulado: Morelos. Documentos inéditos de su vida revolucionaria, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1987.
53. Enrique Krauze, “Sacerdotes insurgentes”, en Siglo de Caudillos. Biografía política de México (1810-1910), México, Tusquets, 1994, pp. 51-94.
54. Guadalupe Jiménez Codinach, “La conspiración de San Miguel el Grande”, en la sección Enfoque, 90, del diario Reforma, México, 16 de septiembre de 1995, pp. 10-11. Se sugiere también leer su texto: “De alta lealtad. Ignacio Allende y los sucesos de 1808-1811”, en Las guerras de Independencia en la América española, Marta Terán y José Antonio Serrano Ortega (eds.), El Colegio de Michoacán-INAH-Universidad Michoacana, 2002. Sobre los preparativos de Ignacio Allende para iniciar la guerra, ver de Marta Terán: “Las primeras banderas del movimiento por la Independencia. El patrimonio histórico de México en el Museo del Ejército español”, en el libro coordinado por Eduardo N. Mijangos, Movimientos sociales en Michoacán. Siglos XIX y XX, Morelia, Universidad Michoacana, 1999, pp. 17-38
55. Lesley B. Simpson, op. cit., p. 217.
56. Christon I. Archer, “La revolución desastrosa: fragmentación, crisis social y la insurgencia del cura Miguel Hidalgo”, en Jean Meyer (coord.), op. cit., 1992, p. 128.
57. Moisés González Navarro, “La política social de Hidalgo”, en Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, INAH-Secretaría de Educación Pública, t. VII, núm. 36, 1955, pp. 125-137. José Mancisidor, Hidalgo y la cuestión agraria, México, Taller autográfico, 1944.
58. Enrique Florescano, Origen y desarrollo de los problemas agrarios en México 1500-1821, México, Lecturas Mexicanas/SEP, 1986; Eric van Young, “Hacia la insurrección. Orígenes agrarios de la revolución de Hidalgo en la región de Guadalajara”, en Friedrich Katz, Revuelta, rebelión y revolución. La lucha rural en México del siglo XVI al XX, I, pp. 164-186.
59. Marta Terán, “Los decretos insurgentes que abolieron el arrendamiento de las tierras de los indios en 1810”, en Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, XLI, México, Academia Mexicana de Historia, 1997, pp. 87-109.
60. John Tutino, From Insurrection to Revolution in Mexico: Social Bases of Agrarian Violence, 1750-1940, Princeton, Princeton University Press, 1986. Editado en el mismo año por la editorial Era de México; Eric Wolf, “The Mexican Bajío in the Eighteenth Century”, en Synoptic Studies of Mexican Culture, núm. 17, Nueva Orléans, Middle American Research Institute of Tulane University Publications, 1955.
61. Friedrich Katz, op. cit., primera edición en inglés con el título Riot, Rebellion and Revolution. Rural Social Conflict in Mexico, Princeton, Princeton University Press, 1988; ver, de Eric van Young, The Other Rebellion: Popular Violence. Ideology and the Mexican Struggle for Independence (1810-1821), Stanford, California, Stanford University Press, 2001.
62. Jean Meyer (coord.), op. cit., 1992.
63. Enrique Florescano, Memoria mexicana: ensayo sobre la reconstrucción del pasado: época prehispánica-1821, México, Contrapuntos, 1987, pp. 281-290; y “Conclusiones”, en Jean Meyer (coord.), op. cit., 1992, pp. 189-195.
64. [Magú] Bulmaro Castellanos y Enrique Krauze, Hidalgo y sus gritos, México, Casa Editorial Hoja, 1993. Novelas interesantes: Jorge Ibargüengoita, Los pasos de López, México, Joaquín Mortiz, 1987; Jean Meyer, Los Tambores de Calderón, México, Diana, 1993; José Luis Mazoy Kuri, ¿Hidalgo? El bribón del cura (Vivencias de Don Ignacio Allende), P7 Ediciones, 2002; José Manuel Villalpando César, Mi gobierno será detestado: las memorias que nunca escribió Félix María Calleja Virrey de la Nueva España y frustrado libertador de México, México, Planeta, 2000.
65. Jean Meyer, “Yo, Hidalgo, altivo y loco, orgulloso, arrepentido”, en Nexos, año, 24, vol. XXIV, núm. 297, septiembre 2002. Ver además Hidalgo, México, Clío, 1996.
66. Revista Nexos, núm. 297; Martín Tavira Uriostegui y José Herrera Peña, Hidalgo contemporáneo. Debate sobre la Independencia, Morelia, Edición conmemorativa del CCL aniversario del natalicio de Miguel Hidalgo y Costilla, Preparatoria “Rector Hidalgo”, 2003.
67. Colegio de Historiadores de Guanajuato, Foro de Guanajuato. Hidalgo, vida y circunstancias, México, Colegio de Historiadores de Guanajuato-H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, 2003.
68. José Luis Lara Valdéz, Misión histórica: Casa de Hidalgo, edición conmemorativa “año de Don Miguel Hidalgo y Costilla, Padre de la Patria, 2003”, Guanajuato, Archivo General del Gobierno del Estado de Guanajuato, 2002; ver de Isauro Rionda Arreguín, Tránsito de los venerables restos de los héroes de la Independencia mexicana, Edición conmemorativa “año de Don Miguel Hidalgo y Costilla, Padre de la Patria, 2003”, Guanajuato, Archivo General del Gobierno del Estado de Guanajuato, 2002.

Published

2004-12-31

How to Cite

Terán, M. (2004). Atando cabos en la historiografía del siglo XX sobre Miguel Hidalgo. Historias, (59), 23–44. Retrieved from https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/12900

Issue

Section

Ensayos