Judíos ashkenazitas en México: marco histórico y político de su movimiento inmigratorio 1900-1950
Abstract
Uno de los fenómenos más recurrentes en la historia de la humanidad ha sido la migración. Las causas se han debido a factores económicos, sociales, políticos o culturales; asimismo, las consecuencias han recaído sobre los factores antes citados. El pueblo judío es quizás el grupo social que más ha estado en movimiento durante su historia. Cabe recordar los exilios de Egipto y Babilonia, las persecuciones en Europa entre los siglos XIII y XVI, la expulsión de España en 1492, los acosos inquisitoriales y las migraciones masivas en el siglo XX, ocasionadas por la depresión económica, las guerras y las matanzas durante el nazismo. En su largo peregrinar, México fue alguna vez su destino. Aunque la presencia de los judíos en México data de las postrimerías mismas de la colonia, no fue sino hasta el siglo XX cuando éstos revelaron su existencia. Si bien durante el periodo colonial y el siglo XIX habitaron en México judíos sefaraditas (que son los originarios de España, Portugal, los Balcanes, Grecia y Turquía), en el siglo XX los ashkenazitas han sido el sector con más influencia en la conformación de la comunidad judía tal como se conoce ahora.
Downloads
References
2 María Antonieta Bel Bravo et al., Diáspora sefaradí, Madrid, Mapfre, 1992, pp. 11-12.
3 Gloria Carreño, Pasaporte a la esperanza, México, Comunidad Ashkenazí de México, A.C. (Generaciones judías en México, t. I), 1993, pp. 31-34.
4 Roger Daniels, Coming to America. A History of Immigration and Ethnicity in American Life, Nueva York, Harper Collins Publishers, 1990, pp. 223-224. Amekia Klip, "La emigración judía", Nuestro Colegio, núm. 30, México, El Colegio Israelita de México, Anuario 1966.
5 Magnus Mörner, Aventureros y proletarios. Los emigrantes en Hispanoamérica, Madrid, Mapfre, 1992, pp. 55-98.
6 "Informe presidencial de Porfirio Díaz, 30 de noviembre de 1896", El Colono, t. II, núm. 5, México, 10 de enero de 1897, p. 7. Un enfoque distinto sobre la influencia de los proyectos de colonización en la inmigración se puede ver en María Elena Ota Mishima, Siete migraciones japonesas en México. 1890-1978, México, El Colegio de México, 1985, 202 p.
7 Roger Daniels, op. cit.
8 "Diez mil judíos que están listos para la emigración en Europa vendrán a México", El Universal, 18 de agosto de 1924; "Ayer llegó el primer grupo de israelitas", El Universal, 23 de octubre de 1924.
9 Moisés González Navarro, Población y sociedad en México 1900-1970, t. 11, México, UNAM, 1974, p. 37. La Ley de 1908 disponía la prohibición de entrada sólo a aquellas personas "que padeciesen enfermedades transmisibles, epilepsia, enajenación mental, y los que por algún defecto físico fueran inútiles para el trabajo [...] los anarquistas, los mendigos, las prostitutas o quienes vivieran a expensas de éstas".
10 Ibid., p. 39.
11 Ibid., pp. 40-41.
12 Diario Oficial, t. XLIII, núm. 13, México, viernes 15 de julio de 1927.
13 Idem.
14 Diario Oficial, t. LIII, núm. 46, México, sábado 27 de abril de 1929. En el documento citado se especifica en el punto III que "los trabajadores extranjeros que en cualquier forma contraviniesen al presente acuerdo, los patrones donde llegaren a prestar sus servicios y las empresas de navegación que los condujeren al país, serán castigados con una multa de cien a mil pesos o en su defecto con el arresto correspondiente, sin perjuicio de ser expulsado del país el trabajador extranjero en el buque que lo haya conducido, o en otro de la misma empresa". También se especificaba el derecho de la Secretaría de dictar las excepciones que juzgara convenientes. Dado el 20 de abril de 1929. Subsecretario de Gobernación Felipe Canales.
15 AGN, Dirección General de Gobierno. Generalidades extranjeros, 2/360, caja 9, exp. 70.
16 Idem.
17 AGN, Dirección General de Gobierno, 2.360 (29) 8144, Circulares de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Circular 250 del 17 de octubre de 1933, y adiciones a la circular 250 del 27 de abril de 1934. Este documento consta de 12 páginas con especificaciones precisas para cada una de las nacionalidades. Fue descifrado, con una clave que corresponde a la palabra "México", por Ángel López Gómez.
18 Idem.
19 Es en el periodo cardenista cuando se inicia la llamada transición demográfica en México, en la cual se pasa de mortalidad y natalidad elevadas, a una reducción en la mortalidad y un aumento en la natalidad, primero, y posteriormente a una reducción de ambas. Véase María Eugenia Zavala de Cosío, "Los antecedentes de la transición demográfica en México", Historia Mexicana, vol. XLII, núm. 1, julio-diciembre, 1992, pp. 103-128.
20 Cfr. Corinne Krause, The jews of Mexico, a Social History 1830-1930, P.H.D. University of Pittsburg, 1970, pp. 180-183.
21 Archivo de la Secretaría de Relaciones Exteriores, III-1246-9 (IP), Memorándum en que la Delegación Mexicana en Evian da a conocer al Comité Técnico del Comité Intergubernamental los métodos relativos a la admisión de refugiados políticos provenientes de Alemania y Austria que aplica el gobierno mexicano, Evian, 11 de julio de 1938.
22 Archivo de la Secretaría de Relaciones Exteriores, III-1246-9 (1o.P), Respuesta de Ignacio García Téllez, Secretario de la Dirección General de Población al C. Secretario de Relaciones Exteriores sobre la participación de México en la Reunión de Evian, Francia, sobre refugiados políticos, 20 de junio de 1938. En esta reunión, en la que participaron 32 naciones, únicamente el gobierno de la República Dominicana ofreció recibir a 100 mil personas, con la ayuda de organizaciones judías de Estados Unidos. Véase Magnus Mörner, op. cit., p. 130.
23 Véase Alicia Gojman de Backal y Gloria Carreño, Parte de México, México, Comunidad Ashkenazí de México, A.C. (Generaciones judías en México, t. VII), 1993, 168 p.
24 Cuadro elaborado con datos tomados de Mark Wischnitzer, To dwell in Safety, Philadelphia, The Jewish Publication Society of America, 1948, pp. 288-296; H.H. Ben-Sasson et al., Historia del pueblo judío, 3 t., Madrid, Alianza Editorial, 1988, p. 1122; Luis Enrique Hernández Jiménez, "Apéndice 1. La inmigración ashkenazita en cifras", en Gloria Carreño, op. cit., pp. 104-149.