“Gobierno” y “Política” en el Portugal del seiscientos:la mirada de Antonio Vieira

Autores/as

  • Pedro Cardim Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nova de Lisboa.

Resumen

No se cuenta con resumen 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Trabajo realizado dentro del proyecto “Ius Lusitaniae, Fontes Históricas do Direito Português (sécs. XIII-XVIII)”, financiado por la Fundação para a Ciência e a Tecnologia, programa, POCTI/38328/HAR/2001. Traducción de Esteban Sánchez de Tagle. João Francisco Marques, “A crítica de Vieira ao poder político na escolha das pessoas e concessão de mercês”, en Revista de História, núm. 8, 1988, pp. 215- 246; véase también Vítor Serrão, “A linguagem da pintura portuguesa protobarroca e a arte da parenética na obra do Padre António Vieira”, en Océanos, núms. 30-31, abril-septiembre de 1997, pp. 202-214.

En torno al proceso inquisitorial de Vieira, consúltense los trabajos de Adma Muhana, en especial el reciente “O processo de Vieira na Inquisição”, en AA. VV., Terceiro Centenário da morte do padre António Vieira. Congresso Internacional. Actas, Braga, Universidad Católica Portuguesa- PPCJ, 1999, pp. 393-407.

Aparte de la consulta de las varias biografías de António Vieira —entre las cuales destacaríamos la de João Lú- cio de Azevedo—, es indispensable consultar el estudio de João Francisco Marques, A parenética portuguesa e a res- tauração, 1640-1668, Porto, INIC, 1989; para evaluar debida- mente la obra del ignaciano en el terreno de la exhortación, véase igualmente José Pedro Paiva (coord.), Padre António Vieira, 1608-1697, Catálogo de la Exposición, noviembre 1997-febrero 1998, Lisboa, Biblioteca Nacional, 1997; y además Aníbal Pinto de Castro, “Os sermões de Vieira: da palavra dita à palavra escrita”, en Margarida Vieira Mendes, Maria Lucília Gonçalves Pires y José da Costa Miranda (coords.), Vieira escritor, Lisboa, Cosmos, 1997, pp. 79-94.

El mejor estudio sobre la literatura política del seis- cientos para el contexto portugués continúa siendo el de Luís Reis Torgal, Ideologia política e teoria do Estado na restauração, Coimbra, Imprenta de la Universidad, 1981- 1982. En torno a la misma temática consúltese, Martim de Albuquerque, O poder político no renascimento português, Lisboa, ISCSPU, 1968, y también, António M. Hespanha y Ángela Barreto Xavier, “A representação da sociedade e do poder”, en A.M. Hespanha (coord.), O Antigo Regime (1621- 1807), vol. IV de la História de Portugal, Lisboa, Círculo de Lectores, 1993, pp. 121-144.

Xavier Gil Pujol recuerda que estos y otros pensadores de la Antigüedad inspiraron el llamado “Humanismo cívico”, un imaginario de la vida urbana bastante difundido en los siglos XV y XVI. Tal imaginario propugna por un ideal de ciudadano instruido en las virtudes cívicas y que se realizaba en cuanto que ser humano en el proceso de la participación activa en los asuntos de la comunidad; sobre este tema véase Xavier Gil Pujol, “Ciudadanía, patria y humanismo cívico en el Aragón foral: Juan Costa”, en Manuscrits, núm. 19, 2001, pp. 81-101.

Francisco Manuel de Melo, “Carta para Gaspar de Seixas de Vasconcelos, 6 de diciembre de 1634”, en Maria da Conceição Morais Sarmento (ed.), Cartas familiares, Lis- boa, Imprenta Nacional/Casa de Moneda, 1980, p. 56.

