Los afanes de higienización de la vida pública y privada (ciudad de México, último tercio del siglo XIX)

Authors

  • Antonio Santoyo Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Abstract

Estas páginas muestran un balance general de las principales manifestaciones de la preocupación por higienizar la vida pública y privada en la capital del país durante las últimas tres décadas del siglo XIX y los primeros años del XX (que desde un punto de vista historiográfico resultan integrantes de aquél). Como parte de esta evaluación se busca distinguir los rubros más significativos, los temas recurrentes y las modalidades adoptadas por las propuestas de higienización, así como el contexto en que tuvieron lugar, para formular un conjunto de problemas básicos de investigación.

Downloads

Download data is not yet available.

References

1 Alain Corbin, El perfume o el miasma. El olfato y lo imaginario social. Siglos XVIII y XIX, México, FCE, 1987, p.180
2 En el abordaje y análisis de fuentes a efectuar en las fases inmediatas de esta investigación, considero imprescindible revisar a fondo los cambios cualitativos y cuantitativos que en el terreno de la comunicación caracterizaron las últimas décadas del siglo XIX y la primera del XX. Por ejemplo, la aplicación de nuevas tecnologías de impresión, el empleo y mejoramiento progresivos de imágenes fotográficas y la aparición del cine, forman parte del desarrollo acelerado de un nuevo mundo perceptual durante el periodo en cuestión, cuya naturaleza y sentidos debemos intentar comprender al acercamos a estudiar cualquier fenómeno ideológico o mental dado entonces.
3 En este punto resulta urgente ubicar y delimitar las voces en cuestión. Las lecturas que de la realidad que les circundaba hacían distintos observadores sociales de la época, solamente pueden convertirse en instrumentos de análisis efectivo si tales emisores son delimitados como actores sociales concretos y portadores de intereses, valores y proyectos de sociedad específicos.
4 Cabe anotar que para Norbert Elias la "coerción civilizatoria" se corresponde con una administración social de las pulsiones y el desarrollo de los órganos del poder político. Es decir, dicho desarrollo y la creciente autocoerción de los individuos están dialécticamente vinculados. En este sentido, Elias señala que "la vergüenza" es la pena o dolor que daña la autoestima civilizada y su opuesto es el impudor; así, el individuo que no se ha sometido al molde civilizatorio es combatido con la seguridad de los buenos modales y el comportamiento cívico, con la esperanza de la salud y el bienestar provenientes de las comidas, la higiene, la casa y la ausencia de conflictos. En síntesis, para Elias las costumbres civilizadas (léase occidentales) constituyen una acumulación progresiva de precauciones, una zona libre de violencia y amenazas al orden y la estabilidad. Dicho proceso civilizatorio se manifiesta en dos vastas dimensiones que se encuentran en permanente movimiento de adaptación: la psique individual y el estado. Véase Norbert Elias, El proceso de la civilización, México, FCE, 1987, pp. 449-472 y 499-532.
5 Véase Archivo Histórico de la Ciudad de México (de aquí en adelante AHCM), Policía. Salubridad, vol. 3668, leg. 1, años 1696 a 1865, exps. 1 a 76; Policía, salubridad, zahurdas, vol. 3687, leg. 1, años 1743 a 1870, exps. 1 a 38; Salubridad, Consejo de, vol. 3890, años 1841 a 1880; Índices de Actas de Cabildo originales, años 1807 a 1899. Véase Manuel Dublán y José María Lozano, Legislación mexicana..., México, Imprenta del Comercio de Dublán y Chávez, 1876-1904, 34 vols., t. I a X. Por ejemplo, t. II, Bando del 15 de enero de 1834: "Medidas de policía para el aseo de la capital", pp. 662-666, que incluye las mismas disposiciones que venían repitiendo a su vez los bandos de 7 de diciembre de 1780, 31 de agosto de 1790, 26 de marzo de 1791, 2 de enero de 1796 y 23 de enero de 1822. Véase Rivas, 1884, vols. 1 y 2.
6 La ciudad de México tuvo en 1845 (con 14 kilómetros cuadrados de extensión) 240,000 habitantes; en 1900 (con 27 kilómetros cuadrados de superficie) 541,000 y en 1910 (con 40 kilómetros cuadrados) 721,000. Enciclopedia de México, México, Compañía Editora de Enciclopedias de México, 1988, tomo IX, p. 5249.
