Historia del vocabulario político en Costa Rica: estado, república, nación y democracia (1821-1949)
Abstract
En Costa Rica, en la década de 1980, en el contexto de la guerra en América Central, los historiadores fuimos testigos de un caso típico -para utilizar el término de Eric Hobsbawn de invención de la tradición para fines de lo que Rousseau denominó la religión cívica nacional. En efecto, el presidente Oscar Arias Sánchez convenció en 1989 a sus conciudadanos y a todo el planeta de que Costa Rica gozaba de una democracia, no solamente excepcional, saludable y robusta, sino también antigua y longeva, ya que en ese año alcanzaba su centenario. Evidentemente, el artificio del carácter secular de la democracia costarricense falsificaba los procesos históricos, problema que podría preocupar a algunos interesados por el rigor científico, pero no, por supuesto, a los practicantes de la ingeniería social urgidos en subrayar la diferencia de Costa Rica frente a los otros países centroamericanos para así inflamar el patriotismo de los “ticos” y con él su lealtad al régimen político existente. 2 Este precioso ejemplo de invención de la tradición nos impulsó a iniciar una reflexión histórica sobre la mitología política costarricense.
Downloads
References
2 "… el progreso de los estudios históricos es a menudo un peligro para la nacionalidad", Ernest Renan, ¿Qué es una nación? Cartas a Strauss, Madrid, Alianza Editorial, 1987, p. 65.
3 José Abellán, "Historia de los conceptos (Begriffsgeschichte) e historia social. A propósito del diccionario Geschichtliche Grundbegriffe", Santiago Castillo(coord.), La historia social en España, Siglo XXI, 1992, pp. 47-64; Reinhard Koselleck, "Begriffsgeschichte and Social History", Futures Past. On the Semantics of Historical Time, MIT Press, 1985, pp. 73-91; I. Veit-Brause, "A Note on Begriffsgeschichte", History and Theory, vol. XX, núm. 1, 1981, pp. 61-67 y L. Girard, "Histoire et lexicographie", Annales. E.S.C. 18 année, núm. 6, noviembre-diciembre 1963, pp. 1128-1132.
4 Sobre el lugar actual de la historia de las ideas en la disciplina histórica, véase Robert Darnton, "Historia intelectual y cultural", Historias, 19, México, octubre de 1987-marzo de 1988, pp. 41-56. Véase también: Quentin Skinner, Political Discourse in Early Modern Britain, Cambridge, Cambridge University Press, 1993.
5 Raymond Williams, Keywords. A Vocabulary of Culture and Society, Fontana Paperbacks, 1983.
6 Steven Palmer, ''A Liberal Discipline: Inventing Nations in Guatemala and Costa Rica, 1870-1900", Tesis de doctorado, New York, Columbia University, 1990 y V.H. Acuña Ortega, "Nación y clase obrera en Centroamérica en la época liberal (1870-1930)", CIH-UCR. Avances de Investigación, 66, 1993.
7 Eric Hobsbawm, Naciones y nacionalismo desde 1870, Barcelona, Editorial Crítica, 1991; Benedict Anderson, lmagined Communities, Verso, 1991 (segunda edición); M. Hroch, Social Preconditions of National Revival in Europe, Cambridge, Cambridge University Press, 1985; Ernest Gellner, Naciones y nacionalismo, Alianza Editorial, 1988; J. Breuilly, Nacionalismo y estado, Ediciones Pomares-Corredor, 1990; Alan Smith, Theories of Nationalism, Holmes and Meir Pub., 1983 (segunda edición) y E. Armstrong, Nations before Nationalism, University of North Carolina Press, 1982.
8 Un análisis similar al que presentamos en nuestro trabajo, aunque no tan extenso en términos temporales ni tan sistemático en la explotación de un único tipo de fuente se encuentra en Pierre Vilar, "Patria y nación en el vocabulario de la Guerra de Independencia española", Hidalgos, amotinados y guerrileros. Pueblos y poderes en la historia de España, Barcelona, Editorial Crítica, 1982, pp. 211-252. De esa obra puede verse también la parte IV, "El tiempo de las nacionalidades", y del mismo autor el artículo "Estado, nación, patria en España y en Francia. 1870-1914", Estudios de Historia Sodal, Madrid, núms. 28-29, enero-junio de 1984, pp. 7-41.
9 Mensajes presidenciales, tomo I: 1824-1859, 224 p., tomo II: 1859-1884, 179 p., tomo III: 1885-1906, 222 p., tomo IV: 1906-1916, 301 p., tomo V: 1918-1928, 213 p., tomo VI: 1928- 1940, 320 p. y tomo VII: 1940-1958, 474 p., Academia de Geografía e Historia de Costa Rica, 1981-1990. Desgraciadamente esta edición es bastante descuidada, pues contiene múltiples errores y su uso es arduo, ya que no tiene ningún tipo de índice analítico.
10 Los fragmentos citados de los Mensajes presidenciales aparecerán en el texto principal de este trabajo según las siguientes abreviaturas: M.p. para el título de la obra, números romanos para el tomo respectivo y números arábigos para la(s) página(s) correspondiente(s).
11 El Pacto de Concordia, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia de Centro América, 1971.
12 Idem.
13 Los análisis más recientes de historia constitucional coinciden con el nuestro al reconocer que hasta 1848 las élites costarricenses pensaban que la nación a construir era Centroamérica y no Costa Rica: J. Saénz Carbonell, El despertar constitucional de Costa Rica, San José, Libro Libre, 1985.
14 Citado en M.A Jiménez, Obras completas II (Tesis jurídica y tres estudios finales). Editorial Costa Rica, 1962. Según este constitucionalista solamente a partir de la Constitución de 1871 desaparecieron las confusiones entre los conceptos de nación. estado, república y hasta patria.
15 No obstante, es posible que a partir de la década de 1850 hayan aparecido en Costa Rica los primeros esbozos de un nacionalismo de tipo gubernamental manifestados en un proceso de secularización de las fiestas cívicas en las que las ceremonias militares empiezan a adquirir preminencia frente al tradicional ritual religioso. Obviamente, la función de tal nacionalismo oficial es promover la recién inventada imagen de nación entre las clases subalternas. Véase Margarita Silva, "Las fiestas cívico-electorales en San José y el reconocimiento de la autoridad de los elegidos (1821-1870)", Revista de Historia, 27, Costa Rica, enero-junio de 1993, pp. 31-50.
16 "Sociedad anónima, cultura oficial: inventando la nación en Costa Rica, 1848-1900", en l. Molina y Steven Palmer (eds.), Héroes al gusto y libros de moda. Sociedad y cambio cultural en Costa Rica (1750-1900), Editorial Porvenir, 1992, pp. 169-205.
17 Es indudable que ha venido creciendo el interés por abordar el estudio de la formación de la nación costarricense. Cabe citar entre las obras recientes de mayor relevancia las siguientes: Flora Ovares et al., La casa paterna. Escritura y nación en Costa Rica, San José, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1993; G. Morales, Cultura oligárquica y nueva intelectualidad en Costa Rica: 1880-1914, Heredia, EUNA, 1993, y Flora Ovares, "Literatura de quiosco. Las revistas literarias en Costa Rica (1890-1920)", Tesis de maestría, San José, Universidad de Costa Rica, 1992.