Sobre este tema consúltese, para el contexto português, Martim de Albuquerque, A sombra de Maquiavel e a éti- ca tradicional portuguesa ensaio de história das ideias po- líticas, Lisboa, Facultad de Letras de Lisboa, 1974; véase también, Kevin Sharpe y Steven N. Zwickler, “Politics of Discourse: Introduction”, en Politics of Discourse. The Li- terature and History of Seventeenth-Century, Berkeley/Los Ángeles/Londres, University of California Press, 1987, pp. 5 y ss. Veamos un ejemplo sugerente del uso de los términos “política” y “governo”. En la década de 1640 el marqués de Niza, embajador en París, tenía comprada una edición veneciana de las obras de Maquiavelo con la orden de ofrecer ese libro a quien, entonces, servía como secretario de Estado en Portugal, Pedro Vieira da Silva. Al ofrecer dicho volumen el marqués manifestó el deseo de que el secreta- rio de Estado viera “em cada regra deste livro [...] quam pouco sabem em Portugal de governo, e quanto obrão contra as regras da arte, e que realmente soo a nação italiana naceo politica como se vê em Mazarino e em Richelieu, que inda que frances tinha a alma italiana [...]” (itálicas nuestras); José Ramos Coelho, “O primeiro marquez de Niza”, en Ar- chivo Histórico Portugués, vol. I, 1897 (reed. con variantes en 1903), p. 53. Véase, in genere, Diogo Ramada Curto, O discurso político em Portugal, 1600-1650, Lisboa, Universidad Abierta, 1988. 8

Raphael Bluteau ofrece una acepción de “político” que recoge la generalidad de los significados que se acaban de enumerar: “POLÍTICO. Cousa concernente ao governo […]. Homem Político, que sabe bem as leys da Politica. […] Hum Politico. Aquelle que sabe accomodar se ao tempo […]. Poli- tica dispensação, chamão os Jurisconsultos à que respeyta o bem de toda huma Communidade. Politica dispensatio. Política Bemaventurança, chamão os Theologos à que logra o homem, não no seu particular, como pessoa privada, mas no trato commum da gente como ministro publico. [...]”, en Vocabulario Portuguez e Latino…, Coimbra, Colégio das Ar- tes da Companhia de Jesus, 1712-1728, t. VI, p. 577.

Cfr. Diogo Ramada Curto, O discurso político em Por- tugal..., op. cit., 1988, p. 40.

Michel Foucault, “Omnes et singulatim: vers une cri- tique de la raison politique”, en Le Débat, núm. 41, 1986, pp. 5-36; Michel Sennelart, Les arts de gouverner. Du re- gimen médiéval au concept de gouvernment, París, Seuil, 1995, pp. 111 y ss. 11 En torno de esta temática, cfr. Ana Isabel Buescu, Imagens do príncipe. Discurso normativo e representação (1525-49), Lisboa, Cosmos, 1996.

Algunas de estas interpretaciones son debidas a las propuestas de António M. Hespanha, enunciadas en dos trabajos fundamentales: “La economía de la gracia”, en La gracia del derecho. Economía de la cultura en la Edad Moderna, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1993, pp. 151-176, y “La senda amorosa del derecho. Amor y iustitia en el discurso jurídico moderno”, en C. Petit (coord.), Las pasiones del jurista, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1997, pp. 21-71.

Un hábito adquirido desde la más tierna edad, como se puede ver en el manual del jesuita Gaspar Astete, Institución y guía de la juventud christiana. Primera Parte. Donde se trata de cómo han de enseñar los padres a sus hijos a ser obedientes y temerosos de Dios y de las virtudes más principales que ha de tener el mancebo christiano..., Burgos, P. Iunta, 1592.

En la línea de lo que afirmó recientemente Pedro Calafate en “Ética, política e razão de Estado em António Vieira”, en Revista Portuguesa de Filosofia, núm. 53, 1997, pp. 375-392.

Uno de los ejemplos más elocuentes de esa literatura en el libro de Diego Enríquez de Villegas, con el significativo título Leer sin libro. Direcciones acertadas para el govierno éthico, económico y político. Dirigido al señor príncipe D. Pedro el Felice..., Lisboa, Antonio Craesbeeck de Mello, 1672.