7 La Revista Universal, México, 4 de octubre de 1869, p.1.
8 El Siglo XIX, México, 12 de junio de 1870, p. 3.
9 El Nacional, México, 2 de abril de 1881, p. 3.
10 El Siglo XIX, México, 9 de junio de 1870, p. 3, y 14 de octubre de 1870, p. 3.
11 La Revista Universal, 15 de septiembre de 1869, p. 3; El Siglo XIX, 26 de agosto de 1870, p. 1; El Imparcial, 13 de abril de 1897, p. 3.
12 La Revista Universal, 29 de mayo de 1869, p. 3, y 16 de septiembre de 1869, p. 3; El Siglo XIX, 12 de julio de 1870, p. 3; AHCM, Policía, salubridad, vol. 3670, leg. 3, año 1888, exp. 189, h. 1-3.
13 El Monitor Republicano, México, 13 de enero de 1880, p. 2; El Imparcial, México, 7 de abril de 1897, p. 3.
14 El Siglo XIX, México, 1o. de mayo de 1870, p. 3, y 8 de junio de 1870, p. 3.
15 AHCM, Policía, salubridad, vol. 3670, lego 3, años 1882-1894, exps. 160-202.
16 AHCM, Policía, salubridad, vol. 3670, lego 3, año 1884, exp. 172, 12 h.
17 AHCM, Policía, salubridad, vol. 3670, lego 3, año 1888, exp. 189,7 h.; La Revista Universal, 4 de octubre de 1869, p. 1. En varios países europeos y en Estados Unidos los desechos urbanos, su manejo y destino fueron motivo de preocupación desde los inicios del siglo XIX. En algunos lugares, como Francia, se hicieron desde entonces propuestas -con una óptica económica burguesa, y bajo los postulados novedosos de la física y la química- para obtener beneficios energéticos, principalmente, de la masa de desechos orgánicos e inorgánicos generados en las ciudades. Véase Alain Corbin, El perfume..., op. cit., pp. 132-138.
18 AHCM, Policía, salubridad, vol. 3670, lego 3, año 1885, exp. 176, 5 h. Será muy importante explorar las implicaciones de la aparición de este tipo de empresas y su desarrollo al cobijo del Estado, preguntándonos por las condiciones mentales, anímicas y económicas que les sirvieron de caldo de cultivo, por el recibimiento que los distintos grupos sociales les brindaron, por la naturaleza de las justificaciones dadas a su existencia y por su impacto real sobre los niveles de limpieza y salud pública, y sobre la economía.
19 Cfr. Alain Corbin, El perfume..., op. cit., pp. 19-152; Marcela Dávalos, De basuras, inmundicias y movimiento. O de cómo se limpiaba la ciudad de México a finales del siglo XVIII, México, Cienfuegos, s/f., pp. 1-10.
20 La Revista Universal, 4 de octubre de 1869, p. 1, 18 de junio de 1870, p. 3, y 22 de junio de 1870, p. 3; El Monitor Republicano, 28 de diciembre de 1870, p. 3.
21 Véase Alain Corbin, El perfume..., op. cit., pp. 179-193.
22 El Arte y la Ciencia, vol. I, núm. 2, febrero de 1899, p. 20.
23 La Revista Universal, 4 de octubre de 1869, p. 1; El Diario del Hogar, 27 de abril de 1895, p. 3; El Arte y la Ciencia, vol. I, núm. 2, febrero de 1899, p. 20 y núm. 12, diciembre de 1899, pp. 178-180.
24 En Florescano y Malvido, Ensayos sobre la historia de las epidemias en México, México, Instituto Mexicano del Seguro Social, 1982, tomo II, pp. 689-695.
25 El Arte y la Ciencia, vol. IV, núm. 1, abril de 1902, p.6.
26 El Arte y la Ciencia, vol. I, núm. 6, junio de 1899, pp. 83 y 84.
27 El Arte y la Ciencia, vol. VI, núm. 6, septiembre de 1904, pp. 90-94.
28 El Boletín de los Hoteles, 13 de mayo de 1901, p. 1.
29 El Boletín de los Hoteles, 8 de marzo de 1901, p. 1, y 16 de marzo de 1901, p. 1.
30 El Boletín de los Hoteles, 12 de febrero de 1901, p. 1.
31 El Boletín de los Hoteles, 20 de abril de 1901, p. 1.
32 Véase Michel Foucault, Vigilar y castigar, México, Siglo XXI, 1984, pp. 199-230, y Alain Corbin, El perfume..., op. cit., pp. 121-126.
33 Manuel Robleda, "Proyecto de un manicomio general para la ciudad de México", El Arte y la Ciencia, vol. II, núm. 7, octubre de 1900, pp. 97-101.
34 Boletín del Consejo Superior de Salubridad, t. II, 30 de junio de 1882, pp. 166 y 167.
35 El Imparcial, 7 de abril de 1897, p. 3, y 13 de abril de 1897, p. 1.
36 El Boletín de los Hoteles, semanalmente de enero a junio de 1910, p. 1.
37 El Mundo Ilustrado, 14 de enero de 1900, pp. 10-11; El Boletín de los Hoteles, 22 de febrero de 1901, p.1.
