Las fronteras de la identidad. Los cazadores-recolectores bajacalifornianos hacia el final de la época misional

Authors

  • Rosa Elba Rodríguez Universidad Autónoma de Baja California Sur

Abstract

No se cuenta con resumen.

Downloads

Download data is not yet available.

References

1 Gilberto Giménez, "Cambios de identidad y cambios de profesión religiosa", en Guillermo Bonfil Batalla (coord), Nuevas identidades culturales en México, México, CNCA, 1993, p. 26.
2 Véase Sherbourne F. Cook, The Extent and Significance of Disease among the Indians of Baja California, 1697-1773, Berkeley, University of CaliforniaPress, 1937, p. 14.
3 Para el periodo jesuita una amplia documentación se encuentra tratada en Ignacio del Río, Conquista y aculturación en la California jesuítica, 1697-1767, México, UNAM, 1984; del periodo franciscano existe la obra de Palou y para la administración dominica la de Peveril Meigs III, La frontera misional dominica en Baja California, Mexicali, UABC, 1994.
4 Con esos nombres designaban los misioneros a los indios, supuestamente más adelantados en el aprendizaje de las nuevas reglas impuestas, que eran encargados de la vigilancia de sus compañeros.
5 Juan Jacobo Baegert, Noticias de la península americana de California, La Paz, Gobierno del Estado, 1989, p. 6.
6 El proceso es seguido con aporte de cifras y características específicas, sobre todo en la parte sur de la península, por Dení Treja Barajas, en "La secularización de las misiones y la colonización civil en el sur de la Baja California, 1768-1842", en Juan Preciado y Ma Eugenia Altable (eds.), Sociedad y gobierno en el sur de la Baja California. Cinco aproximaciones históricas, La Paz, Universidad Autónoma de Baja California Sur, 1991, pp. 19-63.
7 Véase, por ejemplo, "Reglamento expedido por José Maria Echeandía, comandante general y jefe superior político de ambas Californias", San José de Comondú, 19 de agosto de 1825, en Ulises Urbano Lassépas, De la colonización de la Baja California y decreto de 10 de marzo de 1857... Primer Memorial, México, Imprenta de Vicente García Torres, 1859.
8 Miguel Martínez, "La Baja California en 1836", en Documentos para la historia de Baja California, notas preliminares de Jorge Flores, 2 vols., México, Intercontinental, 1940, vol. II, pp. 23-25.
9 David Goldbaum, "Noticia respecto a las comunidades de indígenas que pueblan el distrito norte de la Baja California", Calafia. Revista de la Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, vol. V, núm. 3, septiembre de 1984, pp. 19-20. El autor redactó su informe en 1918, a solicitud del gobierno del Distrito Norte de la Baja California En él menciona que existen en Santa Gertrudis dos grupos identificables: uno de indígenas, conformado por seis hombres y dos mujeres ("ya muy ancianas"), y otro de mestizos, con veinte hombres, once mujeres y catorce niños. Tal división nos habla de la pérdida de significado que para una buena parte de la pequeña comunidad de Santa Gertrudis tenía el identificarse como indígena, a pesar de que todos llevaban un género de vida similar. En San Borja, por el contrario, todos los habitantes de la ex misión y de la cercana ranchería de San Regis (en total 83 individuos) se identificaban como indios "descendientes de la tribu cochimí".
10 Ibid., p. 20.
11 Son los casos de San Femando, con quince individuos; El Rosario, con treinta, y Santo Domingo, con ochenta. Martínez, op. cit., p. 26.
12 Ibid., pp. 27-28.
13 Idem.
14 Jesús Ángel Ochoa Zazueta, "Caciques, señores, capitanes y gobernadores. Nombramientos indígenas en Baja California", Calafia. Revista de la Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, vol. III, núm. 3, octubre de 1976, pp. 23-24.
15 Ibid., p. 26. En esos casos, y para intentar alguna vigilancia, el gobierno extendía nombramientos de policía o juez, "mismos que nunca tuvieron auge ni respaldo de sus paisanos, ya que se consideraron servidores de los no indígenas".
16 Protestas de tribus indígenas de la Baja California que temen que la Compañía Internacional Colonizadora Mexicana [Compañía Mexicana Internacional de Hartford] los despoje de sus tierras. Archivo General de la Nación, Gobernación, vol. 217, secc. 21 887 (3), exp. único, consultado en el Instituto de Investigaciones Históricas-UABC, ref. IIH:1877.45, caja 27, exp. 6, f. 2.
17 Solicitud de Guillermo Andrade para que se expulsen de su propiedad en la margen derecha del río Colorado, Distrito Norte de Baja California, a los indígenas de las tribus yumas y dieguinas, AGNM, Gobernación, vol. 348, Sección 2a, exp. 25, consultado en el IIH-UABC, caja 32, exp. 4, f. 4.
18 Ibid., f. 5.
19 Ibid., f. 10.
20 Goldbaum, op. cit., pp. 21-26.
21 Ibid., pp. 22-23.
22 Además de otras que decidieron emigrar y adscribirse a reservaciones indígenas estadounidenses pertenecientes a sus mismas etnias. Everardo Garduño, En donde se mete el sol. Historia y situación actual de los indígenas montañeses de Baja California, México, CNCA, 1994, p. 348. Cucapá: El Mayor Indígena, en el municipio de Mexicali; kiliwa: ranchería Arroyo de León, del ejido Kiliwas, municipio de Ensenada; pai-pai: la mayoría vive en Santa Catarina (ex misión), otros en San Isidro, ambas comunidades del municipio de Ensenada; tipai o cochimí: La Huerta y SanAntonio Nécua, comunidades del municipio de Ensenada; kumiai: algunos en San José de la Zorra, municipio de Tijuana, y otros en Juntas de Nejí, municipio de Tecate.
23 Citado en ibid., p. 356.
24 Florence C. Shipek, "Las repercusiones de los europeos en la cultura kumiai ", Estudios fronterizos. Revista del Instituto de Investigaciones Sociales de Baja California, Mexicali, núm. 24-25, enero-abril/mayo-agosto de 1991, p. 77.

Published

1999-12-31

How to Cite

Rodríguez, R. E. (1999). Las fronteras de la identidad. Los cazadores-recolectores bajacalifornianos hacia el final de la época misional. Historias, (44), 35–42. Retrieved from https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/13748

Issue

Section

Ensayos