Este gusto por el recogimiento y por la vida eremítica constituía, además, un tema central de la sensibilidad religiosa ibérica, y tiene en fray Heitor Pinto uno de los mejo- res intérpretes portugueses, sobre todo en Imagem da vida christam..., Coimbra, João de Barreira, 1563, ff. 310 y ss; sobre el tema, véase Alain Saint-Saëns, La nostalgie du Désert. L’idéal érémitique au siècle d’or, San Francisco, Mallen Research University Press, 1993.

Cfr. Zulmira C. Santos, “Da corte sancta à corte san- tíssima em Portugal”, en AA.VV., Espiritualidade e corte em Portugal, secc. XVI-XVIII, Porto, 1993, pp. 205-215.

Cfr. Daniela Frigo, Il padre di famiglia. Governo della casa e governo civile nella tradizione dell’ “economica” tra cinque e seicento, Roma, Bulzoni, 1985.

Miguel Yelgo de Vázquez, Estilo de servir a principes, con exemplos morales para seruir a Dios..., Madrid, Cosme Delgado, 1614, p. 16.

Véase entre muchos otros ejemplos el vasto espacio dedicado a la temática de la amistad y del amor del jurista italiano Sebastiano De Matienzo, Commentationes selectae ethicae politicae, in P. Virgilii Maronis Aeneiden ex interpretibus..., Lyon, H. Boissat & G. Remeus, 1652.

António Vieira, “Sermão de São Roque (1652)”, en Gonçalo Alves (ed.), Sermões, Porto, Lello y Irmão, 1959, vol. VIII, pp. 86 y ss.

Véase por ejemplo, las Éclogas (1605) de Francisco Rodrigues Lobo, donde el retrato idealizado de la amistad entre pastores logra una de las expresiones más elaboradas; consúltese también los escritos dedicados a la amistad del trabajo de Manuel de Faria e Sousa, Manuel Monteiro de Campos, Cristóvão Godinho ou Francisco de Santo Agos- tinho de Macedo.

Francisco da Silva, Opusculo da infancia e puericia dos principes, e senhores..., Lisboa, Paulo Craesbeeck, 1644, p. 82.

António Vieira, “Sermão da Terceira Quarta-Feira da Quaresma (1669)”, en Gonçalo Alves (ed), Sermões, op. cit., vol. III, pp. 263 y ss.

Cfr. Renata Ago, La feudalità in età moderna, Roma/ Bari, Editori Laterza, 1994. Sobre este punto, véase también el excelente ensayo de António Camões Gouveia, “A linhagem ou o tempo da memória. D. Francisco Manuel de Melo e o nobre seiscentista”, en Ler História, núm. 18, 1990, pp. 3-24.

Raphael Bluteau, op. cit., vol. 7, pp. 614 y ss.

António Vieira, “Sermão da Primeira Sexta-Feira da Quaresma”, (pronunciado en el Convento de Odivelas en el año de 1644), en Gonçalo Alves (ed.), Sermões, op. cit., vol. II, pp. 279-306. Acerca de la temática del amor, consúltense también los varios sermones “do Mandato”, pronunciados por el ignaciano.

Proverbios morales..., Madrid, Luis Sánchez, 1598, p. 57.

António Vieira, “Sermão da Terceira Quarta-Feira da Quaresma (Capela Real, 1669)”, en Gonçalo Alves, op. cit., vol. III, p. 263. 31 Ibidem, p. 256.

A. M. Hespanha, op. cit., 1993.

António Vieira, “Sermão de São Roque (1652)”, en Gonçalo Alves (ed.), op. cit., vol. VIII, p. 106.

Cfr. las consideraciones de Niklas Luhmann acerca del papel desempeñado por las relaciones personales, principa- les generadoras de confianza en las sociedades preindustria- les, en Vertrauen. Ein Mechanismus der Reduktion sozialer Komplexität (2ª ed. aumentada), Estugarda, Enke, 1973.