38 En este punto cabe señalar que los diversos discursos de la época (el oficial, el médico, el empresarial, el intelectual, etcétera) -todos ellos aspirantes a moldear la realidad más que ser meros reflejos fieles de ella-, estaban cargados de valores y anhelos. En ese sentido, la literatura producida en el periodo puede contribuir provechosamente a la reconstrucción del vasto y complejo mosaico de modelos, estereotipos y proyectos de sociedad y de ciudad con que soñaban no pocos habitantes de la capital.
39 José Covarrubias, "Discurso Gido en la distribución de premios, efectuada el 30 de octubre de 1904, en la exposición de ganadería de Coyoacán", Anales de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México, XIII, 1905, p. 105 (subrayado nuestro).
40 El Nacional, 4 de enero de 1885, p. 3.
41 La Revista Universal, 26 de mayo de 1870, p. 4, y 31 de agosto de 1870, p. 4; El Diario del Hogar, enero a abril de 1895, pp. 1 y 4; Gil Blas, enero a abril de 1895, p. 4, y 24 de marzo y 22 de junio de 1909, p. 4; El Imparcial, abril, mayo y junio de 1897, p. 4, y enero y febrero de 1900, p. 4.
42 No resulta sorprendente que tal cientificismo amparara el embate civilizador-no el primero ni el último, por cierto- que las autoridades porfirianas lanzaron en la década de los años noventa contra las llamadas indias "herbolarias". Éstas, que expedían sus productos en los mercados públicos, fueron acusadas de vender marihuana, "maléfica yerba que tantos delitos y perjuicios ha causado entre la gente de la hez del pueblo, que gusta de fumarla", y de sostener supersticiones "que desdicen de nuestra cultura y es bueno hacer desaparecer", en El Imparcial, 24 de mayo de 1897, p. 2.
43 Gil Blas, 28 de febrero de 1895, p. 4; El Imparcial, 7 de marzo a 16 de mayo de 1897, p. 4.
44 La Revista Universal, 25 de mayo de 1870, p. 4, y 5 de julio de 1870, p. 4; El Imparcial, 18 de mayo de 1897, p. 3, y 24 de febrero a 28 de mayo de 1897, p. 4.
45 La Revista Universal, 26 de julio de 1870, p. 4.
46 La Revista Universal, 15 de marzo de 1870, p. 4.
47 Véase William Beezley, "El estilo porfiriano: deportes y diversiones de fin de siglo", Historia Mexicana, vol. XXXIII, núm. 3 (131), enero-marzo de 1984, pp. 266-270 y 277-281. Véase Jordi Canal, "El concepto de sociabilidad en la historiografía contemporánea (Francia, Italia y España)", Siglo XIX, 2a. época, 13, enero-junio de 1993, pp. 9-15. Este tipo de fenómenos remite a la necesidad de analizar y reflexionar sobre conceptos como ocio, vacaciones y tiempo libre, que se gestan precisamente durante el siglo XIX en el mundo occidental, asociados a la consolidación del capitalismo, al afianzamiento de la familia nuclear y a la sofisticación del individualismo y el consumo.
48 M. Velázquez Andrade, "Bases fisiológicas, sociológicas y pedagógicas que norman la educación física", Anales de Higiene Escolar, vol. II, núm. 2, octubre de 1912, pp. 142 y 143.
49 El Nacional, 2 de abril de 1881, p. 1.
50 E. Lavalle Carbajal, "La educación sexual precoz", Anales de Higiene Escolar, vol. III, núm. 1, julio de 1913, pp. 50 y 51.
51 Véase Manuel Dublán y José María Lozano (eds.), Legislación mexicana..., op. cit., t. XI en adelante.
52 Véase Supra, "Higienización de los inmuebles".
53 La Revista Universal, 23 de agosto de 1869, pp. 1 y 2; El Monitor Republicano, 28 de diciembre de 1870, p.3.
54 Véase Andrés Lira, "Revolución, derechos sociales y positivismo jurídico en México 1870-1920", IX Jornadas de Historia de Occidente. Revolución y contrarrevolución en México, 27 a 29 de noviembre de 1986, Jiquilpan, Centro de Estudios de la Revolución Mexicana, Lázaro Cárdenas, A.C., 1986, pp. 84-92.
55 El siglo XIX, 26 de agosto de 1870, p. 1.
56 Miguel Macedo, "La criminalidad en México. Medios de combatirla", México, Tipografía de la Secretaría de Fomento, 1897.
57 Gabino F. Bustamante, "Higiene de los obreros", Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 2a. época, I, 1869, pp. 67 y 68.
58 El Imparcial, 7 de abril de 1897, p. 3, y mayo de 1897.
59 El Bien Social, 1888-1897 y 1904-1912.
60 El Imparcial, 10 de mayo de 1897, p. 2 (subrayado nuestro).

Published

1997-03-31

How to Cite

Santoyo, A. (1997). Los afanes de higienización de la vida pública y privada (ciudad de México, último tercio del siglo XIX). Historias, (37), 59–76. Retrieved from https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/13904

Issue

Section

Ensayos