Robert Descimon, “Les fonctions de la métaphore du mariage politique du Roi et de la République, France, XVe- XVIIIe siècles”, en Annales ESC, núm. 6, noviembre-diciembre de 1992, pp. 1127-1147.

Cfr. João dos Prazeres, Abecedario real e régia instrução de principes lusitanos; composto de 63 discursos politicos e morais..., Lisboa, Miguel Deslandes, 1692, pp. 1 y ss.

António Vieira, “Sermão de São Roque (1652)”, en Gonçalo Alves (ed.), op. cit., vol. VIII, p. 110.

António Vieira, “Sermão de São Roque (1642)”, en Gonçalo Alves (ed.), op. cit., vol. VIII, p. 45.

Cfr. A.M. Hespanha, “Justiça e Administração entre o Antigo Regime e a Revolução», en A.M. Hespanha (coord.), Justiça e litigiosidade: história e prospectiva, Lisboa, Fun- dação Calouste Gulbenkian, 1993, pp. 381-468.

(Vide in genere) Pietro Costa, Iurisdictio. Semantica del potere politico nella pubblicistica medievale (1100-1433), Milão, Giuffrè, 1969.

Jesús Vallejo, “Acerca del fruto del árbol de los jueces. Escenarios de la justicia en la cultura del ius commune”, en Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, núm. 2, 1998, pp. 19-46.

Cfr. Bartolomé Clavero, Temas de Historia del Derecho: Derecho Común (2ª edición revisada y aumentada), Se- villa, Universidad de Sevilla, 1979, pp. 121 y ss.

Cfr. P. Cardim, “Religião e ordem social. Em torno dos fundamentos católicos do sistema político do Antigo Regi- me”, en Revista de História das Ideias, Coimbra, núm. 22, 2001, pp. 145 y ss.

Luca Mannori y Bernardo Sordi, Storia del diritto amministrativo, Roma/Bari, Laterza, 2001, pp. 37 y ss. Para el contexto português, además de los muchos traba- jos de António M. Hespanha dedicados a esta temática, consúltese, también, el reciente libro de Maria Fernanda Olival, As Ordens Militares e o Estado Moderno. Honra, Mercê e Venalidade em Portugal (1641-1789), Lisboa, Estar, 2001.

Cfr. Beatriz Cárceles de Gea, “La ‘justicia distributiva’ en el siglo XVII (aproximación político-constitucional)”, en Chronica Nova, núm. 14, 1984-1985, pp. 93-122.

António de Sousa de Macedo, Armonia Política Dos Documentos Divinos com as conveniencias d’Estado..., Haia do Conde, Samuel Brown, 1651, p. 175.

Cfr. Beatriz Cárceles de Gea, “ ‘Voluntas e iuridictio’ Obediencia, ejecución y cumplimiento de la voluntad real en la corona de Castilla en el siglo XVII”, en P. Fernández Al- baladejo (org.), Monarquía, imperio y pueblos en la España moderna, Alicante, AEHM, 1997, p. 668.

António Vieira, “Sermão da Terceira Quarta-Feira da Quaresma (Capela Real, 1670)”, en Gonçalo Alves (ed.), Sermões, op. cit., vol. III, pp. 308 y ss. En las polémicas que siguieron la ruptura entre Portugal y la monarquía hispánica, en 1640, encontramos el mismo tipo de criterios de validación del gobierno, del que uno de los melhores exemplos es, ciertamente, el libro de Fulgêncio Leitão, Reduccion, y Restituycion del Reyno de Portugal a la Serenissima Casa de Bragança en la Real Persona de D. Iuan IV. Rey de dicho Reyno..., Turim, J. Pennoto, 1646, pp. 137 y ss., 230 y ss. y 265 y ss.

Thomas Cerdan, Veriloquium en Reglas de Estado, segun Derecho Divino, Natural, canonico, y civil, y leyes de Castilla..., Valencia, Juan Chrisostomo Garriz, 1604, p. 23.

António Vieira, “Sermão da Sexta Sexta-Feira da Quaresma (Capela Real, 1662)”, en Gonçalo Alves (ed.), op. cit., vol. IV, p. 228.

Véase Louis van Delft, “Memoria/Prudentia: les re- cueils des moralistes comme arts de mémoire”, en Volker Kapp (ed.), Les lieux de mémoire et la fabrique de l’oeuvre, París/Seattle/Tübingen, Papers on French Seventeenth Century Literature, 1993, pp. 131-146.

Véase de entre una vasta obra que pudiera ser citada, de B. Clavero, “Religión y Derecho. Mentalidades y Paradigmas”, en Historia, Instituciones, Documentos, Sevilla, núm. 11, 1985, pp. 1-26; también B. Clavero, “De la religión en el derecho historia mediante”, en Quaderni Fiorentini per la Storia del Pensiero Giuridico Moderno, núm. 15, 1986, pp. 531-549; y A.M. Hespanha, op. cit., 1997.

António Vieira, op. cit., 1959, vol. III, p. 270 y ss.

Uno de los mejores ejemplos de esta literatura es el cortapacio de Juan Rufo Gutierrez, Las Seyscientas apotegmas..., Toledo, Pedro Rodriguez, 1596, donde cualquier lector podría encontrar decenas de dichos y de sentencias sobre la amistad, la ética y la justicia que era inherente a las relaciones de servicio en el mundo palaciego.

António Vieira, op. cit., 1959, vol. I, p. 234.

Véanse las consideraciones de Pedro Calafate sobre este tema, en “Expressão da temporalidade em António Vieira”, en Margarida Vieira Mendes, Maria Lucília Gonçal- ves Pires y José da Costa Miranda (orgs.), Vieira escritor, Lisboa, Cosmos, 1997, pp. 196 y ss.

António Vieira, op. cit., 1959, vol. IV, p. 235.

João dos Prazeres, O Principe dos Patriarchas S. Bento... De sua vida, Discursada em Emprezas Politicas, & Mo- raes..., 2 vols., Lisboa, João Galrão, 1682-1683.

Margarida Vieira Mendes, “Comportamento profético e comportamento retórico em Vieira”, en AA.VV., I Congresso Internacional do Barroco, Porto, Reitoria da Universida- de do Porto, 1991, vol. 2, pp. 59-71; véase también António Vasconcelos de Saldanha, “A dimensão política dos escritos messiânicos do Padre António Vieira”, en Margarida Vieira Mendes, Maria Lucília Gonçalves Pires y José da Costa Miranda (orgs.), op. cit., pp. 257-274.

Sobre este tema, cfr. José Maria Iñurritegui, La gracia y la república. El lenguaje político de la teología católica y el “Principe Cristiano” de Pedro de Ribadeneyra, Madrid, UNED, 1998.

António Vieira, op. cit., 1959, vol. IV, pp. 213-238. Años más tarde el teatino Raphael Bluteau, en la vox “Política” de su Vocabulario Portuguez e Latino, no sólo alude a esta imbricación de la política con la moral y con la justicia, sino que también a la finalidad transcendental de esa actividad: “POLÍTICA: Es palabra compuesta de Polis, que en Griego vale lo mismo que Ciudad, & Itiqui, que responde a lo que llamamos Ethica, o Filosofía Moral, que se ocupa en la mo- deración de las pasiones, & composición de las costumbres. Y así en su más amplia significación, Política, la que a las Ciudades, repúblicas, Reynos, & Imperios da los preceptos de buen gobierno, tanto para el bien de los que mandan, como de los que obedecen. Esta es propiamente la ciencia de los Príncipes, que son los sustitutos de Dios en el gobierno del mundo. El fin principal de la buena Politica no es la prosperidad temporal de los Estados, sino la gloria de Dios, en la administración de la justicia, & observancia de las le- yes suyas […]”, en Vocabulario portuguez e latino…, Coimbra, Colégio das Artes da Companhia de Jesus, 1712-1728, t. VI, pp. 576-577.

Cfr. El importante estudio de Xavier Gil Pujol sobre el concepto de “razón de Estado”: “La razón de Estado en la España de la Contrarreforma. Usos y razones de la política”, en Salvador Rus Rufino et al. (orgs.), La razón de Estado en la España moderna, Valencia, Publicaciones de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, 2000, pp. 39- A propósito de este tema, Xavier Gil señala que, a des- pecho de que la expresión “razón de Estado”, había entrado en boga, no dejó de presentar una acepción ambivalente. Según Gil Pujol, por “razón de Estado” se entendió sobre todo la aplicación de procedimentos no ordinarios para alcanzar la preservación del orden. Más o menos influenciados por Maquiavelo, un conjunto de hombres de letras seiscentistas admitirán la instrumentalización de la religión por la política, o conservarán la separación entre una y otra. Hasta ese momento la “política” era entendida, sobre todo, como un medio para alcanzar un fin transcendente de carácter expresamente religioso, y para Gil Pujol la vulgarización de la expresión “razón de Estado” habría sido sobre todo un síntoma de que un cada vez mayor número de personas estaba por cuestionar ese fondo religioso de la política. En tanto, el mismo autor ha señalado que, al contrario de lo que sería de esperar, la expresión “razón de Estado” no sirvió para designar, por ejemplo, ni el gobierno voluntarista del conde-duque Olivares ni el régimen que Richelieu implantó en Francia. Por el contrario, la expresión “razón de Estado” fue hasta hace mucho usada por figuras que no se identificaron con el estilo de gobierno ejercido por Oliva- res. Diego Pérez de Mesa, por ejemplo, en su Política o razón de Estado (ca. 1632), elabora severas críticas a la manera como Olivares entendía la gestión de las posesiones ultramarinas de la monarquía hispánica. Eran sobre todo expresiones como “necesidad” y “reputación” las que más marcarán los años de Olivares y de Richelieu (cfr. Xavier Gil, op. cit., 2000).

Diogo R. Curto, A cultura política em Portugal (1578- 1642). Comportamentos, ritos e negócios, Lisboa, Disser- tação de Doutoramento, Universidade Nova de Lisboa, FCSH, 1994 (policopiada), pp. 424 y ss.

Antonio Feros, “Twin souls: monarchs and favourites in early seventeenth-century Spain”, en G. Parker y R. Ka- gan (eds.), Spain. Europe and the Atlantic World, Cambrid- ge, Cambridge University Press, 1995, pp. 27-47. 65 Francisco Manuel de Melo, Aula Politica, Curia Militar: Epistola Declamatoria ao Serenissimo Principe D. Theodozio: & Politica Militar... (ed. Póstuma), Lisboa, Ma- thias Pereira da Sylva, 1720, p. 95.

Véase, por ejemplo, el libro de Luis de Abreu y Mello, Avizos pera o Paço..., Lisboa, Officina Craesbeckiana, 1659, pp. 20 y ss.; o el de fray Francisco do Sanctissimo Sacra- mento, Epitome Unico da Dignidade de Grande, E Mayor Ministro da Puridade, e de sua muita Antiguidade, & Excellencia..., Lisboa, João da Costa, 1666. De un modo general, los autores portugueses que escribieron sobre este tema se inspirararon en libros españoles escritos desde los prime- ros años del seiscientos, de los cuales cabe destacar la obra de fray Joseph de Laynez, El Privado Christiano..., Madrid, Imprenta del Reyno, 1641, alusiva al privado de Felipe IV, el conde-duque de Olivares. Cfr. Antonio Feros, Kingship and Favoritism in the Spain of Philip III, 1598-1621, Cambrid- ge, Cambridge University Press, 2000, pp. 118 y ss.

António Vieira, op. cit., 1959, vol. IX, p. 233.

Luca Mannori y Bernardo Sordi, Storia del diritto amministrativo, Roma/Bari, Laterza, 2001, pp. 44 y ss.; P. Car- dim, “A Casa Real e os órgãos centrais de governo no Por- tugal da segunda metade de Seiscentos”, en Tempo, revista de la Universidad Federal Fluminense, Niterói, vol. 7, núm. 13, julio de 2002, pp. 13-57.

Cfr. Diogo R. Curto, O discurso político em Portugal..., op. cit., 1988, p. 50.

En la línea de lo que sugiere Arlette Jouanna a pro- pósito del ethos de la nobleza francesa, en Le Devoir de la Révolte. La noblesse française et la gestation de l’État moderne, 1559-1661, París, Fayard, 1989.

Ângela B. Xavier, El Rei aonde póde, & não aonde quer, Lisboa, Colibrí, 1997.

Olivier Christin, Les paix de religion. L’autonomisation de la raison politique au XVIe siècle, París, Seuil, 1997.

En torno de esta temática, cfr. el importante estudio de Nuno Gonçalo Monteiro, “Identificação da política sete- centista. Notas sobre Portugal no início do período joanino”, en Análise Social, vol. XXXV, núm. 157, 2001, pp. 961-987. Véase también P. Cardim, “O processo político (1621-1668)”, en José Mattoso (dir.), História de Portugal, vol. VIII, A.M. Hespanha (coord), O Antigo Regime (1620-1807), Lisboa, Lexicoteca, pp. 233-268.

Sobre el interés de Vieira por el cálculo y por el comer- cio consúltese Leonor F. Costa, “O Padre António Vieira e a condenação da caravela. Para a história da Companhia Ge- ral do Comércio do Brasil”, en AA. VV., Terceiro centenário da morte do padre António Vieira. Congresso Internacional. Actas, Braga, Universidade Católica Portugesa/PPCJ, 1999, pp. 653-676.

Acerca del legado epistolar de Vieira es imprescindible la consulta del estudio de Maria Lucília Gonçalves Pires, “A epistolografia de Vieira. Perspectivas de leitura”, en Marga- rida Vieira Mendes, Maria Lucília Gonçalves Pires y José da Costa Miranda (orgs.), Vieira escritor, op. cit., pp. 21-30.

Expresión de Pablo Fernández Albaladejo, explicitada detalladamente en “Católicos antes que ciudadanos: gesta- ción de una ‘Política española’ en los comienzos de la Edad Moderna”, en J.I. Fortea Pérez (ed.), Imágenes de la diversidad. El mundo urbano en la Corona de Castilla (s. XVIXVIII), Santander, Universidad de Cantabria, 1997, pp. 103- 127. Sobre el mismo tema, véase A. M. Hespanha y A. B. Xavier, “A representação da sociedade e do poder”, en A.M. Hespanha (coord.), O Antigo Regime, vol. IV de História de Portugal, dir. de José Mattoso, Lisboa, Círculo de Leitores, 1993, pp. 121 y ss.

Cfr. In genere el primer volumen de la notable obra de Pietro Costa, Civitas. Storia della cittadinanza in Europa. Dalla Civiltà Comunale al Settecento, Bari, Laterza, 1999; también sobre la temática de la separación entre la teología moral y el discurso jurídico, importa consultar Paolo Prodi, Una storia della gisutizia. Dal pluralismo dei fori al moderno dualismo tra coscienza e diritto, Bolonia, Il Mulino, 2000.

En la línea de lo que es sugerido por Marc Abélès en Anthropologie de l’Etat, París, Armand Colin, 1990, p. 141.

Antonio Serrano González, Como lobo entre ovejas. Soberanos y marginados en Bodin, Shakespeare, Vives, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1992, p. 72

Compárese con el estudio del historiador británico Kevin Sharpe sobre los escritos de William Drake, un erudito contemporáneo de la Revolución inglesa de la década de 1640, en Reading Revolutions. The Politics of Reading in Early Modern England, New Haven, Yale University Press, 2000.

Descargas

Publicado

2010-08-31

Cómo citar

Cardim, P. (2010). “Gobierno” y “Política” en el Portugal del seiscientos:la mirada de Antonio Vieira. Historias, (76), 107–138. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/1213

Número

Sección

Europa Europa